10 research outputs found

    Adecuación del uso de los servicios médicos de urgencias por parte del paciente adolescente

    Get PDF
    Objetivo: Comparar la adecuación de las consultas a urgencias del paciente adolescente que está siendo atendido por el pediatra (12 a 14 años) y los que ya no lo están (15 a 18 años). Métodos: Estudio transversal con pacientes en edades entre 12 y 18 años que acudieron al Servicio de Urgencias del Hospital La Salud de Valencia durante el 2018. Los criterios de adecuación se basaron en el Protocolo de Adecuación de Urgencias Hospitalarias. Las variables de adecuación se describieron mediante frecuencias y como método de comparación se utilizó el test exacto de Fisher y la razón de momios. En todos los casos los contrastes de hipótesis fueron bilaterales, con un nivel de confianza de 95 % y la hipótesis nula (Ho) se rechazó con valor p<0,05. Resultados: Del total de episodios, el 64,9 % (n= 226) fueron adecuados al servicio de urgencias. Esta distribución fue similar dentro de cada uno de los grupos de edad y no se pudo establecer diferencia significativa entre ambos (p= 0,283). Se encontraron diferencias significativas en los criterios de intensidad diagnóstica y tiempo de atención por sexos. Conclusiones: Las cifras son indicativas del mal uso del servicio de urgencias por una parte del paciente adolescente, tanto si está siendo seguido por el pediatra como si no. Ello puede ser una señal del vacío asistencial en el que se encuentran estos pacientes. Objective: Compare the adequacy of emergency consultations of the adolescent patients being cared by the pediatricians (12 to 14 years) and those who are not (15 to 18 years). Method: Cross-sectional study with patients in the ages from 12 to 18 years who attended the Emergency Service of La Salud Hospital in Valencia during 2018. The adequacy criteria were based on the Adequacy Protocol of Hospital Emergencies. Adequacy variables were described by frequencies and Fisher's exact test and odds ratio were used as a comparison method. In all cases, the hypothesis contrasts were bilateral, with a confidence level of 95% and the null hypothesis (Ho) was rejected with p<0.05 value. Results: Of the total episodes, 64.9% (n= 226) were suitable for emergency services. This distribution was similar within each of the age groups and no significant difference could be made between the two (p= 0.283). Significant differences were found in the criteria of diagnostic intensity and attention time by gender. Conclusions: The figures are indicative of misuse of the emergency service by a part of the adolescent patients, whether or not they are being followed up by the pediatrician. This may be a sign of the healthcare gap in which these patients are located

    Adecuación del uso de los servicios médicos de urgencias por parte del paciente adolescente

    Get PDF
    Objetivo: Comparar la adecuación de las consultas a urgencias del paciente adolescente que está siendo atendido por el pediatra (12 a 14 años) y los que ya no lo están (15 a 18 años). Métodos: Estudio transversal con pacientes en edades entre 12 y 18 años que acudieron al Servicio de Urgencias del Hospital La Salud de Valencia durante el 2018. Los criterios de adecuación se basaron en el Protocolo de Adecuación de Urgencias Hospitalarias. Las variables de adecuación se describieron mediante frecuencias y como método de comparación se utilizó el test exacto de Fisher y la razón de momios. En todos los casos los contrastes de hipótesis fueron bilaterales, con un nivel de confianza de 95 % y la hipótesis nula (Ho) se rechazó con valor p<0,05. Resultados: Del total de episodios, el 64,9 % (n= 226) fueron adecuados al servicio de urgencias. Esta distribución fue similar dentro de cada uno de los grupos de edad y no se pudo establecer diferencia significativa entre ambos (p= 0,283). Se encontraron diferencias significativas en los criterios de intensidad diagnóstica y tiempo de atención por sexos. Conclusiones: Las cifras son indicativas del mal uso del servicio de urgencias, por una parte, del paciente adolescente, tanto si está siendo seguido por el pediatra como si no. Ello puede ser una señal del vacío asistencial en el que se encuentran estos pacientes.Objective:Compare the adequacy of emergency consultations of the adolescent patients being cared by the pediatricians (12 to 14 years) and those who are not (15 to 18 years).Method:Cross-sectional study with patients in the ages from 12 to 18 years who attended the Emergency Service of La Salud Hospital in Valencia during 2018. The adequacy criteria were based on the Adequacy Protocol of Hospital Emergencies. Adequacy variables weredescribed by frequencies and Fisher's exact test and odds ratio were used as a comparison method. In all cases, the hypothesis contrasts werebilateral, with a confidence level of 95% and the null hypothesis (Ho) was rejected with p<0.05 value.Results:Of the total episodes, 64.9% (n= 226) were suitable for emergency services. This distribution was similar within each of the age groups and no significant difference could be made between the two (p= 0.283). Significant differences were found in the criteria of diagnostic intensity and attention time by gender.Conclusions:The figures are indicative of misuse of the emergency service by a part of the adolescent patients, whether or not they are being followed up by the pediatrician. This may be a sign of the healthcare gap in which these patients are located

    Marca-país: identidad nacional argentina

    Get PDF
    En el presente trabajo se abordará la temática sobre la marca, más puntualmente la “marca-país”, haciendo foco en el caso de Argentina. La marca país es el signo más preponderante, lo que se dice marca paraguas. Funciona como respaldo, rubrica, marca, sella, legitima y prestigia todo lo que por debajo de ella se ubica. La marca país es un símbolo unívoco de la nacionalidad, y para que así sea debe ser socialmente transversal, debe representar a todos. La experiencia en el proceso de creación y gestión de la estrategia de marca país en Argentina tuvo su origen en el contexto marcado por la grave crisis económica, social y política en la que se vio inmersa entre 2001 y 2002; y fue realizada con el fin de respaldar la imagen del país. La creación de la marca país en Latinoamérica tiene una relevancia aún mayor que en el resto del mundo, ya que se presenta como una herramienta de reposicionamiento a nivel global, y en los países que conforman Hispanoamérica existen constantes pujas entre los grupos mediáticos existentes y limitaciones político-económicas más notorias y particularmente fuertes. Este hecho hace que la vigencia de la marca país, la cual debe ser atemporal, se torne temporaria, y por consecuencia, se obtenga una indiferencia social, dejando en perspectiva la falta de identificación por parte de sus habitantes.Mesa F.Facultad de Bellas Arte

    Marca-país: identidad nacional argentina

    Get PDF
    En el presente trabajo se abordará la temática sobre la marca, más puntualmente la “marca-país”, haciendo foco en el caso de Argentina. La marca país es el signo más preponderante, lo que se dice marca paraguas. Funciona como respaldo, rubrica, marca, sella, legitima y prestigia todo lo que por debajo de ella se ubica. La marca país es un símbolo unívoco de la nacionalidad, y para que así sea debe ser socialmente transversal, debe representar a todos. La experiencia en el proceso de creación y gestión de la estrategia de marca país en Argentina tuvo su origen en el contexto marcado por la grave crisis económica, social y política en la que se vio inmersa entre 2001 y 2002; y fue realizada con el fin de respaldar la imagen del país. La creación de la marca país en Latinoamérica tiene una relevancia aún mayor que en el resto del mundo, ya que se presenta como una herramienta de reposicionamiento a nivel global, y en los países que conforman Hispanoamérica existen constantes pujas entre los grupos mediáticos existentes y limitaciones político-económicas más notorias y particularmente fuertes. Este hecho hace que la vigencia de la marca país, la cual debe ser atemporal, se torne temporaria, y por consecuencia, se obtenga una indiferencia social, dejando en perspectiva la falta de identificación por parte de sus habitantes.Mesa F.Facultad de Bellas Arte

    Marca-país: identidad nacional argentina

    Get PDF
    En el presente trabajo se abordará la temática sobre la marca, más puntualmente la “marca-país”, haciendo foco en el caso de Argentina. La marca país es el signo más preponderante, lo que se dice marca paraguas. Funciona como respaldo, rubrica, marca, sella, legitima y prestigia todo lo que por debajo de ella se ubica. La marca país es un símbolo unívoco de la nacionalidad, y para que así sea debe ser socialmente transversal, debe representar a todos. La experiencia en el proceso de creación y gestión de la estrategia de marca país en Argentina tuvo su origen en el contexto marcado por la grave crisis económica, social y política en la que se vio inmersa entre 2001 y 2002; y fue realizada con el fin de respaldar la imagen del país. La creación de la marca país en Latinoamérica tiene una relevancia aún mayor que en el resto del mundo, ya que se presenta como una herramienta de reposicionamiento a nivel global, y en los países que conforman Hispanoamérica existen constantes pujas entre los grupos mediáticos existentes y limitaciones político-económicas más notorias y particularmente fuertes. Este hecho hace que la vigencia de la marca país, la cual debe ser atemporal, se torne temporaria, y por consecuencia, se obtenga una indiferencia social, dejando en perspectiva la falta de identificación por parte de sus habitantes.Mesa F.Facultad de Bellas Arte

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Early use of tocilizumab in patients with severe pneumonia secondary to severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 infection and poor prognostic criteria: Impact on mortality rate and intensive care unit admission.

    No full text
    The coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic, caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2, keeps spreading globally. Evidence suggests that a subgroup of patients with severe symptomatology might have cytokine storms, which increases mortality. The use of interleukin-6 (IL-6) inhibitors may help in controlling the pathological immune response to the virus. Tocilizumab, a monoclonal antibody against IL-6, stands as an optional treatment for COVID-19 patients presenting this inflammatory hyper-response.We conducted a retrospective, observational, cohort study including 50 patients affected by COVID-19 with severe pneumonia and poor prognosis criteria, who have also undergone standard treatment; 36 of these patients additionally received tocilizumab in an early stage. The need for intensive care unit (ICU) admission, mortality, recovery of respiratory function, and improvement of biochemical and hematological parameters were compared between cohorts.Most patients were men, non-smokers and the most frequently reported comorbidities were hypertension and diabetes. Recurrent symptoms were fever, cough, and dyspnoea. 54.8% of patients from the tocilizumab group needed intubation, while in the control group 85.7% needed it. Treatment with tocilizumab significatively increased IL-6 levels, (554.45; CI 95% 186.69, 1032.93; P

    Appendix II: Select Bibliography

    No full text
    corecore