1,072 research outputs found

    Efectos de confinamiento espacial en átomos multielectrónicos

    Get PDF
    El avance tecnológico en las últimas décadas ha sido muy rápido e importante; anteriormente las dimensiones espaciales de interés, en las que se desarrollaban componentes electrónicas era en un espacio microscópico 10 ¯6m. Sin embargo, ahora podemos relacionar eventos que suceden en un espacio nanoscópico de 10 ¯9m. Debido a la construcción de elementos tan pequeños se han observado propiedades que se asocian a la baja dimensionalidad en la que están restringidos algunos de sus componentes. En esta situación, las propiedades del sistema se ven modificadas en comparación con las propiedades que se observan cuando no existen restricciones espaciales causadas por agentes externos o por sus dimensiones características. El estudio de nanoestructuras ha propiciado la construcción de modelos teóricos para comprender la física de sistemas muy pequeños como lo son átomos o moléculas limitadas espacialmente de tal manera que resulta importante predecir el comportamiento de estos sistemas que se encuentran formando parte de estructuras más complejas dentro de un medio. Estos modelos y técnicas de aproximación dirigidos al desarrollo de la tecnología de semiconductores ha sido muy exitoso. En este tipo de estudios es fundamental considerar la interacción del sistema con el medio, como por ejemplo el comportamiento de electrones y excitones en materiales de capas delgadas o pequeñas cristalitas [1,2], impurezas hidrogenoides en la superficie de semiconductores [3-9], átomos y moléculas encerradas en nanocavidades [10-13], nanotubos de carbono [14,15], etc. Uno de los modelos desarrollados para el estudio de los sistemas anteriormente descritos es el modelo de confinamiento cuántico, en este modelo tanto la función de onda como su Hamiltoniano deben incorporar ciertas condiciones de confinamiento debidas a las restricciones espaciales o a perturbaciones externas. Las propiedades electrónicas y estructurales sufren modificaciones cuando hay confinamiento, de manera que el comportamiento de estos sistemas es muy diferente a cuando están libres. En general, los modelos de confinamiento cuántico consideran las interacciones con el medio, a través de un potencial efectivo, consecuencia de la interacción promedio entre el sistema de interés y el medio circundante. 6 El efecto de limitación espacial en propiedades electrónicas en átomos de uno y dos electrones ha sido estudiado extensamente utilizando modelos de confinamiento espacial, considerando distintas geometrías, como es el caso de sistemas hidrogenoides estudiados con confinamiento de paredes duras [ 3-9,16-25] y suaves [23,26], paredes con simetrías diversas [27,28], los casos de átomos y moléculas sometidos a altas presiones [29-39], excitones en puntos cuánticos [40], excitones cerca de superficies semiconductoras [1,4] procesos de ionización [16,17,37-39,41], por mencionar algunos. Las técnicas más usuales para tratar estos sistemas consisten en la solución “exacta” de la ecuación de Schroedinger, el Método Variacional, Teoría de Perturbaciones y el Método auto-consistente de Hartree-Fock, entre otros. Cantidades físicas como polarizabilidad, efectos de presión sobre los niveles de energía, potenciales de ionización de átomos, etc., dependen del tipo y grado de confinamiento. El objetivo de esta tesis consiste en estudiar los efectos de confinamiento espacial en átomos multielectrónicos confinados en cajas con simetría esférica con paredes impenetrables y penetrables. Primordialmente nos interesa analizar la evolución de la energía del estado base y el estudio de la ionización debida al cambio en el volumen de confinamiento, lo que se puede interpretar como efectos de altas presiones. Para ello hemos utilizado el Método Variacional en el caso de átomos de uno y dos electrones y la Teoría de Funcionales de la Densidad a través del Método de Thomas-Fermi-DiracWeizsäcker para átomos multielectrónicos. Esta tesis se conforma de cinco capítulos, cada uno de ellos es auto-contenido, por lo que se ha optado por incluir las referencias asociadas por capítulo y se encuentran al final del texto. El capítulo uno, contiene esencialmente los métodos teóricos utilizados para tratar sistemas confinados y la forma de calcular las cantidades de interés. En el capítulo dos se obtiene la energía del estado base de sistemas de dos electrones confinados en simetría esférica, con paredes duras y suaves a través del método variacional y se propone el método de partición de la energía total para tratar los potenciales de ionización [42]. Por otro lado, en los capítulos tres y cuatro se utiliza otra vía importante de estudio, el modelo de Thomas-Fermi-Dirac- Weizsäcker (TFNDƛW ) para sistemas 7 multielectrónicos confinados en cajas de simetría esférica, impenetrables y penetrables, respectivamente. En el capítulo tres se analiza la capacidad del Método (TFNDƛW ) para el estudio de átomos multielectrónicos libres y se lleva a cabo su primera aplicación al caso de confinamiento impenetrable calculando cantidades de interés como la energía del estado base [43]. En el capítulo 4 se extiende el método al caso penetrable, con lo que se pueden analizar las diferentes etapas que llevan al escape electrónico de la región de confinamiento, lo cual puede interpretarse como la verdadera ionización del sistema debido al confinamiento [44]. En el capítulo cinco, como una aplicación del modelo de confinamiento, se calculan las energías de excitación promedio de sistemas multielectrónicos, utilizando el modelo de Thomas-Fermi-Dirac-Weizsäcker TFD (1/8)W y la Aproximación de Plasma Local [45], en sistemas tanto libres como confinados en simetría esférica dentro de paredes impenetrables. En el caso de sistemas libres, el buen acuerdo obtenido para estas cantidades con las obtenidas con métodos más sofisticados permite analizar de manera confiable los efectos de presión sobre las energías de excitación, lo cual es de interés en problemas de penetración de partículas cargadas en materia a altas presiones [46,47]

    Efecto del estrés agudo y crónico en el estado antioxidante del testículo y en la calidad de los espermatozoides epididimarios de la rata adulta

    Get PDF
    La producción de ERO fue mayor con la exposición al estrés crónico. El contenido de la SOD1 no se modificó, pero la actividad total de la enzima fue menor. El contenido de la catalasa se mantuvo sin cambios durante el estrés crónico y su actividad presentó fluctuaciones, ya que fue mayor a los 20 días de estrés y menor en los animales estresados por 40 y 50 días. Respecto al contenido de la GPx-4, éste fue menor a los 20 días de estrés crónico y la actividad total de la GPx fue menor en los tiempos estudiados de estrés crónico. Por otro lado, las concentraciones de hidroperóxidos lipídicos fueron elevadas con el estrés crónico. En cuanto a la calidad de los espermatozoides, la movilidad total, la viabilidad de los espermatozoides y la cuenta espermática fueron menores, mientras que el porcentaje de los espermatozoides anormales fue mayor en todos los grupos de estrés. El aumento en la concentración plasmática de corticosterona se correlacionó negativamente con la disminución de la testosterona, con las actividades de la SOD y GPx, y de manera positiva con la generación de ERO y con el daño a los lípidos en los tres tiempos estudiados. Asimismo, la actividad de la catalasa aumentó a los 20 días de estrés y disminuyó a los 50 días. A su vez, la reducción en la concentración sérica de la testosterona se correlacionó negativamente con las anormalidades morfológicas y positivamente con la movilidad total, la viabilidad y la cuenta espermática. Estos resultados indican que durante el estrés agudo existe una regulación del estado redox en los testículos, ya que no se observa ningún efecto perjudicial. Por el contrario, durante el estrés crónico el equilibrio redox se pierde por la disminución de la actividad enzimática, aunque su contenido no haya sido modificado. Es probable que el cambio en las concentraciones hormonales influya en la pérdida del equilibrio del estado redox y repercuta en la calidad espermática.Numerosos informes sugieren que la capacidad reproductiva masculina se ha deteriorado en las últimas seis décadas. Este deterioro puede ser atribuido, en parte, a diversos estresores que pueden causar disminución de la calidad y la cuenta espermática, así como la libido, afectando así la salud reproductiva. Entre las consecuencias del estrés en el sistema reproductor masculino está el aumento en la generación de especies reactivas del oxígeno (ERO), que en altas concentraciones se relacionan con la baja calidad de los espermatozoides y con la infertilidad masculina. Por ello, el objetivo de este estudio fue determinar los efectos del estrés agudo y crónico en la respuesta antioxidante del testículo de la rata adulta, así como en la calidad de los espermatozoides de la cauda del epidídimo. En este estudio se utilizó el modelo de estrés por inmersión en agua fría en ratas, ya que ha mostrado ser un activador eficaz del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) capaz de causar un incremento en las concentraciones plasmáticas de corticosterona, así como un decremento en las de testosterona. Para investigar el efecto del estrés crónico se evaluó el peso corporal y el peso testicular; se estudiaron las concentraciones de la corticosterona y testosterona. Asimismo, se evaluó la producción de ERO, la actividad de la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa y la glutatión peroxidasa (GPx), así como el contenido de las enzimas SOD1, catalasa y GPx-4 y el daño a los lípidos en el testículo. Por último, se evaluó la movilidad, la viabilidad, la cuenta y la morfología espermática. Los resultados obtenidos muestran que en las ratas sometidas a estrés agudo la corticosterona fue mayor en el tiempo 0 y fue menor a las 6 y 12 horas. La testosterona no se modificó en ninguno de los tiempos estudiados. La producción de ERO fue mayor únicamente a las 6 horas posteriores a la exposición al estresor, mientras que las actividades de las enzimas SOD, catalasa y GPx no se modificaron, tampoco el contenido de las enzimas SOD1, catalasa y GPx-4. La peroxidación lipídica y los parámetros de la calidad espermática no se modificaron. El estrés crónico causó menor aumento de peso corporal a partir del día 14 y hasta los 50 días de estrés. El peso testicular absoluto fue menor en las ratas estresadas durante 50 días. Las concentraciones de corticosterona fueron elevadas en los días de estrés evaluados, mientras que las concentraciones de testosterona se redujeron

    Control interno de mercadería y la rentabilidad de la empresa Repuestos accesorios Tomasin E. I. R. L, año 2021

    Get PDF
    El informe de investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre el control interno de mercadería y la rentabilidad de la empresa Repuestos Accesorios Tomasin EIRL, 2021. Para lo cual fue necesario considerar la teoría del control interno expuesta por Meana (2017), quien lo define como una serie de procesos organizados que se ejecutan con el propósito de supervisar acciones internas de las entidades; así también, para la variable rentabilidad se tuvo en cuenta la teoría de Gutiérrez y Tapia (2020) quien define y da a conocer los ratios que permiten evaluar a la variable como tal. El estudio fue de tipo básico, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte trasversal, nivel correlacional. La población y muestra estuvo integrada por los estados financieros del periodo 2021. La técnica aplicada fue el análisis documental, y como instrumento una guía de análisis. Los resultados revelaron que el control interno se encuentra relacionado estadísticamente con la rentabilidad de activo, patrimonio, bruta y neta, en vista que el valor de significancia presenta valores inferiores menores a 0.05, así también, muestran un alto nivel de correlación entre las mismas. La conclusión principal demostró que existe relación significativa entre el control interno de mercadería y la rentabilidad de la empresa Repuestos Accesorios Tomasin EIRL, por cuanto presentaron los siguientes valores (p =0.00; rho=0.873)

    Impact of human-associated Escherichia coli clonal groups in Antarctic pinnipeds: presence of ST73, ST95, ST141 and ST131

    Get PDF
    There is growing concern about the spreading of human microorganisms in relatively untouched ecosystems such as the Antarctic region. For this reason, three pinniped species (Leptonychotes weddellii, Mirounga leonina and Arctocephalus gazella) from the west coast of the Antartic Peninsula were analysed for the presence of Escherichia spp. with the recovery of 158 E. coli and three E. albertii isolates. From those, 23 harboured different eae variants (α1, β1, β2, ε1, θ1, κ, ο), including a bfpA-positive isolate (O49:H10-A-ST206, eae-k) classified as typical enteropathogenic E. coli. Noteworthy, 62 of the 158 E. coli isolates (39.2%) exhibited the ExPEC status and 27 (17.1%) belonged to sequence types (ST) frequently occurring among urinary/bacteremia ExPEC clones: ST12, ST73, ST95, ST131 and ST141. We found similarities >85% within the PFGE-macrorrestriction profiles of pinniped and human clinic O2:H6-B2-ST141 and O16:H5/O25b:H4-B2-ST131 isolates. The in silico analysis of ST131 Cplx genomes from the three pinnipeds (five O25:H4-ST131/PST43-fimH22-virotype D; one O16:H5-ST131/PST506-fimH41; one O25:H4-ST6252/PST9-fimH22-virotype D1) identified IncF and IncI1 plasmids and revealed high core-genome similarities between pinniped and human isolates (H22 and H41 subclones). This is the first study to demonstrate the worrisome presence of human-associated E. coli clonal groups, including ST131, in Antarctic pinnipeds.The sampling was funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation (CGL-2005-25073-E/ANT and CTM2008-00570) and the Sea World & Bush Gardens Conservation Fund. Work at USC-LREC was supported by projects AGL2013-47852-R from the Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO, Spain) and Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); AGL2016-79343-R from the Agencia Estatal de Investigación (AEI, Spain) and FEDER; PI16/01477 from Plan Estatal de I + D + I 2013-2016, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación, and FEDER; CN2012/303 and ED431C 2017/57 from the Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, (Xunta de Galicia) and FEDER. We would like to thank the military personnel at the Spanish Antarctic Base “Gabriel de Castilla” for their help and assistance and the Marine Technology Unit (CSIC), the Spanish Navy’s Oceanographic Research Ship “Las Palmas” and the Unidad de Tecnología Marítima (UTM, CSIC) for logistics and transport. We also express our gratitude to J. Castro-Urda, F.T. García-Moreno, C. Rengifo-Herrera, S. Rojo-Montejo, I. Ferre, V. Navarro, M. Gómez-Bautista, T. Alvaro-Alvarez and J. Coello-Pérez for their invaluable help in the sample collection. A. Mora acknowledges the Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Spain) for the mobility grant for teachers and researchers from the Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013–2016.S

    FUNCIÓN INTELECTUAL DE LA CAPACIDAD DE MEMORIA DE TRABAJO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UN ESTUDIO DE CASO

    Get PDF
    The aim of the study was to describe the intellectual function of working memory capacity (WMC) in university students from a case study. The study was conducted from June to July 2022 and in a random probabilistic way, six research seed students belonging to the National University "San Luis Gonzaga" (Ica, Peru) were selected. The WMC analysis was through two types of didactic games (DG) with different degrees of complexity: 1st) Divinance of colored cubes and 2nd) marking and recognition of three sea shells between a total number of 100 shells. Each DG was replicated twice being the first for stimulation of mental concentration in the face of the WMC analysis. The DG were replicated twice and in the case of the second the immediate time (s) of recognition was measured where the comparison of the medians was, through the U-Whitney test. It was observed that the time of each replica and the coincidence error in the DG of the marking and recognition of the three shells was: U = 11.0 and p = 0.25. Although the coincidence error decreased in replica 2 and denoted higher CMT. It is concluded that the intellectual function of the CMT is possible from the JD, since they represent an emotional stimulus. However, practices are needed that improve learning and particularly, from observation to understanding about objects to be selected.El objetivo del estudio fue describir la función intelectual de la capacidad de memoria de trabajo (CMT) en estudiantes universitarios desde un caso de estudio. Se realizó, el estudio de junio a julio de 2022 y de forma probabilística aleatoria se seleccionaron, seis estudiantes de semilleros de investigación que pertenecen a la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” (Ica, Perú). El análisis de la CMT fue mediante dos tipos de juegos didácticos (JD) con diferentes grados de complejidad: 1ro) adivinanza de cubos de colores y 2do) marcaje y reconocimiento de tres conchas de mar entre un número total de 100 conchas. Cada JD se replicó dos veces siendo preparatorio el primero para la estimulación de la concentración mental ante el análisis de la CMT. Los JD se replicaron dos veces y en caso del segundo se midió el tiempo (s) inmediato de reconocimiento donde la comparación de las medianas fue, a través de la prueba U de Mann-Whitney. Se observó, que el tiempo de cada réplica y el error de coincidencia en el JD del marcaje y reconocimiento de las tres conchas fue: U = 11,0 y p = 0,25. Aunque, disminuyó el error de coincidencia en la réplica 2 y denotó mayor CMT. Se concluye, que la función intelectual de la CMT se posibilita desde los JD, pues representan un estímulo emocional. Sin embargo, se necesitan prácticas que mejoren el aprendizaje y particularmente, desde la observación para la comprensión sobre objetos a seleccionarse

    Proteasuria: The Link between Physiopathogenesis and Edema Management in Nephrotic Syndrome?

    Get PDF
    Nephrotic syndrome is a pathology characterized by severe proteinuria, hypoalbuminemia, dyslipidemia, and edema. Edema has classically been associated with an alteration of the forces that govern Starling’s principle. However, some proteins eliminated in excess in the urine (proteasuria) can activate the epithelial sodium channel (ENaC), favoring sodium retention and edema. The α- and γ-ENaC subunits are activated by releasing inhibitory segments that favor the probability of channel opening. Some proteases that have been investigated include plasmin, prostasin, transmembrane protease serine 4, cathepsin, and neutrophil elastases. Therapeutic strategies include water and sodium restriction in the diet, appropriate dosing of diuretics (loop, thiazides, or acetazolamide), and in severe cases, mechanical ultrafiltration. Due to the continuous activation of ENaC in nephrotic syndrome, amiloride is an attractive diuretic strategy that has been shown to be effective in some patients with an acceptable safety profile

    Reflexiones sobre las infancias y la juventud. Reconfiguraciones en la contemporaneidad

    Get PDF
    Este texto de pedagogos, sociólogos, antropólogos y demás profesionales expertos en la materia reflexionan sobre esta pregunta y piensan las infancias y las juventudes desde las crisis sociales, las relaciones con la familia, la escuela, la sociedad, los medios, la tecnología y la diversidad. El propósito es ver de una manera diferente al sujeto infante y joven, comprender los escenarios donde se desenvuelven, las problemáticas que viven y reconocer su diversidad y su diferencia, con el objetivo de develar el papel que cumple la educación, la familia y la sociedad en su crecimiento y desarrollo. (Apartes del texto)Contenido : Capítulo I. Apuntes sobre infancias y Juventud : Infancia y escuela / Guillermo Bustamante -- El asunto de la temporalidad en las infancias Contemporáneas / Germán Muñoz -- Pensar la infancia como campo discursivo / Dora Lilia Marín Díaz -- Capítulo II. Debates sobre la infancia hoy: delincuencia, memoria y hechos : Emergencia de la delincuencia infantil. Bogotá finales del siglo XIX y principios del XX / Ximena Pachón -- Las memorias de adultos y la reconfiguración de sus recuerdos sobre la infancia / Yeimy Cárdenas Palermo, Martha Cecilia Herrera -- Infancia y práctica jurídica en Colombia. Del principio de irregularidad al de protección integral, 1968- 2006 / Absalón Jiménez Becerra -- La violencia se matriculó en la escuela / Olga Soledad Niño Murcia, Lupe García CanoFundación Universitaria Los Libertadore

    Reproductive system and floral biology of Lantana camara (Verbenaceae) in a riparian population of the Río de la Plata

    Get PDF
    Introducción y objetivos: La biología floral de Lantana camara L., nativa del Centro y Sur de América e invasora cosmopolita, tiene aspectos desconocidos y controvertidos. El objetivo de este trabajo fue determinar el sistema reproductivo, atributos florales y polinizadores en una población ribereña del Río de la Plata.M&M: Se emplearon los métodos usuales de la biología de la polinización. El estudio se realizó en Ciudad Universitaria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, en la primavera de 2012.Resultados: Las flores emiten olor leve y dulce mediante osmóforos que rodeanla entrada del tubo floral, coincidiendo con el patrón de absorción-reflexión en el espectro UV. El néctar se acumula en el tubo corolino, secretado probablemente por tricomas situados en la base. Durante la antesis, se suceden tres fases florales, distinguibles por cambios en la coloración de la corola, intensidad del aroma, cantidad de recompensa y madurez de las anteras y el estigma. Las flores, psicófilas, recibieron visitas de lepidópteros diurnos, y también de himenópteros, dípteros y colibríes. El mayor éxito reproductivo ocurrió con polinización libre; los índices de autocompatibilidad y P/O indicaron autocompatibilidad parcial y xenogamia facultativa, respectivamente.Conclusiones: L. camara se autopoliniza espontáneamente, probablemente unacausa de su propagación global. Debido a su actividad en las flores, fase floralvisitada, carga polínica y frecuencia de visitas sólo las mariposas Agraulis vanillae maculosa, Dryas iullia alcionea y Cymaenes sp. polinizarían en este sitio.Background and aims: The floral biology of Lantana camara, a native species of Central and South America and invasive cosmopolitan, still presents poorly-known and controversial aspects. The aim of this work was to determine the reproductive system, floral attributes and pollinators in a coastal population of Río de la Plata. M&M: The usual methods in pollination biology were employed. The study was performed in Ciudad Universitaria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, during the spring of 2012. Results: The flowers emit mild and sweet odor by osmophores arranged around the floral tube entrance, in coincidence with the absorption-reflection pattern in the UV spectrum. Nectar accumulates in the floral tube, probably secreted by trichomes situated at the petals base. During anthesis, three floral phases succeed, distinguished by changes in corolla coloration, aroma intensity, reward quantity and anther and stigma maturity. The psychophilous flowers were visited by diurnal lepidopterans and by hymenopterans, dipterans and hummingbirds. The highest reproductive success occurred with free pollination; the self-incompatibility and P/O indexes showed partial self-compatibility and facultative xenogamy, respectively. Conclusions: L. camara is capable of successful spontaneous self-pollination, probably one reason of its global spread. Due to their activity on the flowers, visited floral phase, pollen load and frequency of visits, only the butterflies Agraulis vanillae maculosa, Dryas iullia alcionea and Cymaenes sp. would pollinate in this site.Fil: Amela Garcia, Maria Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Biología Reproductiva y Sistematica Experimental En Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Aquino, Diego Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Biología Reproductiva y Sistematica Experimental En Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bouza, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Biología Reproductiva y Sistematica Experimental En Plantas Vasculares; ArgentinaFil: Grohar, Mariana Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Biología Reproductiva y Sistematica Experimental En Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Herrera Cano, Anahí Naymé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Biología Reproductiva y Sistematica Experimental En Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Lafuente Diaz, Maiten Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Biología Reproductiva y Sistematica Experimental En Plantas Vasculares; ArgentinaFil: Miguez, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Biología Reproductiva y Sistematica Experimental En Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Scorza, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Biología Reproductiva y Sistematica Experimental En Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Chamer, Ana Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Biología Reproductiva y Sistematica Experimental En Plantas Vasculares; Argentin

    O receptor dopaminérgico D2: ações endócrinas não clássicas

    Get PDF
    El receptor dopaminérgico D2 (RD2) participa en un complejo repertorio de funciones adaptativas para mejorar el desempeño del individuo, su éxito reproductivo y supervivencia. Utilizando estrategias combinadas de ensayos farmacológicos, líneas celulares y ratones transgénicos, nuestro laboratorio demostró la participación del RD2 no sólo en el desarrollo de prolactinomas, sino en el eje del crecimiento, la ingesta y el metabolismo de glucosa. Determinamos que el desarrollo de prolactinomas por ausencia de RD2 correlaciona con un aumento de VEGF y una disminución de TGFβ1 y su receptor TGFβ tipo II, posicionando estos factores como posible terapia complementaria en prolactinomas resistentes a agonistas dopaminérgicos. En el eje de crecimiento, postulamos que la acción de RD2 facilita la liberación de GHRH, y la ausencia del receptor condiciona la población reducida de somatotropos, y produce enanismo. Respecto a la ingesta, los resultados indicaron que la ausencia de RD2 modula varios factores orexígenos y anorexígenos, revelando una mayor complejidad del sistema. Por último, demostramos que la dopamina a través del RD2 pancreático modula la liberación de insulina, esclareciendo en parte por qué el uso de antisicóticos conlleva a un desarrollo de diabetes tipo II. En conjunto nuestros resultados destacan la importancia de este receptor en acciones endocrinas no clásicas y su participación en forma integral en la fisiología del individuo.Dopamine D2 receptors (D2R) participate in a complex system of adaptive functions to improve performance, reproductive success and survival of individuals.Using combined strategies with drug, cell lines and transgenic mice, our laboratory demonstrated that D2R take part, not only in the development of prolactinomas, but also in the regulation of the growth axis, food intake and glucose metabolism. It was determined that the development of prolactinomas due to the lack of D2R correlates with increased VEGF and decreased TGF β1 and TGF type II receptor, positioning these factors as potential targets in complementary therapies for dopamine agonist resistant prolactinomas. With regard to the growth axis, it was postulated that D2R facilitates the release of GHRH, and the absence of the receptor determines a decrease in the somatotroph population and produces dwarfism. Regarding food intake, it was demonstrated that the absence of D2R modulates several orexigenic and anorexigenic factors, pointing to a complexity of the system. Finally, it was shown that dopamine modulates insulin release through pancreatic D2R, partly clarifying why the use of antipsychotics leads to development of type II diabetes. Overall, our results highlight the importance of this receptor in non-classical endocrine actions and enable the understanding of the integral physiology of the D2R in homeostasis.O receptor dopaminérgico D2 (RD2) participa num complexo repertório de funções adaptativas para melhorar o desempenho do indivíduo, seu êxito reprodutivo e sobrevivência. Utilizando estratégias combinadas de ensaios farmacológicos, linhas celulares e camundongos transgênicos, nosso laboratório demonstrou a participação do RD2 não só no desenvolvimento de prolactinomas, mas no eixo do crescimento, a ingestão e o metabolismo de glicose. Determinamos que o desenvolvimento de prolactinomas por ausência de RD2 correlaciona com um aumento de VEGF e uma diminuição de TGFβ1 e seu receptor TGFβ tipo II, posicionando estes fatores como possível terapia complementar em prolactinomas resistentes a agonistas dopaminérgicos. No eixo de crescimento, postulamos que a ação de RD2 facilita a liberação de GHRH, e a ausência do receptor condiciona a população reduzida de somatotrofos, e produz nanismo. A respeito da ingestão, os resultados indicaram que a ausência de RD2 modula vários fatores orexígenos e anorexígenos, revelando uma maior complexidade do sistema. Por último, demonstramos que a dopamina através do RD2 pancreático modula a liberação de insulina, esclarecendo em parte por qué o uso de antipsicóticos leva a um desenvolvimento de diabetes tipo II. Em conjunto nossos resultados destacam a importância deste receptor em ações endócrinas não clássicas, e sua participação em forma integral na fisiologia do indivíduo.Fil: Garcia Tornadu, Isabel Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Recouvreux, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Ramirez, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Luque, Guillermina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Pérez Millán, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Lorenzo, Rodrigo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Camilletti, María Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Ornstein, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Lacau, Isabel María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Cristina, Silvia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Diaz, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Becu, Damasia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentin

    Nebulized Recombinant Tissue Plasminogen Activator (rt-PA) for Acute COVID-19-Induced Respiratory Failure : An Exploratory Proof-of-Concept Trial

    Get PDF
    Acknowledgments We would like to extend our sincerest gratitude to all the colleagues and hospital staff who worked tirelessly throughout the pandemic and without whom this work would not have been possible. Firstly, we would like to thank our colleagues in the intensive care unit (ICU), in particular the matrons, Sean Carroll and Sinead Hanton, and research nurses, Filipe Helder and Amitaa Maharajh for their support, and bedside nurses who bore the responsibility of drug administration. We would also like to extend our thanks to ICU consultants who acted as professional legal consultees on behalf of critical care patients. Equally, we would like to thank colleagues within the respiratory team. Their expertise was instrumental to our role in treating patients on 8N and 8E wards. A special mention to lead Nurse Mary Emerson; we were grateful for her knowledge, support and for facilitating the training for the nebulizer and drug administration on the wards. We would like to thank Aarti Nandani and all the staff in the Royal Free clinical trials pharmacy for their immense support throughout the whole pandemic, especially considering their ever-increasing workload at the time. Thanks also to the HSL coagulation laboratory, the Trust R&D department and all the staff working to cover during a very challenging time. We are also very grateful to the Royal Free charity for funding this study. Finally, we would like to thank all the clinical nurses, physiotherapists, research data managers and healthcare professionals within the Haemophilia department (and wider hospital) for all their many efforts in supporting this study. This trial was overseen by an independent data monitoring committee, chaired by Najib Rahman, Director of the Oxford Respiratory Trials Unit, University of Oxford and comprises the following committee members: Mike Makris, Jonathan Silversides and Henry Watson. Funding Royal Free Charity Trust Fund 35 provided funding for this study. The study drug was provided by Boehringer Ingelheim (BI). BI had no role in the design, analysis, or interpretation of the results. They were given the opportunity to review the manuscript for medical and scientific accuracy since it relates to BI substances and intellectual property considerations.Peer reviewedPublisher PD
    corecore