82 research outputs found

    Cifras y problemas: Las estadísticas y la salud en los Territorios Nacionales (1880-1940)

    Get PDF
    Since the late 19th Century, Territorios Nacionales [National territories] witnessed deep socioeconomic transformations and a process of state installation different from the rest of historical provinces. Demographic statistics, and especially morbidity and mortality records were used by hygienist projects to enhance Argentinian material progress in the most developed areas of the country, but mechanisms and information gathering as well as tabulation and systematization implied important problems for the new areas. By using documentation produced in the Departamento Nacional de Higiene [National Hygiene Department] and other public agencies, an analysis is developed concerning the difficulties for the access to demographic information related to sanitary aspects, which were, nonetheless, crucial to future planning of public policies and for the formation of new public health institutions. Gaunt and fragmented knowledge of diseases and death causes in the Territorios Nacionales did not prevent its formalization, even with delays and limitations, but such a situation is related to political needs for institutional emergence during the 1930's and 1940's and not necessarily a deeper demographic knowledge of the population that was to be medicalizedDesde finales del siglo XIX, los Territorios Nacionales fueron escenario de profundas transformaciones socioeconómicas y de un proceso de instalación estatal diferente del resto de las provincias históricas. Las estadísticas demográficas, sobre todo, los registros de morbilidad y mortalidad, fueron utilizados por los proyectos higienistas para realzar el progreso material argentino de las áreas más desarrolladas del país, pero los mecanismos y formas de captación de la información, así como su tabulado y sistematización, implicaban problemas de magnitud para las nuevas áreas. A partir de documentación originada en el Departamento Nacional de Higiene y de otras agencias públicas, se plantea un análisis de las dificultades para el acceso a la información demográfica vinculada con los aspectos sanitarios, que sin embargo, era fundamental para la planificación futura de las políticas públicas y para la conformación de nuevas instituciones de atención médica estatal. El conocimiento desvaído y fragmentado de enfermedades y causas de decesos en los Territorios Nacionales no impidió la formalización de las mismas, aún con retraso y limitaciones, pero tal situación se relaciona con las necesidades políticas de gestación institucional de los años '30 y '40 y no necesariamente con un conocimiento demográfico más profundo de la población a medicalizar

    Cifras y problemas: Las estadísticas y la salud en los Territorios Nacionales (1880-1940)

    Get PDF
    Since the late 19th Century, Territorios Nacionales [National territories] witnessed deep socioeconomic transformations and a process of state installation different from the rest of historical provinces. Demographic statistics, and especially morbidity and mortality records were used by hygienist projects to enhance Argentinian material progress in the most developed areas of the country, but mechanisms and information gathering as well as tabulation and systematization implied important problems for the new areas. By using documentation produced in the Departamento Nacional de Higiene [National Hygiene Department] and other public agencies, an analysis is developed concerning the difficulties for the access to demographic information related to sanitary aspects, which were, nonetheless, crucial to future planning of public policies and for the formation of new public health institutions. Gaunt and fragmented knowledge of diseases and death causes in the Territorios Nacionales did not prevent its formalization, even with delays and limitations, but such a situation is related to political needs for institutional emergence during the 1930's and 1940's and not necessarily a deeper demographic knowledge of the population that was to be medicalizedDesde finales del siglo XIX, los Territorios Nacionales fueron escenario de profundas transformaciones socioeconómicas y de un proceso de instalación estatal diferente del resto de las provincias históricas. Las estadísticas demográficas, sobre todo, los registros de morbilidad y mortalidad, fueron utilizados por los proyectos higienistas para realzar el progreso material argentino de las áreas más desarrolladas del país, pero los mecanismos y formas de captación de la información, así como su tabulado y sistematización, implicaban problemas de magnitud para las nuevas áreas. A partir de documentación originada en el Departamento Nacional de Higiene y de otras agencias públicas, se plantea un análisis de las dificultades para el acceso a la información demográfica vinculada con los aspectos sanitarios, que sin embargo, era fundamental para la planificación futura de las políticas públicas y para la conformación de nuevas instituciones de atención médica estatal. El conocimiento desvaído y fragmentado de enfermedades y causas de decesos en los Territorios Nacionales no impidió la formalización de las mismas, aún con retraso y limitaciones, pero tal situación se relaciona con las necesidades políticas de gestación institucional de los años '30 y '40 y no necesariamente con un conocimiento demográfico más profundo de la población a medicalizar

    Los saberes indígenas y la ciencia de la Ilustración

    Get PDF
    Los autores analizan a partir de fuentes originadas por misioneros jesuitas y naturalistas la forma en que los europeos se apropiaron de los conocimientos médicos de los indígenas durante el siglo XVIII en el área rioplatense. Se considera esta cuestión como el inicio de un proceso de adquisición de esos saberes a los que posteriormente se dio un uso racionalizado, fuera del marco conceptual indígena.Les auteurs étudient l’appropriation occidentale des savoirs médicals des indiens pendant le XVIIIe siècle dans le Rio de la Plata, à partir des textes des missionnaires jesuites et des naturalistes. On considère cette situation comme le début d’ un procès, achevé par leur usage rationel, hors de la consideration conceptuelle indienne

    Robar el paraíso. Indios, viruela y bautismo en Argentina (1870-1884)

    Get PDF
    This paper analizes the debate concerning the inclusion of indians into national society, starting from smallpox epidemics occurred in the 1980s at Buenos Aires city. Such epidemics was caused by the massive coming of native prisoners, as a consequence of the military campaign that had been made in 1879 in the pampas región. Diverse social actors, such as the Church, doctors and members of the army, as well as both the catholic and the liberal press, took part in the debate on contagion and vaccination. Actually, it is a controversy between soul salvation or body care, an extremely important issue for both religious and medical discourse in the late 19th century.El presente artículo analiza el debate sobre la incorporación de los indígenas al conjunto nacional a partir de una epidemia de viruela en la década del ´80 en la ciudad de Buenos Aires. Dicha epidemia se produjo a raíz del ingreso masivo de prisioneros nativos como consecuencia de la campaña militar realizada en 1879 en la región pampeana. En la discusión sobre contagio y vacunación intervienen diversos actores sociales, como la Iglesia, médicos y militares, así como la prensa tanto liberal como católica. En el fondo, se trata de una controversia entre la salvación de las almas o el cuidado corporal, cuestión de importancia fundamental tanto para el discurso religioso como médico de finales del siglo XIX

    Bocio, mal de Chagas e identidad nacional. Enfermedades y polémicas en Argentina y Brasil (1910-1940)

    Get PDF
    Este artículo realiza un análisis de la construcción de las patologías nacionales en Brasil y Argentina entre la primera y la cuarta década del siglo XX. Se considera el debate científico, social y político sobre el mal de Chagas y el bocio, así como las relaciones entre ese debate y la producción colectiva de la nacionalidad brasileña y argentina. En tal sentido, el «descubrimiento » de las patologías del interior significó en Brasil la generación de un proyecto sanitarista de proyección nacional, mientras que en Argentina tal situación se dio moderadamente, en la medida que la preocupación central estaba en las enfermedades consideradas producto de la «civilización», como responsabilidad de la inmigración extranjera
    corecore