19 research outputs found

    Calceolaria lagunae-blancae Kraenzl.

    Get PDF
    Valle de la Laguna BlancapublishedVersio

    Plantas parásitas del centro de Argentina

    Get PDF
    Plantas parásitas del centro de Argentina. Este trabajo consiste en la identificación de las especies de plantas parásitas del centro de la Argentina. Se incluye una clave diferencial para las mismas e ilustraciones. Se han identificado 8 especies parásitas distribuidas en 5 familias y 8 géneros, las que representan aproximadamente el 0.6 % de la flora vascular de esta región. Cuatro especies parasitan a plantas leñosas y las restantes parasitan hierbas. La mayor cantidad de especies huéspedes se encuentran en la familia Leguminosae

    Novedades del género Tillandsia (Bromeliaceae, Tillandsioideae) para Uruguay

    Get PDF
    Se citan por primera vez para la flora de Uruguay a Tillandsia capillaris Ruiz & Pav. (= T.capillaris f. hieronymi (Mez) L.B. Sm.) y T. loliacea Mart. ex Schult. f. Tillandsia capillaris es registrada como una especie introducida y espontánea para la ciudad de Montevideo, mientras que T. loliacea es citada como especie nativa del noroeste del país. Se presenta el primer registro de T. tricholepis Baker para ambientes naturales de Uruguay, confirmando el estatus de especie nativa. Se reporta el hallazgo reciente de T. xiphioides Ker Gawl luego de 73 años sin ser colectada en Uruguay. Este trabajo provee una descripción morfológica para cada especie, incluyendo información sobre su hábitat, distribución geográfica, fenología, estatus de conservación e imágenes.Novelties in the genus Tillandsia (Bromeliaceae, Tillandsioideae) for Uruguay. Tillandsia capillaris Ruiz & Pav. (= T. capillarisf. hieronymi (Mez) L.B. Sm.) and T. loliacea Mart. ex Schult. are reported for the first time for the flora of Uruguay. Tillandsia capillaris is registered as an introduced and spontaneous species for Montevideo city, while T. loliacea is cited as native for northwestern Uruguay. Tillandsia tricholepis Baker is reported for the first time for natural environments in Uruguay, establishing its status as native. The recent finding of Tillandsia xiphioides Ker Gawl in Uruguay is reported after 73 years without being collected. We provide morphological descriptions, distribution and habitat data, phenology, conservation assessment, and images for each species treated.Fil: Rossado, Andrés J.. Universidad de la República; UruguayFil: Donadío, Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Berazategui, Pablo. Asociación Civil COENDU; UruguayFil: Bonifacino, José M.. Universidad de la República; Urugua

    Plantas parásitas del centro de Argentina.

    Get PDF
    RESUMEN. Plantas parásitas del centro de Argentina. Este trabajo consiste en la identificación de las especies de plantas parásitas del centro de la Argentina. Se incluye una clave diferencial para las mismas e ilustraciones. Se han identificado 8 especies parásitas distribuidas en 5 familias y 8 géneros, las que representan aproximadamente el 0.6 % de la flora vascular de esta región. Cuatro especies parasitan a plantas leñosas y las restantes parasitan hierbas. La mayor cantidad de especies huéspedes se encuentran en la familia Leguminosac.Palabras Clave. Plantas parásitas, Flora, Argentina.SUMMARY. Parasitic flowering plants of central Argentina. In this contribution a synopsis of the whole species of Parasitic flowering plants from central Argentina, is presented. In this area 8 taxa belonging to 5 families and 8 genera, that represent 0.6 % of the regional flora, have been found. A key based in vegetative and reproductive characters, and illustrations of all species are included. Trees are host of four species, others have been found associated with herbs. Leguminosae is the main host family.Key words. Parasitic plants, Flora, Argentina

    Sinopsis de las especies del género Bacopa (Plantaginaceae, Gratioleae) de Paraguay y sus estados de conservación

    Get PDF
    Introducción y objetivos: Bacopa (Plantaginaceae) representa el género con mayor número de especies de la tribu Gratioleae, ocupando una gran diversidad de ambientes húmedos en Sudamérica. El objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento morfológico y taxonómico de las especies de Bacopa de Paraguay, aportando una clave de identificación para los taxones aceptados, descripciones morfológicas, ilustraciones botánicas, mapas de distribución, observaciones y estado de conservación a nivel de país. M&M: Los datos obtenidos se basan en el trabajo de campo y el examen de especímenes de herbario. El estado de conservación de las especies se evaluó en Paraguay, teniendo en cuenta sus distribuciones (criterio B), de acuerdo con las directrices de la UICN. Resultados/Conclusiones: Se registran para Paraguay 15 especies de Bacopa, una con dos variedades. Se citan los primeros registros de Bacopa australis y B. stricta para el país. Se presentan preliminarmente los estados de conservación de las especies y evaluaciones de distribución paraguaya. De los 15 taxones confirmados para Paraguay, 13 se encuentran con categoría de amenaza, 12 están en peligro (EN) y B. verticillata en peligro crítico (CR). Las especies se distribuyen en cinco ecorregiones, de las cuales el mayor número de especies (13) se encuentra en la región del Chaco Húmedo

    Oxypetalum (Apocynaceae) en la Argentina: una nueva especie, nuevos sinónimos y una clave de identificación

    Get PDF
    Oxypetalum venustum H. A. Keller (Apocynaceae: Asclepiadoideae: Asclepiadae: Oxypetalinae) is described and illustrated based on a specimen found in Corrientes Province. Moreover, two new synonyms are proposed, and an identification key to the species currently documented for the Argentinian flora is provided.Oxypetalum venustum H. A. Keller (Apocynaceae: Asclepiadoideae: Asclepiadae: Oxypetalinae), una especie similar a O. fontellae S. A. Cáceres, se describe e ilustra sobre la base de un ejemplar hallado en la provincia de Corrientes. Además, se proponen dos nuevos sinónimos y se presenta una clave para identificar las especies hasta ahora documentadas para la Argentin

    Oxypetalum (Apocynaceae) in Argentina: a new species, new synonyms and an identification key

    Get PDF
    Oxypetalum venustum H. A. Keller (Apocynaceae: Asclepiadoideae: Asclepiadae: Oxypetalinae), una especie similar a O. fontellae S. A. Cáceres, se describe e ilustra sobre la base de un ejemplar hallado en la provincia de Corrientes. Además, se proponen dos nuevos sinónimos y se presenta una clave para identificar las especies hasta ahora documentadas para la Argentina.Oxypetalum venustum H. A. Keller (Apocynaceae: Asclepiadoideae: Asclepiadae: Oxypetalinae) is described and illustrated based on a specimen found in Corrientes Province. Moreover, two new synonyms are proposed, and an identification key to the species currentlydocumented for the Argentinian flora is provided.Fil: Keller, Hector Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentin

    Ecología del género Puya (Bromeliaceae) en páramos del Volcán Chiles, de la Reserva Ecológica “El Ángel” y la Reserva Biológica “La Bretaña”, Andes orientales y occidentales del norte, Carchi-Ecuador.

    Get PDF
    El género Puya habita ecosistemas altoandinos y presenta una amplia distribución en los páramos. Este género es un valioso recurso para insectos, anfibios, aves y grandes mamíferos en Ecuador. El objetivo es analizar la distribución altitudinal de Puya en relación a la variación de factores bióticos y abióticos de los páramos del Volcán Chiles, la Reserva Ecológica “El Ángel” y la Reserva Biológica “La Bretaña”. Identificamos 1104 individuos, distribuidos en tres especies, dos de Puya clava-herculis, 635 de Puya hamata y 467 de Puya longispina. Se determinó a Puya hamata presente entre 3500 y 3800 msnm en los tres páramos estudiados. Puya clava-herculis entre 3700 y 3800 msnm únicamente en páramos de la Reserva Ecológica “El Ángel”. Puya longispina especialista en la parte alta del páramo entre 3700 y 4200 msnm en las tres localidades. La altura de la vegetación varía de acuerdo a la altura de los gradientes altitudinales en el Volcán Chiles y “La Bretaña”, en “El Ángel” el modelo no reconoce ningún patrón probablemente por irregularidad en el gradiente de estrés altitudinal. Comprobamos que a mayor cobertura vegetal menor intensidad de luz y por ende menor presencia de Puya. El pulso de reclutamiento del género se estableció entre 0 y 0,50 m, tomando en cuenta los diámetros totales de los individuos de Puya estudiados. Se sugiere que el tiempo transcurrido del último incendio y la intensidad del fuego son factores determinantes en la presencia de las especies del género Puya. La temperatura promedio del suelo de los pajonales en la cordillera occidental es de 9,2 °C, en la cordillera oriental es ligeramente más elevada con 10,6°C. Esta relación puede ser determinante en una mayor presencia de Puya en los páramos norte del Ecuador

    Yaquispala: local practices, memory and conservation

    Get PDF
    Introducción y objetivos: ‘Yaquispala’ es el nombre local que recibe Puya yakespala (Bromeliaceae) en la zona del Municipio de Iruya, provincia de Salta, Argentina. Se trata de una planta endémica del norte de la provincia, declarada desde organismos del Estado como especie amenazada y a ser protegida. Si bien en los catálogos florísticos ha sido mencionada únicamente para el Departamento de Santa Victoria, esta investigación se desarrolla en el Departamento de Iruya, donde hemos observado su presencia. Este trabajo busca ser un primer acercamiento etnobotánico a los usos contextualizados de la ‘yaquispala’, así como a las prácticas de manejo locales asociadas a esta planta. M&M: Se realizó trabajo de campo de carácter etnográfico, durante el cual se llevaron a cabo observaciones en diferentes contextos, así como entrevistas abiertas y semiestructuradas con 25 personas (sobre este tema en particular) en el pueblo de Iruya y Rodeo Colorado. Se recolectó a su vez material vegetal de referencia. Resultados: Se describen en términos locales la planta misma y las prácticas vinculadas con esta especie en la zona; con respecto a las prácticas, se describen los usos dados a esta especie teniendo en consideración contextos, momentos y memorias con los que se encuentran vinculados; por último, se focaliza en las prácticas de manejo locales de esta especie, fundamentalmente las quemas y la recolección. Conclusiones: A partir de este caso se pretende aportar en las discusiones referidas a las prácticas locales y la relevancia de considerarlas en los debates, normativas y políticas asociadas a la conservación de la diversidad biocultural.Background and aims: ‘Yaquispala’ is the local name given to Puya yakespala in the Municipality of Iruya, Salta province, Argentina. It is an endemic plant in the north of the province and declared by official organisms as an endangered species to be protected. Even when it is mentioned only to Santa Victoria Department in floristic repertories, it has been recorded in Iruya Department where this research is conducted. This contribution seeks to be a first approach to the contextualization of ‘yaquispala’ uses, as well as to local management practices related to this plant. M&M: Ethnographic fieldwork was performed, along which observations in different contexts and both open and semi-structured interviews (referred to the approached subject) to 25 people were carried out in Iruya village and Rodeo Colorado. Reference plant material was collected. Results: The plant itself as well as related practices are described by means of local terms. As with practices, local uses are described having in mind contexts, moments and memories to which they are linked. Finally, it is focused on local management practices of the species, mainly burning and harvesting. Conclusions: By means of this case, it is intended to reflect on local practices and the importance of their inclusion in discussions, regulations and policies related to conservation of biocultural diversity.Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicad

    ‘Yaquispala’: local practices, memory and conservation

    Get PDF
    Introducción y objetivos: Yaquispala es el nombre local que recibe Puya yakespala en la zona del Municipio de Iruya, provincia de Salta, Argentina. Se trata de una planta endémica del norte de la provincia, declarada desde organismos del Estado como especie amenazada y a ser protegida. Si bien en los catálogos florísticos ha sido mencionada únicamente para el Departamento de Santa Victoria, esta investigación se desarrolla en el Departamento de Iruya, donde hemos observado su presencia. Este trabajo busca ser un primer acercamiento etnobotánico a los usos contextualizados de la yaquispala, así como a las prácticas de manejo locales asociadas a esta planta. M&M: Se realizó trabajo de campo de carácter etnográfico, durante el cual se llevaron a cabo observaciones en diferentes contextos, así como entrevistas abiertas y semiestructuradas con 25 personas (sobre este tema en particular) en el pueblo de Iruya y Rodeo Colorado. Se recolectó a su vez material vegetal de referencia. Resultados: Se describen en términos locales la planta misma y las prácticas vinculadas con esta especie en la zona; con respecto a las prácticas, se describen los usos dados a esta especie teniendo en consideración contextos, momentos y memorias con los que se encuentran vinculados; por último, se focaliza en las prácticas de manejo locales de esta especie, fundamentalmente las quemas y la recolección. Conclusiones: A partir de este caso se pretende aportar en las discusiones referidas a las prácticas locales y la relevancia de considerarlas en los debates, normativas y políticas asociadas a la conservación de la diversidad biocultural.Background and aims: ‘Yaquispala’ is the local name given to Puyayakespala(Bromeliaceae) in the Municipality of Iruya, Salta province, Argentina. It is an endemic plant in the north of the province and declared by official organisms as an endangered species to be protected. Even when it is mentioned only to Santa Victoria Department in floristic repertories, it has been recorded in Iruya Department where this research is conducted. This contribution seeks to be a first approach to the contextualization of ‘yaquispala’ uses, as well as to local management practices related to this plant.M&M:Ethnographic fieldwork was performed, along which observations in different contexts and both open and semi-structured interviews (referred to the approached subject) to 25 people were carried out in Iruya village and Rodeo Colorado. Reference plant material was collected.Results: The plant itself as well as related practices are described by means of local terms. As with practices, local uses are described having in mind contexts, moments and memories to which they are linked. Finally, it is focused on local management practices of the species, mainly burning and harvesting.Conclusions: By means of this case, it is intended to reflect on local practices and the importance of their inclusion in discussions, regulations and policies related to conservation of biocultural diversity.Fil: Bartl, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentin
    corecore