57 research outputs found

    Misión Chardon y la modernización agrícola en el valle geográfico del río Cauca (Colombia)

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo explicar la relación entre política, economía y medio ambiente a partir del análisis de la Misión Chardon (1929), desde un enfoque material y político de la historia ambiental. Sostiene que las misiones de expertos internacionales, –principalmente norteamericanos– de la primera mitad del siglo xx en Colombia –como en el resto de América Latina– agenciaron el diseño e implementación de políticas modernizadoras cuyo propósito fue insertar al país en el sistema productivo global. La nueva legislación colombiana y la implementación parcial de las recomendaciones de la Misión Chardon en el contexto regional afectaron las formas de producción agrícola tradicionales del valle del Cauca; por eso, se argumenta que esta misión fue punta de lanza en la transformación de los métodos y técnicas que permitieron a los productores la reducción de los costos de transacción y el aumento de las utilidades, lo que a su vez contribuyó con la proletarización de la mano de obra en el principal sector productivo regional: el azucarero. Estudiar la Misión Chardon, mediante el uso de fuentes primarias y secundarias, permite también explicar cómo la agroindustria regional estableció el despegue de la transición socioecológica de un régimen solar y orgánico –de base estatal– a otro basado en el uso de combustibles fósiles con un claro protagonismo del sector privado.The aim of this article is to establish the relationship of politics, the economy and the environment, based on an analysis of the Chardon Mission (1929), using the material and political focus of environmental history. Agricultural missions involving international experts, mainly from North America, in Colombia and throughout Latin America during the first half of the twentieth century led to the design and implementation of modernizing policies intended to include the country in the global production system. New Colombian legislation and partial implementation of the Chardon Mission recommendations for the regional context affected traditional agricultural production in the Cauca Valley. It can be argued that the mission spearheaded the transformation of the methods and techniques that allowed producers to reduce transaction costs while increasing outputs. This in turn contributed to the proletarization of the workforce in the main sector of regional productivity: the sugar industry. Using primary and secondary sources to study the Chardon Mission, we can better understand how regional agro-industry began the socioecological transition from a state-based solar and organic regime to one dominated by the private sector and the use of fossil fuel

    Ciudad de México : la construcción de la ciudad compacta y la ciudad excluyente. Evidencias desde la colonia Juárez

    Get PDF
    En este artículo se analizan las transformaciones urbanas y el descontento social en un barrio central de Ciudad de México, producidos por las políticas de desarrollo urbano intensivo que en los últimos 17 años ha llevado a cabo el Gobierno local. La colonia Juárez se encuentra en el epicentro simbólico ygeográfico de diversas fuerzas económicas y políticas neoliberales que disputan a sus habitantes, desigualmente, las áreas urbanas centrales. Las políticas públicas han facilitado la emergencia de un gran boom inmobiliario diferenciado; estegenera una excluyente oferta habitacional y de servicios para la población residente de bajos y medianos ingresos a través de la construcción de megatorres, a la vez promueve la rehabilitación de edificios para consumidores de mayoresingresos. Aquí, la ciudad compacta, a menudo, se traduce en el despojo a la población de su barrio y la destrucción del patrimonio histórico

    Mejoramiento habitacional en las áreas urbanas centrales de America Latina. Del combate de tugurios a la rehabilitación habitacional progresiva

    Get PDF
    This article shows a wide range of housing experiences in the old central urban areas, which has been done in different Latin American cities in the recent years, stressing their innovations and limits. The paper analyzes the central urban areas problems, territories that have undergone tertiary activities expansion; housing and population lost; physical and social deterioration; simultaneously underwent a social and urban segregation process as well as a selective cultural heritage restoration process. The article presents a group of housing projects and initiatives, which started in the mid 80’s in different Latin America Cities, that have tried to address slums problems; inhabitants quality life improvements; preserving the urban and architectural heritage; and in some cases reverting the central areas depopulation tendencies and urban sprawl in the cities’ periphery. The ones discuss: 1. Pilot housing rehabilitation projects, 2. Some pioneering housing projects, 3. Densifi cation housing projects, 4. Emergent housing projects, and 5. housing recuperation projects. Concluding with some thoughts about advances and challenges involved in the central areas housing problems in the region.Este artículo presenta un amplio panorama sobre las experiencias habitacionales en las antiguas áreas urbanas centrales, que en los últimos años se han realizado en diversas ciudades latinoamericanas; asimismo destaca sus innovaciones y limitaciones. El artículo analiza la problemática de las áreas urbanas centrales, territorios que padecen la expansión de las actividades terciarias, vaciamiento de población y vivienda, deterioro físico y social, y simultáneamente procesos de segregación socioespacial y de recuperación selectiva del patrimonio edifi cado. El artículo presenta una serie de proyectos y programas de vivienda, realizados desde mediados de la década de 1980 en distintas ciudades latinoamericanas, que han tenido por objeto enfrentar la problemática de los tugurios, mejorar la calidad de vida de la población residente, recuperar el patrimonio histórico, y en algunos casos revertir las tendencias de despoblamiento de las áreas centrales y de expansión urbana periférica. Aquí se presentan 1. Proyectos piloto de rehabilitación habitacional, 2. Algunos pioneros programas de vivienda, 3. Programas de densifi cación habitacional, 4. Programas emergentes de vivienda, y 5. Programas de mejoramiento habitacional. A manera de conclusiones, se realizan algunas refl exiones sobre los avances y desafíos que se presentan para atender la problemática de la vivienda en las áreas centrales de nuestra región

    Regeneración urbana en la Ciudad de México: polisemia de concepciones y de acciones públicas

    Get PDF
    This article analyzes the usage of the term urban regeneration in the theory and the practice in Mexico City, which since the 1970s different theoretical, political, and ideological currents have used to address the multidimensional economic, social, physical, and environmental problems of urban decay and deterioration in the existing urban fabric. The article provides evidence that under this conception a polysemy of public actions (non-neutral or depoliticized) and some social initiatives are promoted and applied in dealing with very partially diverse urban problems. The article analyzes experiences of public interventions carried out between 1970 and 2020 in consolidated urban fabrics in Mexico’s capital city, promoted with more or less intensity by social collectives in working-class neighborhoods downtown, the historic center, and self-built quarters in the urban periphery. Beyond the neutral discourse of urban regeneration and alleged comprehensive interventions, in the practice sectoral policies or real estate ventures that, although sometimes converge in a single territory, and are not comprehensive nor coordinated or do not necessarily benefit the majority of society. The article collects the results of various investigations carried out in the last two decades on urban and housing policies in different urban areas.Este artículo analiza el uso del concepto de regeneración urbana en la teoría y la praxis en la Ciudad de México, usado desde la década de 1970 por distintas corrientes teóricas, políticas e ideológicas para confrontar los multidimensionales problemas económicos, sociales, físicos y medioambientales del deterioro urbano y del tejido urbano existente. El artículo evidencia que bajo este concepto se promueve y aplica una polisemia de acciones públicas (no neutras ni despolitizadas) y algunas iniciativas sociales para confrontar muy parcialmente diversos problemas urbanos. El artículo analiza experiencias de intervención pública realizadas, entre 1970 y 2020, en tejidos urbanos consolidados de la capital mexicana que fueron promovidos con mayor o menor intensidad por colectivos sociales en céntricos barrios populares, en el centro histórico y en barrios autoconstruidos en periferias urbanas. Más allá del discurso neutro de la regeneración urbana y de supuestas intervenciones integrales, en la práctica se continúan impulsando políticas sectoriales o negocios inmobiliarios que, pese a converger en un mismo territorio, no son integrales ni coordinadas ni benefician a la mayoría de la sociedad. El artículo recoge resultados de diversas investigaciones sobre las políticas urbanas y habitacionales en áreas urbanas realizadas en las últimas dos décadas

    Legalización de la Gestación Subrogada en el Estado de México

    Get PDF
    La gestación subrogada o maternidad subrogada se ha convertido en una práctica social muy recurrente en nuestra sociedad, por lo que es imprescindible profundizar en el estudio de este fenómeno social y en consecuencia procurar su inclusión en nuestro marco legal vigente; se debe entender por maternidad subrogada, como aquél acuerdo de voluntades que existe entre una mujer infértil y otra mujer apta para procrear, para permitir a través de las técnicas de reproducción asistida de los gametos de los padres biológicos en su vientre, y al término del embarazo deberá entregar el bebé a sus padres. La Gestación o Maternidad Subrogada se efectúa a través de la práctica médica mediante la cual, una mujer gesta el producto fecundado por un hombre y una mujer unidos en matrimonio o vive en concubinato, en cuyo caso, la mujer casada o que vive en concubinato padece imposibilidad física o contraindicación médica para llevar a cabo la gestación en su útero y es subrogada por una mujer gestante que lleva en su útero el embrión de los padres subrogados, cuya relación concluye con el nacimiento. Por ello en este trabajo de investigación, se reflexiona sobre el objetivo y naturaleza de las técnicas de reproducción asistida, como herramientas que ofrecen la ciencia y la tecnología, para permitir al ser humano garantizar el derecho a la reproducción y procreación de un hijo, cuando se presentan problemas de infertilidad o esterilidad congénita o en su caso, que esta se produzca por accidente o enfermedad. En cuanto al problema de esterilidad o infertilidad, hoy se presentan soluciones médicas para las familias, siendo la gestación o maternidad subrogada un tratamiento de reproducción asistida, aceptado, seguro y eficaz, ante ello, es necesario que el marco normativo que nos rige se adapte a las nuevas formas y requerimientos de convivencia social. Se aborda el tema de la maternidad subrogada desde la óptica de las distintas ramas de la ciencia, en virtud de que su implementación en el núcleo social, está sujeta diversas implicaciones y enjuiciamientos que inciden en con ramas de la ciencia. Se plasman posturas a favor y en contra de la maternidad subrogada como medio de reproducción asistida dentro de la medicina genética. La gestación o maternidad subrogada es una solución a un problema que afecta a la familia o a las parejas que presentan problemas de infertilidad o esterilidad, por ello es necesario estudiar esta nueva figura bajo las premisas de la Teoría General de los Sistemas, que es una de las teorías sociológicas con mayor sustento filosófico y metodológico, que procura dar respuesta a todas las problemáticas que se engendran en la sociedad. Todo sistema debe entenderse como el conjunto de elementos o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo, por ende la sociedad debe considerarse como un conjunto de seres humanos que se establecen en un territorio determinado, con fines específicos, reglas específicas de convivencia y objetivos comunes. La sociedad es un sistema que se organiza con estructuras y funciones muy concretas, evolucionando constantemente desechando lo que ya no funciona y generando nuevos elementos o funciones que se acoplen a las necesidades del conglomerado social, por ello la gestación subrogada se adopta como una solución al problema de infertilidad de las familias, cumpliendo el objetivo de todo sistema funcional, junto con sus cuatro sub-sistemas: el biológico u orgánico conductual, el cultural, el social y el de personalidad. En el marco jurídico vigente, nuestra Constitución Política establece en su Artículo 4º. el derecho a planificar libre y responsablemente el número y espaciamiento de los hijos. Reconociendo los derechos reproductivos, de las y los mexicanos. Es decir, corresponde al Estado la asistencia a las persona para garantizar su derecho a decidir libremente el número y espaciamiento de hijas e hijos, lo que lleva implícito el reconocimiento a los derechos reproductivos. Toda vez que la Ley Suprema de nuestro país reconoce, garantiza y protege los derechos de familia y reproductivos de los mexicanos, en este trabajo de investigación se justifica la necesidad de crear la Ley de Maternidad Subrogada para el Estado de México, que surge como una propuesta para completar una serie de derechos que ya cuenta la legislación del Estado de México entorno a la protección de los derechos de la familia, logrando dar un paso firme en el reconocimiento de la maternidad subrogada como nueva figura jurídica y daría certeza jurídica a los matrimonios y concubinatos que aportan su material genético a los niños nacidos y a las mujeres que prestan su cuerpo para hacer posible lo que para algunas personas es algo imposible. Resolviendo un problema grave de infertilidad o esterilidad de las parejas al no poder engendrar o gestar un bebé por sí mismos. Reconozco que en el Estado de México, el Código Civil, se permite el derecho a la procreación y a la reproducción asistida contemplándolos de la forma siguiente: Artículo 4.111.- Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos. Artículo 4.112.- La reproducción asistida a través de métodos de inseminación artificial solo podrá efectuarse con el consentimiento de la mujer a quien haya de practicarse dicho procedimiento. La mujer casada no podrá otorgar su consentimiento para ser inseminada, sin la conformidad de su cónyuge. Tampoco podrá dar en adopción al menor nacido, mediante este método de reproducción. Tengo la convicción que en el Estado de México, se cuentan con todos los elementos para legislar en materia de maternidad subrogada, como un medio eficaz para que los matrimonios o familias mexiquenses puedan acceder a la maternidad o paternidad, al poder procrear un bebé, a través de una tercera persona llamada Madre Gestante o Sustituta, cuando les ha sido imposible por causas de esterilidad, infertilidad, o impedimentos físicos, prescripción médica

    Historical memory in the settlement of Juanchito (Cali, Colombia) : what its people remember and forget... And what says and does not sat the official history.

    Get PDF
    Este artículo recoge los resultados obtenidos por el proyecto “Juanchito del puente pa ́lla” que tuvo como objetivo general “Recuperar la memoria histórica del corregimiento vallecaucano de Juanchito como lugar de encuentro para la actividad festiva y referente turístico de la región”. Tras un diseño de tipo cualitativo basado en el método etnográfico, se adecuaron algunas herramientas a las condiciones de coparticipación que exigía el estudio. Dicha coparticipación era clave para cumplir el propósito de contrastar la historia registrada oficialmente con la historia vivida por los pobladores de este caserío. Se concluye valorando la comparación de las fuentes históricas, en particular, las que registran los discursos oficiales en contraste con los recuerdos oralizados públicamente, pero sin estatus histórico por su inmaterialidad

    Espacios recreativos infantiles y el desarrollo social espacial de los niños en el distrito de Ventanilla, Callao. Caso de estudio: Espacio recreativo del parque Jorge Chávez, Ciudad Satélite

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar en qué medida los espacios recreativos infantiles influyen en el desarrollo social espacial de los niños en el distrito de Ventanilla, Callao 2021. Con el fin de aportar conocimientos que sirvan como guía para la implementación y revitalización de espacios dedicado a niños. El tipo de investigación fue básica cuantitativa ya que se usa la recolección de datos para probar la hipótesis en base a la medición numérica y transversal, ya que estos datos se recolectaron en una sola medición, La población del trabajo de investigación abarco a 206 personas, donde aplicada la fórmula para la muestra se obtuvo un total de 31 usuarios que asisten al espacio recreativo. Para cumplir con el objetivo, la técnica de recolección de datos que se utilizo fue la encuesta y como instrumento un cuestionario de 18 preguntas para las dos variables: Variable 1 “Espacios recreativos infantiles” y Variable 2 “Desarrollo social espacial de los niños”. El resultado del coeficiente de correlación de Rho de Spearman es igual a 0,484 por lo que se determina que existe relación positiva moderada entre las dos variables. Se concluye que los espacios recreativos destinado a los niños son ambientes de distracción elementales para el desarrollo social espacial de ellos, ya que en el periodo infantil nace las primeras etapas de habilidades físicas y psicologías, mediante el juego y el deporte. Así mismo, como autores de la presente tesis llegamos a la conclusión que, los espacios recreativos deben cumplir ciertos criterios ambientales y de diseño, con el fin de promover en los niños el uso de estos espacios con un mayor tiempo de permanencia

    Estudio clínico-epidemiológico de leptospirosis en humanos y reservorios en Yucatán, México

    Get PDF
    A leptospirosis clinical-epidemiological study was made in humans and reservoirs in the state of Yucatán, México. Interviews and serological analyses were made on 400 persons from an open population, 439 probable cases of leptospirosis and 1060 animal reservoirs (cows, pigs, dogs, rats and opossums). IgM Leptospira DipstickTM and Microscopic Agglutination Test (MAT) was used to detect human antibodies to leptospiras and serovar respectively. Leptospirosis incidence in humans was 2.2/100,000 inhab. in 1998, 0.7/100,000 in 1999 and 0.9/100,000 in 2000. Overall seroprevalence was 14.2%, relatively unchanged from seroprevalences observed 20 years ago. Highest seropositivity was found in people over 56 years of age, predominating males over females. Predominant serovars in the open population were tarassovi, hardjo, pomona and panama. Leptospirosis cases were most frequent in rural areas, and the anicteric course predominated over the icteric. The panama, icterohaemorrhagiae and pomona serovars predominated in both anicteric and icteric courses. Dogs, pigs and rodents had the highest seropositivity among the reservoirs. Contact with rodents and natural water sources were significant factors (p ;£; 0.05). Human cases (74%) occurred during the rainy season. It is concluded that leptospirosis is still a serious illness with important clinical and epidemiological implications in the state of Yucatán, Mexico.Un estudio clínico-epidemiológico de leptospirosis fue realizado en humanos y reservorios en el estado de Yucatán, México. Se entrevistaron y analizaron mediante serología 400 personas en población abierta, 439 pacientes sospechosos y 1060 reservorios (bovinos, cerdos, perros, roedores y zarigüeyas). En humanos para la detección de anticuerpos se utilizó IgM Dipstick LeptospiraTM y la prueba de aglutinación microscópica (MAT) para detectar serovar. La incidencia en humanos fue de 2.2/100,000, 0.7/100,000 y 0.9/100,000 habitantes para los años 1998, 1999 y 2000 respectivamente y la seroprevalencia de 14.2%. La frecuencia más alta de seropositivos se encontró en mayores de 56 años, predominando el sexo masculino sobre el femenino. Predominó en población abierta el serovar tarassovi siguiendo en importancia hardjo, pomona y panamá. Los casos fueron más frecuentes en el área rural y el curso anictérico predominó sobre el ictérico. Panamá, icterohaemorrhagiae y pomona predominaron en ambos cursos de la enfermedad. Los perros cerdos y roedores tuvieron mayor positividad. El contacto con roedores y depósitos naturales de agua fue significativo (p ;£; 0.05). El 74.3% de los casos se presentaron en época de lluvia. En conclusión la leptospirosis en Yucatán, México, sigue siendo una entidad patológica de importancia tanto clínica como epidemiológica

    Remoción del clorotalonil en medio acuoso mediante ultrasonido. Un estudio experimental y teórico

    Get PDF
    En este trabajo, se estudió la remoción del clorotalonil (CLT) en medio acuoso, utilizando ultrasonido de alta frecuencia (500 kHz y 1000 kHz). Así mismo, se utilizaron métodos de la química computacional para elucidar el primer paso en la degradación de este compuesto por la acción de radicales hidroxilo, producidos durante el ultrasonido. Los resultados experimentales muestran que la degradación del CLT aumenta con la frecuencia del ultrasonido, debido a que disminuye el tamaño de la burbuja que se forma durante la cavitación, lo que podría incrementar el área de contacto con los radicales •OH, provocando la degradación más rápida del compuesto. Los resultados teóricos demuestran que la trayectoria de reacción correspondiente al desplazamiento del átomo de cloro en la posición meta con respecto a los grupos nitrilo es la reacción más rápida, y por lo tanto el producto hidroxilado que se forma es el intermediario más importante en la degradación del CLT. El espectro UV-Vis de este intermediario muestra absorción en la zona 250- 270 nm, al igual que en el espectro obtenido experimentalmente.In this work, it was investigated the chlorotalonil (CLT) removal in aqueous media, using high frequency ultrasound (500 kHz y 1000 kHz). In addition, computational chemistry methods were used in order to elucidate the first step in the degradation of this compound by the action of hydroxyl radicals, produced during the ultrasound. The experimental results show that the degradation of CLT increases with the frequency of the ultrasound, because it reduces the size of the bubble formed during the cavitation, which could increase the area of contact with the •OH radicals, causing more degradation of the compound. The theoretical results show that the reaction path corresponding to the displacement of the chlorine atom in the meta position with respect to the nitrile groups is the fastest reaction, and therefore the corresponding hydroxylated product is the most important intermediate in the CLT degradation. The UV-Vis spectrum of this intermediate shows absorption in the 250-270 nm zone, as well as in the experimentally obtained spectrum
    corecore