23 research outputs found

    Sources and Sinks of Diversification and Conservation Priorities for the Mexican Tropical Dry Forest

    Get PDF
    Elucidating the geographical history of diversification is critical for inferring where future diversification may occur and thus could be a valuable aid in determining conservation priorities. However, it has been difficult to recognize areas with a higher likelihood of promoting diversification. We reconstructed centres of origin of lineages and identified areas in the Mexican tropical dry forest that have been important centres of diversification (sources) and areas where species are maintained but where diversification is less likely to occur (diversity sinks). We used a molecular phylogeny of the genus Bursera, a dominant member of the forest, along with information on current species distributions. Results indicate that vast areas of the forest have historically functioned as diversity sinks, generating few or no extant Bursera lineages. Only a few areas have functioned as major engines of diversification. Long-term preservation of biodiversity may be promoted by incorporation of such knowledge in decision-making

    EFECTOS DE PLEGAMIENTO Y DEFORMACION INTERNA EN EL REGISTRO PALEOMAGNETICO DE SECUENCIAS CARBONATADAS

    No full text
    En este trabajo reportamos el análisis y discusión de los efectos de plegamiento y deformación interna en el registro paleomagnético de una secuencia carbonatada de la parte sur de México. El muestreo se realizó en forma estratigráfica en estructuras anticlinales y sinclinales. Las estructuras son de diversas amplitudes, que van desde unos cuantos centímetros hasta cientos de metros. También se muestrearon dos unidades de brecha. La mayor parte de las biomicritas presentan dolomitización de parcial a completa y bajas intensidades de magnetización remanente. Los resultados de las pruebas de desmagnetización por temperaturas y campos magnéticos alternos indican que la magnetización remanente natural está constituída principalmente por una sola componente (univectorial). Las pruebas del conglomerado son positivas, lo que surgiere que las unidades situadas debajo de las de brecha no fueron severamente remagnetizadas después del tiempo de formación de las brechas. Las pruebas de plegamiento sugieren que los registros paleomagnéticos de la secuencia carbonatada fueron afectados durante o por el plegamiento. Las direcciones de magnetización de los flancos de cada estructura se cruzan al efectuar la rotación para restaurar la paleohorizontal. Las magnetizaciones de los flancos occidentales de los anticlinales y de los flancos orientales de los sinclinales muestran direcciones dispersas y con una media cercana a la dirección esperada del campo paleomagnético para el Cretácico en la región. Las direcciones de las estructuras de pequeña amplitud muestran un patrón más complejo, lo que sugiere que los efectos de deformación interna o de remagnetización fueron más severos. Estos resultados pueden ser explicados en términos del modelo de rotación de marcadores lineales pasivos y sugieren que el plegamiento fue por flexión con deformación interna.</jats:p

    PALAEOMAGNETISM AND TECTONICS OF MEXICO

    No full text
    Los resultados paleomagnéticos para México, que cubren el intervalo del Cambo-Ordovícico al Neogeno, se revisan y discuten brevemente en términos de los modelos tectónicos regionales propuetos para la evolución de México. Si se consideran las paleo-reconstrucciones de tectónica de placas para las márgenes continentales del Atlántico y la diversidad de bloques o terrenos condiferentes historias tectonoestratigráfics que conforman la estuctura continental de México, se esperaría un registro paleomagnpeticos cuyas direcciones y polos mostrarían una divergencia angular creciente con respecto a Norteamérica, en razón directa de su edad. Las discordancias paleomagnéticas observadas en tal caso podrían ser similares a las documentadas para el cinturón orogénico cordillerano. Sin embargo, estas espectativas no se cumplen. Muchos polos paleozoicos para México se localizan es posiciones cercanas a los polos esperados con respecto a Norteamérica, mientras que la mayoría de los polos cenozoicos divergen de sus polos esperados. Si se consideran varias alternativas que incluyen soluciones tectónicas y no tectónicas, los resultados para el Mesozoico y Cenozoico son diferentes de los observados dentro del Cinturón Orogénico Cordillerano, lo cual sugiere una evolución tectónica diferentes para su continuación meridional. Los datos paleomagnéticos son en general congruentes con los modelos que implican movimientos laterales izquierdos de ciertas porciones de México; sin embargo, la evolución tectónica de México parece ser en general más compleja de lo que previamente se había supuesto.</jats:p

    PALEOMAGNETISMO DE ROCAS JURASICAS DEL NORTE DE OAXACA Y SUS IMPLICACIONES TECTONICAS

    No full text
    Se reportan resultados paleomagnéticos para las formaciones jurásicas Yucuñuti y Caliza con Cidaris. Las regiones estudiadas de Tezoatlán y Tlaxiaco, Estado de Oaxaca, se encuentran en la entidad geológica denominada Terreno Mixteca, para la cual se han sugerido relaciones tectónicas y estratigráficas que hacen suponer la ocurrencia de movimientos durante su historia tectónica y paleogeográfica. Durante el Jurásico se desarrolló en la región un proceso de hundimiento asociado a un régimen tectónico tensional. Este proceso lo manifiesta una gruesa secuencia fluvial y palustre que varía a marina. La polaridad de la sedimentación para el Jurásico y la afinidad paleobiogeográfica de sus amonitas indican una conexión con el Pacífico. El registro paleomagnético para estas formaciones presenta direcciones medias, interpretadas como Jurásicas de acuerdo con las pruebas de laboratorio y de campo, que difieren de las direcciones esperadas con respecto al cratón de Norteamérica. La dirección media para la Formación Yucuñuti es de N = 32, Dec = 328.6°, Inc = 34.8°, k= 66 y α95 = 15°. La dirección media para Formación Valiza con Cidaris es de N = 92, Dec = 12.8°, Inc = 38.1°, k= 83 y α95 = 7°. Las diferencias en la inclinación reflejan traslaciones del Terreno Mixteca (y Oaxaca) a partir de una posición más septentrional en el Pacífico, mientras que las diferencias en declinación indican rotaciones entre 18° y 30° en el sentido contrario a las manecillas del reloj. Estos movimientos deben haber ocurrido entre el Oxfordiano y el Albiano.</jats:p

    Paleomagnetism of the Acatlan terrane, southern Mexico: evidence for terrane rotation

    Full text link
    232 drill samples were collected from 33 sites from the Acatlan Terrane, southern Mexico. The medium-grade metamorphosed basement rocks (schists, granitoid, greenstones) showed magnetic directions that are randomly distributed and no meaningful results could be obtained. However, late Paleozoic red beds, the Ordovician (?) Totoltepec Granite and the early Paleozoic (?) Tecomate Limestone (metamorphosed in Acadian times) give coherent paleomagnetic directions. The samples responded well to thermal demagnetization but not to alternating field demagnetization. The ages of the magnetizations are reasonably bracketed between Carboniferous and Jurassic. Compared with data from the North American craton and from the Oaxaca terrane, conclusive evidence for major north-south displacements of the Acatlan terrane is not present, but significant clockwise rotations of the terrane with respect to the craton and the adjacent Oaxaca terrane are quite evident. These rotations occurred during the Jurassic or Early Cretaceous.Peer Reviewedhttp://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/27809/1/0000214.pd

    PALEOMAGNETISMO Y MAGNETOESTRATIGRAFIA DE LA SIERRA DE LA PRIMAVERA,JALISCO

    No full text
    Se presentan los resultados preliminares de un estudio paleomagnetico en las unidades que constituyen el centro volcánico de La Primavera ,Estado de Jalisco,Mexico.Las direcciones de magnetización obtenidas para la mayoría de las unidades presentaron polaridades normales, que muy probablemente pertenecen a la época de polaridad normal de Brunhes(últimos 690 000-700 000 años).Ello concuerda con los fechamientos de K-Ar que indican una actividad volcánica joven, desarrollada principalmente en los últimos 140 000 años .Las direcciones de magnetización remanente correspondientes a la Toba Tala son de polaridad intermedia y presentan una mayor dispersión. Estas polaridades intermedias podrían expresar existencia de una excursión del campo geomagnético que parece corresponder a la excursión Blake(110 000-116 000 años).De ser así esta posible relación indicaría una edad ligeramente mas antigua que la estimada por el método de K-Ar(alrededor de 96 000 años).Esta hipótesis se ve reforzada por la presencia de componentes secundarias en el registro nalomagnetico de la Toba Tala que pueden corresponder a eventos hidrotermales con perdidas de argón radiogenico.Esta interpretación resuelve el problema estratigráfico presentado por los fechamientos de K-Ar que implican una edad mas joven para la Toba Tala que para las unidades que la cubren. Los resultados paleomagneticos son, aparentemente, más compatibles con los fechamientos de K-Ar y la estratigrafía volcánica reportada por Mahood y colaboradores, que indica una actividad relativamente reciente para la Sierra de La Primavera.</jats:p
    corecore