11 research outputs found

    Juegos para fomentar el pensamiento matemático en niños de cuatro a ocho años

    Get PDF
    Playing is an essential activity for the physical, psychological, social and cognitive development of the child and its use as a resource or activity in the classroom is important, not only in the years of Early Childhood Education, but also, in the Primary Education stage. In this article we analyze three commercial games (Tiny Polka Dot, Shut the box and The genius square) as a possible resource to foster the development of mathematical thinking in children between four and eight years old. The learning of mathematics is made of analysis, patterns, connections, explorations, strategies, trying paths, persevering, thinking, accounting for your actions, explaining, asking questions... and due to these same elements, games can help to learn to think mathematically.El juego es una actividad esencial para el desarrollo físico, psicológico, social y cognoscitivo del niño y su uso como recurso o actividad en el aula es importante, no solo en los años de Educación Infantil, sino también en la etapa de Educación Primaria. En el presente artículo analizamos tres juegos comerciales como posible recurso para fomentar el pensamiento matemático en niños de cuatro a ocho años: Tiny Polka Dot1, Cierra la caja (Shut the box) y Batalla de genios (The genius square). El aprendizaje de las matemáticas se lleva a cabo a partir de análisis, patrones, conexiones, exploraciones, estrategias, probar caminos, perseverar, pensar, dar razón de tus acciones, explicar, hacerse preguntas… y por estos mismos procesos los juegos pueden ayudar a aprender a pensar matemáticamente

    Outcomes from elective colorectal cancer surgery during the SARS-CoV-2 pandemic

    Get PDF
    This study aimed to describe the change in surgical practice and the impact of SARS-CoV-2 on mortality after surgical resection of colorectal cancer during the initial phases of the SARS-CoV-2 pandemic

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Aprendiendo con videojuegos : jugar es pensar dos veces

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe ofrecen claves para introducir los videojuegos como un nuevo recurso didáctico, mediante una propuesta abierta, contrastada y evaluada, que puede ser generalizada en diversos contextos educativos, formales y no formales. Se presenta el valor que tienen los videojuegos como una herramienta que permite su aplicación en el trabajo de competencias básicas, en las distintas áreas curriculares, en la tutoría o en la educación en valores. También permite conectar con el mundo de intereses de los jóvenes y que puede ayudar a atender la diversidad del alumnado, desplegar las inteligencias múltiples y favorecer el trabajo interdisciplinar. Se muestran y analizan 30 videojuegos mediante tres apartados: una descripción general; una ficha técnica; y una propuesta didáctica para su utilización en el aula.Ministerio Educación CIDEBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Edma 0-6 : educación matemática en la infancia

    No full text
    Título, resumen y palabras clave también en inglésResumen basado en el de la publicaciónNúmero monográfico bajo el título: Recordando a Mª Luz CallejoSe parte de la idea de la importancia del juego como recurso o actividad en el aula para el desarrollo físico, psicológico, social y cognoscitivo del niño tanto en Educación Infantil como en Primaria. Se analizan tres juegos comerciales como posible recurso para fomentar el pensamiento matemático en niños de cuatro a ocho años: Tiny Polka Dot , Cierra la caja (Shut the box) y Batalla de genios (The genius square). El juego y las matemáticas están relacionados intrínsecamente, tanto por los procesos que tienen que ver con aprender a pensar, como por las dinámicas que se pueden favorecer a través del juego: conocer las reglas, analizar el juego, establecer conexiones, tomar decisiones, explorar diferentes estrategias, investigar las posibilidades de éxito, explicar y convencer a los demás de nuestra jugada, hacerse preguntas. A estos elementos, se añade el desarrollo social y el desarrollo moral, con el respeto al otro y la colaboración para pensar juntos buscando el bien común. El juego como estrategia de aprendizaje de las matemáticas en los primeros años de Primaria no solo ayuda a que dicha transición sea más suave, sino que acerca a los niños a las matemáticas a través de una aproximación genuinamente matemática.ES

    Educando en salud

    No full text
    Incluye los textos, gráficos y dibujos de la exposición, y resultados de la encuesta.Con este proyecto se trabajan los temas transversales de salud, higiene, calidad de vida, alimentación, ocio y tiempo libre, sexualidad y salud mental. Los objetivos son proporcionar un modelo y materiales para el cambio de actitudes y de comportamientos y para fomentar la responsabilidad en la salud; potenciar actividades relacionadas con problemas de la sociedad actual; proponer metodologías alternativas y favorecer equipos de trabajo; colaborar con centros de salud; y utilizar las nuevas tecnologías para difundir el proyecto. Así se elaboran textos y gráficos sobre la alimentación, higiene y salud, y afectividad y sexualidad, que sirven para construir una exposición, un catálogo y una página web. Los profesores y alumnos evalúan el cumplimiento de los objetivos, el aprovechamiento de los recursos y la relación entre los equipos..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de SanidadMadridNo disponibleES

    La hora 31

    No full text
    Este proyecto se basa en la organización de actividades extraescolares que se desarrollan fuera del horario lectivo. Están orientadas a ser una alternativa de ocio para que los alumnos ocupen su tiempo libre y amplíen su cultura. Para la organización de muchas de estas actividades ha sido necesaria la colaboración con otras instituciones, sobre todo del entorno del centro. Se plantean objetivos generales como estrechar relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa y poder lograr un ambiente de trabajo y estudio favorable y así, generar un mejor rendimiento académico de los alumnos y la máxima implicación por parte de los profesores; que los alumnos desarrollen hábitos de vida saludables y provocar en estos una visión positiva del centro y no solo como centro de formación académica; y desarrollar y favorecer inquietudes culturales en los alumnos. La metodología se basa en el diseño de actividades que ofrecen una enseñanza multidisciplinar que complementa los contenidos curriculares. Las actividades realizadas se agrupan en torno a cuatro ámbitos, el sociolingüístico, el cientificotécnico, el artístico y el deportivo. Entre las actividades destacan talleres de matemáticas, de teatro, de creación de páginas web, de fotografía, la creación de una revista escolar y organización de viajes y clubes de tiempo libre. Se adjunta una relación de unas actividades descritas a través de fichas y algunos materiales creados durante su realización.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación AcadémicaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    La vivienda cueva en el Altiplano de Granada. Proyecto “La Herradura”, Huéscar. Universidad y Patrimonio

    No full text

    Mirando a África

    No full text
    Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Mejora de la Calidad de la EnseñanzaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES
    corecore