877 research outputs found

    The effect of ability-grouping techniques on students' perceptions of speaking tasks

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Inglés para la Enseñanza Básica y Media, Licenciado en Educación)Un problema crítico en la enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera en Chile es que la mayoría de los profesores no pueden interactuar con sus alumnos del colegio usando el lengua meta. Lo anterior corresponde a una falta de oportunidades de los estudiantes para practicar la habilidad de hablar a través de conversaciones y trabajo colaborativo. De acuerdo a esto, agrupar a los alumnos precisamente en clases ha demostrado incentivar dichas oportunidades. Por lo tanto, ya que el consenso en técnicas de agrupación es controversial, el presente estudio apunta a contrastar las percepciones de los alumnos de acuerdo a agrupaciones de habilidades homogéneas y heterogéneas comparando dos segundos medios en un colegio chileno subvencionado. Por una parte el Grupo A fue organizado homogéneamente de acuerdo a sus competencias en el idioma mediante una prueba de diagnóstico para que los estudiantes con nivel similar estuvieran juntos. Por otra parte, el Grupo B fue organizado heterogéneamente para que los estudiantes con diferentes niveles estuvieran juntos. Este experimento siguió un diseño de comparación y fue utilizado un instrumento correspondiente a un cuestionario con una escala Likert para medir las percepciones de los estudiantes de acuerdo a las técnicas de agrupación. La aplicación consistió en seis clases para ambos grupos en tratamiento, las cuales incluyeron los seis tipos de actividades colaborativas de tres tipos diferentes de tarea. Las actividades y sus respectivos tipo de actividades son, de la primera a la última: “Juego de Roles” y “Entrevista” (Tarea Interpersonal), “Quién soy yo” y “Debate” (Tarea Transaccional), “Contar una Historia” y “Presentación de Afiche” (Tarea Extensiva). Consecuentemente, el principal hallazgo del estudio muestra que todos los estudiantes (ambos grupos, A y B) percibieron las técnicas de agrupación positivamente. Finalmente, contrastando ambas técnicas de agrupación, los estudiantes del Grupo B (heterogéneo) percibieron la mayor parte de las actividades más positivamente que el Grupo A (homogéneo)One critical problem in Chilean EFL teaching is that most teachers cannot interact with school learners using the target language. The latter corresponds to a shortage of opportunities for learners to practice the speaking skill through conversation and collaboration. Accordingly, grouping learners accurately in classes have proved to encourage the referred opportunities. Therefore, since consensus on grouping techniques is controversial, the current study aimed to contrast learners‟ perceptions on Homogeneous and Heterogeneous ability-grouping by comparing two tenth grade courses in a Chilean subsidized school. On the one hand, Group A was arranged homogeneously in compliance with learners‟ low, middle, or high ability level diagnosed in an oral pretest, so learners with similar level were together. On the other hand, Group B was arranged heterogeneously so learners with different levels were gathered. This experiment followed a comparison-group design and used as an instrument a questionnaire with a Likert scale to measure learners‟ perceptions on grouping techniques. The application consisted on six lessons for both treatment groups, which featured six different collaborative activities taken from three different types of tasks. The activities and their respective type of task are, from first to last: Role Play and Interview (Interpersonal tasks), Who am I and Debate (Transactional tasks), Story Telling and Poster Presentation (Extensive tasks). Consequently, the main finding of the study shows that all learners (from both, Groups A and B) perceived grouping techniques positively. Finally, when contrasting both grouping techniques, learners from Group B (Heterogeneous) perceived most of the activities more positively than Group A (Homogeneous)

    Propuesta de tratamiento de los residuos líquidos provenientes del faenado de Frigoríficos Ble Ltda

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónLas aguas residuales provenientes de la industria cárnica, generan alta carga contaminante, la cual es vertida a un cuerpo receptor, bien sea un alcantarillado o río. Las industrias están sometidas a la normatividad ambiental vigente de vertimiento. Por esta razón, se debe dar un adecuado manejo a los residuos líquidos, por medio de plantas de tratamiento de agua residual.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN 3. ANÁLISIS DE DATOS 4. ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN ACTUAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL 5. DIAGNOSTICO POR COMPONENTE DEL SISTEMA 6. PROPUESTA DE DISEÑO 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Comparing teacher and student perspectives regarding the use of L1 in EFL chilean high school classrooms

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Inglés para la Enseñanza Básica y Media y al grado académico de Licenciado en Educación)In the Chilean context, English teachers are commanded to perform one hundred percent English classes, but unfortunately, this is not accomplished in every context; hence, this study decided to explore and compare teachers’ and students’ perspectives regarding the use of L1 in the EFL Chilean high school classroom. A quantitative instrument was applied to a total population of 510 being both teachers and students from different districts of Santiago. The results obtained in this study portrayed that both teachers and students agreed on the L1 usage under different situations, these ranging from grammar explanation lessons to managing discipline

    Las parteras de Guadalajara (México) en el siglo XIX : el despojo de su arte

    Get PDF
    En este escrito examinamos la depreciación social de los saberes y prácticas que utilizan las parteras en su actividad laboral. El estudio se circunscribe a sucesos históricos que acontecen a lo largo del siglo XIX en la ciudad de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, México. Aquí se muestra como el desplazamiento y subordinación de estas mujeres están asociados al mayor posicionamiento social de los médicos, quienes apoyados en el avance de la ciencia médica y en la autoridad que se otorga a los conocimientos provenientes de instituciones formales de enseñanza, empiezan a socavar el valor de los saberes empíricos y a sobreponer los conocimientos provenientes de los avances de la ciencia médica. A través de dos ejes se expone la manera como los médicos despojan y subordinan a las parteras al campo científico-laboral de la medicina: mediante un discurso degradante de los saberes empíricos y por medio de la institucionalización de cursos de capacitación que tienden a desconocer el saber hacer de estas mujeres y a sustituir sus habilidades con conocimientos derivados de la ciencia médica. El estudio se basa en información proveniente de archivos y de revistas de la época: del Archivo General de Guadalajara (AGG), del Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara (AHUG) y de la Hemeroteca de la Biblioteca Pública del estado de Jalisco (BPEJ)

    Eficacia de un estimulante versus un sustituto salival en el tratamiento de la xerostomía y su impacto en la calidad de vida

    Get PDF
    Tesis (Cirujano Dentista)Introducción: La xerostomía o síndrome de boca seca, es la sensación subjetiva de sequedad bucal, que puede o no estar relacionada a la disminución de la saliva, o a cambios en la composición química de ésta (12, 13, 14, 20).La prevalencia de xerostomía oscila entre 17-29% (13), afectando en mayor medida a mujeres menopáusicas e individuos sobre los 65 años. Existen múltiples causas como el uso de fármacos xerogénicos, radioterapia de cabeza y cuello, enfermedades autoinmunes o trastornos psicológicos. La Xerostomía puede provocar múltiples alteraciones físicas, psicológicas y psicosociales, teniendo un fuerte impacto en la calidad de vida de los pacientes (28). Existe una gran variabilidad de terapias para el tratamiento de la xerostomía. Actualmente en el comercio chileno existen sólo dos agentes disponibles, sin embargo, no existen protocolos claramente establecidos, ni evidencia que avale que un tratamiento sea mejor que otro. Comprender cuál presenta mayor eficacia en una patología con múltiples etiologías como ésta, puede guiar a los especialistas a elegir la mejor terapia para sus pacientes. Materiales y Métodos: Este corresponde a un ensayo clínico controlado, doble ciego, randomizado. Se seleccionó una muestra de 51 pacientes con xerostomía que fueron divididos en tres grupos. Para el primer grupo –grupo intervención: 17 sujetos-, se aplicó un spray de ácido málico al 1%. Para el segundo grupo –grupo placebo: 17 sujetos-, se aplicó un spray placebo (xilitol al 10%, fluoruro de sodio al 0,05%. Para el tercer grupo –grupo intervención: 17 sujetos-, se aplicó un colutorio de Betaína al 1,33%, y Alantoína al 0,10%. Para los tres grupos el medicamento fue aplicado según necesidad durante dos semanas y registrado por el paciente en un diario de aplicación. Se analizaron distintas variables como el cuestionario OHIP-14 para evaluar la percepción oral de calidad de vida, la escala visual análoga –EVA- para evaluar la percepción subjetiva de sequedad oral, el test de sialometría estimulada y no estimulada, entre otras. Resultados: Se realizó una base de datos en Microsoft Excel 2007 y estos se analizaron en el programa estadístico SPSS. En relación a las variables edad y género, no se presentaron diferencias significativas, pero se observó que los rangos de edades fueron entre 56 y 65, con mayor frecuencia en mujeres. En relación a la variable flujo salival no estimulados y sensación subjetiva de boca seca (EVA) se presentó diferencia significativa post-tratamiento tanto en los grupos de intervención como en el control. En relación a la calidad de vida, mediante el registro con encuesta OHIP-14, sólo la dimensión “incapacidad psicológica” en el grupo placebo presento diferencia significativa. Al analizar el puntaje total se observan diferencias significativas pre y post-tratamiento en ambos grupos de intervención, spray y colutorio, no así en el grupo placebo. Conclusiones: La presencia de xerostomía es más común en mujeres entre la 5° y 6° década de vida. Tanto los agentes activos como el placebo fueron efectivos en reducir la percepción subjetiva de xerostomía, aumentaron el flujo salival no estimulado, percibieron en mayor proporción como “Efectivo” los tratamientos para la xerostomía y presentaron una “adherencia” similar al tratamiento. El Spray ácido málico y el Colutorio tuvieron un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes. El Spray ácido málico fue más utilizado diariamente

    El modelo del sistema viable: una referencia estratégica para el estudio organizacional del sector cooperativo chileno

    Get PDF
    El Sector Cooperativo Chileno (SCCh) puede ser explicado como un sistema de actividad humana de alta complejidad, el cual persigue mantener una existencia autónoma, es decir, ser viable. Desde esta perspectiva, el Modelo del Sistema Viable (MSV), como referencia conceptual, presenta una oportunidad real para estudiar la organización sectorial del cooperativismo en Chile. El objetivo central del trabajo, se refiere a estudiar la viabilidad del SCCh en un contexto de organización sectorial, considerando el entramado social, legal y económico del país en la actualidad. Para ello, soportado por una metodología sistémica, se realizaron: una caracterización de la situación problema del sector -identificando algunos factores relevantes en los ámbitos de estructura de mercado, regulaciones legales, e inter cooperación-, un diagnóstico organizacional y la propuesta de un conjunto de orientaciones para su desarrollo. De lo anterior se concluye que existe una pertinencia entre las características del caso de estudio y el enfoque teórico metodológico. La metodología, toma herramientas probadas en otras prácticas organizacionales, tal como VIPLAN, y las aplica al SCCh. Su aporte en el campo de estudio se orienta en torno a una mirada holística de la organización y la promoción de su viabilidad, generando de este modo un enfoque que entrega estrategias concretas de desarrollo sectorial, superando la aproximación de caracterización descriptiva. Así, entregamos un modelo diagnóstico del Sector Cooperativo Chileno y proponemos lineamientos que apoyen su desarrollo organizacional

    Diseño conceptual y diseño de contenidos de una prenda inteligente

    Get PDF
    40 PáginasLos textiles son una nueva opción para convertirse en pantallas. Entidades como Philips, Samsung o el MIT y grupos de investigación a nivel mundial exploran la posibilidad de emitir contenidos en telas desde diferentes perspectivas. Esto plantea un nuevo panorama para los comunicadores audiovisuales y multimedios en busca de oportunidades en un campo potencial para la realización de contenidos. El presente trabajo es una recopilación del desarrollo de tecnologías en el área de textiles y prendas que busquen emitir contenido visual. Explora cómo los factores de convergencia, conectividad y nuevos medios impactan en la construcción de una pantalla: prendas de vestir. Propone el diseño conceptual de una prenda que es capaz de mostrar, manipular y compartir información visual entre usuarios

    Formación del concepto límite mediante dos registros de representación: representaciones gráficas y el uso algebraico

    Get PDF
    Uno de los problemas centrales que se presentan, para abordar el tema de límite, es sin duda cuando nos enfrentamos al concepto de infinito. Generalmente el docente al enseñar el concepto de infinito utiliza metáforas didácticas basadas en conjuntos muy grandes, esto para fijar la idea de infinitud. De acuerdo con la real academia española, esto permite crear la noción de infinito en un lenguaje cotidiano, lo que lleva a generar una mala formación de este concepto, dentro de un lenguaje matemático, ya que la imprecisión del lenguaje cotidiano hace ver al concepto de infinito muy vago y se aleja de la idea matemática como unidad total (Ortiz, 1994). El interés de nuestro trabajo se centra precisamente en el diseño de actividades, donde el estudiante pueda realizar y observar un proceso infinito, a través de ejemplos geométricos donde se presente la situación límite (proceso infinito culminado), permitiendo la formación del concepto de límite

    El modelo del sistema viable: una referencia estratégica para el estudio organizacional del sector cooperativo chileno

    Get PDF
    El Sector Cooperativo Chileno (SCCh) puede ser explicado como un sistema de actividad humana de alta complejidad, el cual persigue mantener una existencia autónoma, es decir, ser viable. Desde esta perspectiva, el Modelo del Sistema Viable (MSV), como referencia conceptual, presenta una oportunidad real para estudiar la organización sectorial del cooperativismo en Chile.El objetivo central del trabajo, se refiere a estudiar la viabilidad del SCCh en un contexto de organización sectorial, considerando el entramado social, legal y económico del país en la actualidad.Para ello, soportado por una metodología sistémica, se realizaron: una caracterización de la situación problema del sector -identificando algunos factores relevantes en los ámbitos de estructura de mercado, regulaciones legales, e inter cooperación-, un diagnóstico organizacional y la propuesta de un conjunto de orientaciones para su desarrollo.De lo anterior se concluye que existe una pertinencia entre las características del caso de estudio y el enfoque teórico metodológico. La metodología, toma herramientas probadas en otras prácticas organizacionales, tal como VIPLAN, y las aplica al SCCh. Su aporte en el campo de estudio se orienta en torno a una mirada holística de la organización y la promoción de su viabilidad, generando de este modo un enfoque que entrega estrategias concretas de desarrollo sectorial, superando la aproximación de caracterización descriptiva. Así, entregamos un modelo diagnóstico del Sector Cooperativo Chileno y proponemos lineamientos que apoyen su desarrollo organizacional.The Chilean Cooperative Sector (SCCh) can be explained as a human activity system of high complexity, which seeks to maintain an independent existence, in example, be viable. From this perspective, the Viable System Model (MSV) as conceptual reference presents a real opportunity to study the organization of the cooperative sector in Chile.The central objective of the work refers to study the feasibility of SCCh in a context of sectorial organization, considering the social, legal and economic fabric of the country today.To do this, supported by a systemic methodology were performed: a characterization of the problem situation of the sector -identifying some relevant factors in the areas of market structure, legal regulations and inter cooperation-an organizational diagnosis and proposed a set guidelines for its development.From the above it is concluded that there is relevance between the characteristics of the case study theoretical and methodological approach. The methodology takes tested in other organizational practices such as VIPLAN tools, and applies the SCCh. Its contribution in the field of study is oriented around a holistic view of the organization and promotion of their viability, thereby generating an approach that delivers specific sectorial development strategies, surpassing the approximation of descriptive characterization. Thus, we provide a diagnostic model of the Chilean Cooperative Sector and propose guidelines to support their organizational development

    Caracterización del resistoma y viruloma de aislados de Pseudomonas aeruginosa de pacientes con fibrosis quística y bronquiectasias

    Get PDF
    RESUMEN: Pseudomonas aeruginosa es un patógeno oportunista, con una gran versatilidad metabólica y habilidad para crecer en distintos nichos. A su vez, es uno de los mayores responsables de infecciones nosocomiales y se caracteriza por su resistencia a antibióticos y su gran arsenal de factores de virulencia. El objetivo general de esta tesis fue analizar el resistoma y viruloma de aislados de P. aeruginosa procedentes de pacientes con fibrosis quistica y bronquiectasias del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander, Cantabria. Se partió de 198 cepas de P. aeruginosa aisladas de pacientes con fibrosis quística (FQ) (123 aislados, 23 pacientes) y bronquiectasia no asociada a fibrosis quística (BNFQ) (75 aislados, 17 pacientes) entre 2007 y 2016. Se estudió la sensibilidad a 15 antibióticos antipseudomonales (AZT, FEP, CAZ, PIP, TZP, IMP, MER, DOR, GEN, TOB, AK, LEV, CIP, COL y FOS), y se observó que colistina fue el más eficaz frente a los aislados de la colección de FQ y amikacina frente a los aislados de la colección de BNFQ. En ambas colecciones predominó el fenotipo MDR. Mediante PFGE y MLST se estableció la relación clonal entre los aislados. Se encontraron 27 pulsotipos y 41 subtipos en la colección de FQ y 16 pulsotipos y 14 subtipos en la colección de BNFQ. Así mismo, ambas colecciones se caracterizaron por su policlonalidad, encontrándose clones de alto riesgo (ST111, ST155, ST175, ST179, ST308, ST446), epidémicos (ST274) e intercontinentales (ST17, ST198, ST252, ST253, ST313, ST455, ST560 y ST569). Se describió por primera vez el ST3449 en 5 cepas aisladas de un mismo paciente. Mediante WGS se secuenció el genoma completo de 79 aislados, pertenecientes a ambas colecciones y se analizó el resistoma y viruloma de los mismos. Treinta y cuatro de estos aislados fueron resistentes a aminoglucósidos debido a la presencia de enzimas modificadoras, mutaciones en los factores de elongación y a la sobreexpresión de la bomba MexXY-OprM. Los 79 aislados fueron resistentes a betalactámicos, y dicha resistencia fue consecuencia de la hiperproducción de AmpC, a la presencia de PDC y oxacilinasas y a la pérdida de la porina OprD. Las mutaciones en las regiones QRDR, la presencia del gen crpP en el cromosoma bacteriano y la sobreexpresión de la bomba MexCD-OprJ explican la resistencia de los 79 aislados a fluoroquinolonas. Treinta y siete cepas fueron resistenes a fosfomicina gracias a mutaciones en el transportador GlpT y a la presencia de la enzima FosA. No fue posible explicar la resistencia de los 20 aislados resistentes a colistina. En lo referente al viruloma, utilizando el sofware VirulenceFinder, identificamos un amplio rango de genes de virulencia. Vimos que los aislados de BNFQ se caracterizaban por tener un mayor número de genes de virulencia que los aislados de FQ. El genotipo exoS predominó sobre exoU, lo que indica la prevalencia de aislados invasivos. Se demostró además que las cepas con actividad diolsintasa en presencia de ácido oleico sobreexpresaban el operón PA2077-PA2078, lo cual estaba directamente relacionado con un aumento en la producción de biofilm en P. aeruginosa debido al efecto de las oxilipinas. Se estudió la virulencia de los aislados en el modelo animal Galleria mellonella, y se observó que los aislados pertenecientes a los secuenciotipos ST198, ST293, ST1399, ST446, ST3449, ST111 (colección FQ) y ST312, ST313, ST252 y 447 (colección BNFQ) mostraron una alta virulencia este modelo. Se observó además una alta prevalencia de efectores del sistema de secreción tipo VI (T6SS). Finalmente, en una selección de aislados, se estudió la expresión del T6SS en presencia de hierro, cobre, zinc y concentraciones subinhibitorias de gentamicina e imipenem, sin embargo cada uno se comportó de manera diferente bajo estas condiciones
    corecore