92 research outputs found

    Estudio agronomico de la explotacion intercalada de sorgo (Sorghun bicolor L.-) y frijol (Phaseolus sp)

    Get PDF
    El trabajo fue realizado en la Granja Experimental de la Secretaría de Fomento del Departamento del Magdalena en el Municipio de Santa Marta. La zona se caracteriza por presentar las siguientes condiciones: Altura sobre el nivel del mar 14 m. Temperatura media anual 28o C Precipitación media anual 640 mm Humedad relativa media anual 75%. Los objetivos del trabajo fueron: Conocer el comportamiento del frijol y sorgo cuando se cultivan en sistema intercalado. Determinar qué tipo de intercalación entre sorgo y frijol es el más rentable. El diseño empleado, fue el de bloques al azar con 6 tratamientos y 3 replicaciones. El suelo usado presentó un pH de 7,3 y un contenido de materia orgánica de 2,7. Los tratamientos usados fueron: sorgo sembrado a 1,2 m. entre líneas y entre ellas 2 líneas de frijol a 40 cm., sorgo sembrado a 1,2 m. entre línea y entre ellas una línea de frijol a 60 cm, sorgo sembrado a 1 m. entre líneas y entre ellas una línea de frijol a 50 cm., sorgo sembrado a 80 cm, entre líneas y entre ellas una línea de frijol a 40 cm., sorgo sólo a 80 cm. entre líneas y frijol sólo a 60 cm. entre líneas. Los rendimientos tanto para sorgo como para frijol siempre son menores en la intercalación que cuando se cultivan solos, pero la intercalación siempre produce mayor ingresos, siendo la mejor alternativa, cultivar sorgo a 80 cm. entre líneas y colocarle una línea de frijol en medio de la calle a 40 cm. de distancia

    Estudio y Evaluación del Riego por Aspersión de la Granja de la Universidad Tecnológica del Magdalena

    Get PDF
    Este trabajo se efectuó en los terrenos de la Universidad Tecnológica del Magdalena, que se encuentra situada en la región de Mamatoco al Oriente de la ciudad de Santa Marta. Este estudio tuvo su comienzo en el mes de septiembre de 1.972 y se concluyó en abril de 1.973. El objetivo principal fue estudiar el riego por aspersión y determinar si es factible la utilización de este riego en las labores agrícolas de la granja. Para su desarrollo se usaron los laboratorios de suelos, de química además de diferentes implementos pertenecientes a la Universidad Tecnológica del Magdalena. Las prácticas de campo se efectuaron en todo el terreno ocupado por la granja, en el tiempo previsto para su ejecución. Se comenzó con pruebas de infiltración en lotes escogidos previamente, siguiendo en su orden las pruebas de capacidad de campo, punto de marchitez, determinación de perfiles hídricos, texturas, estructuras, etc. Se utilizó el equipo comprado por la Universidad del Magdalena, cuyos resultados se van a conocer en este estudio y se aconsejó comprar un equipo de mayor capacidad que suplirá las necesidades de la granja, cuyas características del equipo aconsejado son las siguientes: 89 Equipo portátil, con 16 aspersores con una presión de trabajo de 3 atmósferas, sin tuberías principales, ya que éstas fueron reemplazadas por los canales de riego; con laterales de 200 metros de longitud. El sistema de riego adoptado es el de cobertura total de gran eficiencia, ya que permite regar la zona con mayor facilidad y un mínimo de desplazamientos, lo que permite la conservación del material por más tiempo. La prueba efectuada de distribución del agua resultó buena dando una lámina bastante uniforme y bien distribuida. Para el sistema empleado se utiliza una distancia entre laterales de 15 metros y entre aspersores 12 metros. Los laterales deben ser colocados perpendicularmente a la dirección de los vientos, ya que éstos son un factor limitante en la eficiencia del riego por aspersión

    El desarrollo municipal, factor estratégico en el posicionamiento de México en los escenarios políticos y sociales del siglo XXI

    Get PDF
    LA DEMOCRACIA COMO GOBERNABILIDAD IMPLICA, EN UN PRIMER MOMENTO, establecer una revisión periódica del papel interventor del Estado, por ser éste el principal factor de estabilidad y desarrollo democrático. En un segundo punto, de forma simultánea al estudio del papel del Estado en la conformación de un ambiente de estabilidad, crecimiento, desarrollo, orden y gobernabilidad, merece especial atención el papel y funciones cumplidas tradicionalmente por sus ámbitos de gobierno, como instancias que son fundamentales para la transición, democratización, liberalización y para la propia gobernabilidad

    Fine-scale genomic analyses of admixed individuals reveal unrecognized genetic ancestry components in Argentina

    Get PDF
    Similarly to other populations across the Americas, Argentinean populations trace back their genetic ancestry into African, European and Native American ancestors, reflecting a complex demographic history with multiple migration and admixture events in pre- and post-colonial times. However, little is known about the sub-continental origins of these three main ancestries. We present new high-throughput genotyping data for 87 admixed individuals across Argentina. This data was combined to previously published data for admixed individuals in the region and then compared to different reference panels specifically built to perform population structure analyses at a sub-continental level. Concerning the Native American ancestry, we could identify four Native American components segregating in modern Argentinean populations. Three of them are also found in modern South American populations and are specifically represented in Central Andes, Central Chile/Patagonia, and Subtropical and Tropical Forests geographic areas. The fourth component might be specific to the Central Western region of Argentina, and it is not well represented in any genomic data from the literature. As for the European and African ancestries, we confirmed previous results about origins from Southern Europe, Western and Central Western Africa, and we provide evidences for the presence of Northern European and Eastern African ancestries.Fil: Luisi, Pierre. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García, Angelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Berros, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Motti, Josefina María Brenda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigación en Ciencias de La Salud; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Demarchi, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Alfaro Gómez, Emma Laura. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aquilano, Eliana Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Argüelles, Carina Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Avena, Sergio Alejandro. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bailliet, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Beltramo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Bravi, Claudio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Cuello, Mariela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Dipierri, Jose Edgardo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Jurado Medina, Laura Smeldy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Lanata, Jose Luis. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Muzzio, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Parolin, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Pauro, Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Paz Sepúlveda, Paula Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Rodríguez Golpe, Daniela Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Santos, María Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Schwab, Marisol Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Silvero, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Zubrzycki, Jeremías Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Dopazo, Hernán Javier. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Prognostic significance of FLT3-ITD length in AML patients treated with intensive regimens

    Get PDF
    FLT3-ITD mutations are detected in approximately 25% of newly diagnosed adult acute myeloid leukemia (AML) patients and confer an adverse prognosis. The FLT3-ITD allelic ratio has clear prognostic value. Nevertheless, there are numerous manuscripts with contradictory results regarding the prognostic relevance of the length and insertion site (IS) of the FLT3-ITD fragment. We aimed to assess the prognostic impact of these variables on the complete remission (CR) rates, overall survival (OS) and relapse-free survival (RFS) of AML patients with FLT3-ITDmutations. We studied the FLT3-ITD length of 362 adult AML patients included in the PETHEMA AML registry. We tried to validate the thresholds of ITD length previously published (i.e., 39 bp and 70 bp) in intensively treated AML patients (n = 161). We also analyzed the mutational profile of 118 FLT3-ITD AML patients with an NGS panel of 39 genes and correlated mutational status with the length and IS of ITD. The AUC of the ROC curve of the ITD length for OS prediction was 0.504, and no differences were found when applying any of the thresholds for OS, RFS or CR rate. Only four out of 106 patients had ITD IS in the TKD1 domain. Our results, alongside previous publications, confirm that FLT3-ITD length lacks prognostic value and clinical applicability. © 2021, The Author(s)

    Early Developing Pig Embryos Mediate Their Own Environment in the Maternal Tract

    Get PDF
    The maternal tract plays a critical role in the success of early embryonic development providing an optimal environment for establishment and maintenance of pregnancy. Preparation of this environment requires an intimate dialogue between the embryo and her mother. However, many intriguing aspects remain unknown in this unique communication system. To advance our understanding of the process by which a blastocyst is accepted by the endometrium and better address the clinical challenges of infertility and pregnancy failure, it is imperative to decipher this complex molecular dialogue. The objective of the present work is to define the local response of the maternal tract towards the embryo during the earliest stages of pregnancy. We used a novel in vivo experimental model that eliminated genetic variability and individual differences, followed by Affymetrix microarray to identify the signals involved in this embryo-maternal dialogue. Using laparoscopic insemination one oviduct of a sow was inseminated with spermatozoa and the contralateral oviduct was injected with diluent. This model allowed us to obtain samples from the oviduct and the tip of the uterine horn containing either embryos or oocytes from the same sow. Microarray analysis showed that most of the transcripts differentially expressed were down-regulated in the uterine horn in response to blastocysts when compared to oocytes. Many of the transcripts altered in response to the embryo in the uterine horn were related to the immune system. We used an in silico mathematical model to demonstrate the role of the embryo as a modulator of the immune system. This model revealed that relatively modest changes induced by the presence of the embryo could modulate the maternal immune response. These findings suggested that the presence of the embryo might regulate the immune system in the maternal tract to allow the refractory uterus to tolerate the embryo and support its development
    corecore