62 research outputs found

    Surface hydrologic processes in flooded areas in Paraguay: applications for managing and restoring cattle ranches

    Get PDF
    77 p.Este trabajo investiga las relaciones entre la vegetación y los procesos de infiltración y evaporación del agua superficial con el fin de generar propuestas de aprovechamiento sustentable y recomendaciones para la restauración de potreros. La investigación se realizó en la estancia Playada, en el Chaco Húmedo paraguayo, donde los anegamientos periódicos condicionan la actividad ganadera. Paraguay es un país en expansión económica que precisa de modelos de explotación sustentable y adaptados a las circunstancias locales para evitar mayores pérdidas de su capital natural. Se han efectuado 24 ensayos de evaporación y 24 de infiltración bajo la cubierta de distintos tipos de vegetación y en distintas posiciones relativas con respecto a individuos arbóreos. En cada punto de análisis de infiltración se evaluaron también la textura y la humedad edáfica. Los resultados indican que el tipo de vegetación no está asociado a la capacidad de infiltración del suelo; sin embargo, la evaporación es más lenta en los bosques (0,021 mm·h-1) y los pastos altos (0,039 mm·h-1) que en los pastos bajos (0,134 mm·h-1). Además, los árboles individuales potencian la capacidad de infiltración en su entorno cercano con respecto a posiciones más alejadas en dirección al pasto (la tasa de infiltración inicial pasa de 77,5 mm·h-1 a 785,0 mm·h-1). Al contrario de lo esperable, no aparece una relación lineal entre la infiltración y los componentes texturales del suelo, mientras que la relación con la humedad es positiva. Los resultados apoyan la hipótesis de partida de que los árboles tienen un efecto positivo en la infiltración, dependiente de la escala considerada (individuo o masa forestal), y un efecto negativo en la evaporación del agua encharcada. La creación de sabanas de árboles dispersos en potreros deforestados podría ser una solución viable para disminuir la duración de la inundación y facilitar la actividad ganadera a la vez de aumentar la biodiversidad local.This study examines the relationship between the vegetation and the infiltration and evaporation processes of the surface water in order to develop proposals of sustainable use and recommendations for the restoration of flooded paddocks. The investigation was carried out in Playada cattle ranch, located in the Paraguayan Humid Chaco, where periodical flooding conditions livestock farming activities. Paraguay is undergoing an economic boom and needs sustainable business models adapted to local circumstances to avoid further natural capital losses. 24 evaporation and 24 infiltration tests were performed under different vegetation covers and in different relative positions with respect to individual trees. Soil texture and humidity were studied too in every analyzed location. The results reveal that the vegetation type is not associated with soil infiltrability; however, evaporation is lower in forests (0,021 mm·h-1) and in tall pastures (0,039 mm·h-1) than in short pastures (0,134 mm·h-1). Moreover, individual trees enhance the infiltrability in their surroundings in comparison to more distant areas closer to pastures (initial infiltration rate goes from 77,5 mm·h-1 to 785,0 mm·h-1). Contrary to what may be expected, there is not a linear relation between the infiltration and the soil textural components, while the relation with soil humidity is positive. The results support the initial hypothesis that the trees have a positive effect on infiltration, depending on the applied scale (individual tree or forest), and a negative effect on the ponded water evaporation. Creating savannas of scattered trees in deforested paddocks could be a suitable solution to reduce flood duration and to allow cattle raising, while promoting local biodiversity.Máster Universitario en Restauración de Ecosistemas (M139

    Surface hydrologic processes in flooded areas in Paraguay: applications for managing and restoring cattle ranches

    Get PDF
    77 p.Este trabajo investiga las relaciones entre la vegetación y los procesos de infiltración y evaporación del agua superficial con el fin de generar propuestas de aprovechamiento sustentable y recomendaciones para la restauración de potreros. La investigación se realizó en la estancia Playada, en el Chaco Húmedo paraguayo, donde los anegamientos periódicos condicionan la actividad ganadera. Paraguay es un país en expansión económica que precisa de modelos de explotación sustentable y adaptados a las circunstancias locales para evitar mayores pérdidas de su capital natural. Se han efectuado 24 ensayos de evaporación y 24 de infiltración bajo la cubierta de distintos tipos de vegetación y en distintas posiciones relativas con respecto a individuos arbóreos. En cada punto de análisis de infiltración se evaluaron también la textura y la humedad edáfica. Los resultados indican que el tipo de vegetación no está asociado a la capacidad de infiltración del suelo; sin embargo, la evaporación es más lenta en los bosques (0,021 mm·h-1) y los pastos altos (0,039 mm·h-1) que en los pastos bajos (0,134 mm·h-1). Además, los árboles individuales potencian la capacidad de infiltración en su entorno cercano con respecto a posiciones más alejadas en dirección al pasto (la tasa de infiltración inicial pasa de 77,5 mm·h-1 a 785,0 mm·h-1). Al contrario de lo esperable, no aparece una relación lineal entre la infiltración y los componentes texturales del suelo, mientras que la relación con la humedad es positiva. Los resultados apoyan la hipótesis de partida de que los árboles tienen un efecto positivo en la infiltración, dependiente de la escala considerada (individuo o masa forestal), y un efecto negativo en la evaporación del agua encharcada. La creación de sabanas de árboles dispersos en potreros deforestados podría ser una solución viable para disminuir la duración de la inundación y facilitar la actividad ganadera a la vez de aumentar la biodiversidad local.This study examines the relationship between the vegetation and the infiltration and evaporation processes of the surface water in order to develop proposals of sustainable use and recommendations for the restoration of flooded paddocks. The investigation was carried out in Playada cattle ranch, located in the Paraguayan Humid Chaco, where periodical flooding conditions livestock farming activities. Paraguay is undergoing an economic boom and needs sustainable business models adapted to local circumstances to avoid further natural capital losses. 24 evaporation and 24 infiltration tests were performed under different vegetation covers and in different relative positions with respect to individual trees. Soil texture and humidity were studied too in every analyzed location. The results reveal that the vegetation type is not associated with soil infiltrability; however, evaporation is lower in forests (0,021 mm·h-1) and in tall pastures (0,039 mm·h-1) than in short pastures (0,134 mm·h-1). Moreover, individual trees enhance the infiltrability in their surroundings in comparison to more distant areas closer to pastures (initial infiltration rate goes from 77,5 mm·h-1 to 785,0 mm·h-1). Contrary to what may be expected, there is not a linear relation between the infiltration and the soil textural components, while the relation with soil humidity is positive. The results support the initial hypothesis that the trees have a positive effect on infiltration, depending on the applied scale (individual tree or forest), and a negative effect on the ponded water evaporation. Creating savannas of scattered trees in deforested paddocks could be a suitable solution to reduce flood duration and to allow cattle raising, while promoting local biodiversity.Máster Universitario en Restauración de Ecosistemas (M139

    Long-term dynamics of forest recovery in Mediterranean abadoned fields : outcomes, processes and drivers of contrasting restoration strategies

    Get PDF
    El abandono de cultivos y pastizales representa una oportunidad para la restauración forestal, que se ve limitada en ambientes mediterráneos debido a la sequía estival. La restauración forestal puede conseguirse a través de dos trayectorias de recuperación contrastadas: la restauración pasiva, que genera bosques secundarios, o la restauración activa, que genera, sobre todo, bosques plantados. El principal objetivo de esta tesis fue evaluar las relaciones entre los cambios estructurales y funcionales de los bosques restaurados y los factores bióticos y abióticos que subyacen en la recuperación forestal en campos mediterráneos abandonados, restaurados de forma pasiva o activa. Para ello, utilizamos diferentes aproximaciones metodológicas y distintas escalas temporales y espaciales de estudio. En primer lugar, evaluamos el éxito de las estrategias de restauración (es decir, cuál genera bosques más parecidos a los de referencia) en cuatro tipos de bosque de la Comunidad de Madrid, dominados por pinos o quercíneas, a lo largo de una cronosecuencia de recuperación de unos 80 años. Para la evaluación utilizamos varios atributos forestales y un índice de multifuncionalidad basados en los datos del Inventario Forestal Nacional (IFN). Los bosques secundarios fueron más parecidos a las referencias que los plantados en rebollares y encinares y la velocidad de recuperación de la mayoría de los atributos fue parecida en ambas estrategias. En los encinares, la multifuncionalidad fue más alta y se incrementó más rápido en los bosques plantados que en los secundarios. A continuación, estudiamos el papel de diferentes familias de arbustos como moduladores del reclutamiento de árboles en los mismos bosques. Encontramos que el efecto del volumen de la copa de los arbustos en el reclutamiento dependió de la ontogenia del regenerado, la estrategia de restauración, el tipo de bosque y la identidad de las especies que interactúan. Las respuestas del regenerado a la abundancia de arbustos fueron más pronunciadas en plántulas y en bosques plantados que en brinzales y en bosques secundarios. En rebollares y encinares, la abundancia de arbustos de cada familia per se o en interacción con la estrategia de restauración tuvo un efecto positivo, negativo o gaussiano en el reclutamiento según la familia. En los pinares, sólo la abundancia total de arbustos fue un factor importante. Por último, estudiamos cómo evoluciona la facilitación del arbusto Retama sphaerocarpa sobre dos quercíneas (Quercus ilex y Q. faginea) tras el abandono de los campos, datando todos los individuos establecidos durante 30 años. Las especies mostraron pulsos de reclutamiento anual diferentes y el arbusto tuvo las mayores tasas de colonización seguido de Q. ilex. El reclutamiento de quercíneas debajo de los arbustos comenzó 20 años después del abandono de los campos, momento en el que se aceleró el reclutamiento de Q. ilex. Este reclutamiento se concentró bajo los arbustos medianos y grandes mayores de siete años. Q. faginea, menos tolerante a la sequía que Q. ilex, apenas se benefició de la facilitación. El efecto facilitador del arbusto sobre Q. ilex fue mayor en los años con veranos más áridos. La tesis doctoral demuestra que tanto la restauración pasiva como la activa pueden ser exitosas dependiendo del objetivo de la restauración y el tipo de bosque. La estrategia de restauración determinó de manera relevante el resultado de la restauración en rebollares y encinares, y no tanto en pinares, afectando a las funciones del bosque y también modulando el efecto facilitador o competitivo de los arbustos en el reclutamiento de los árboles. La recuperación de los bosques mediterráneos es lenta, pero puede acelerarse gracias a la facilitación y a la restauración activa en algunos tipos de bosque. Los resultados de la tesis proveen nuevas perspectivas sobre los procesos ecológicos que determinan la recuperación forestal e información valiosa para la gestión de la restauración de bosques mediterráneos

    Genotypic Findings in Noonan and Non-Noonan RASopathies and Patient Eligibility for Growth Hormone Treatment

    Get PDF
    Noonan syndrome; Genetic; Growth hormoneSíndrome de Noonan; Genético; Hormona del crecimientoSíndrome de Noonan; Genètica; Hormona del creixementMolecular study has become an invaluable tool in the field of RASopathies. Treatment with recombinant human growth hormone is approved in Noonan syndrome but not in the other RASopathies. The aim of this study was to learn about the molecular base of a large cohort of patients with RASopathies, with particular emphasis on patients with pathogenic variants in genes other than PTPN11, and its potential impact on rGH treatment indication. We reviewed the clinical diagnosis and molecular findings in 451 patients with a genetically confirmed RASopathy. HRAS alterations were detected in only 2 out of 19 patients referred with a Costello syndrome suspicion, whereas pathogenic variants in RAF1 and SHOC2 were detected in 3 and 2, respectively. In 22 patients referred with a generic suspicion of RASopathy, including cardiofaciocutaneous syndrome, pathogenic alterations in classic Noonan syndrome genes (PTPN11, SOS1, RAF1, LZTR1, and RIT1) were found in 7 patients and pathogenic variants in genes associated with other RASopathies (HRAS, SHOC2, and PPPCB1) in 4. The correct nosological classification of patients with RASopathies is critical to decide whether they are candidates for treatment with rhGH. Our data illustrate the complexity of differential diagnosis in RASopathies, as well as the importance of genetic testing to guide the diagnostic orientation in these patients.This research was partly funded by Fondo de Investigaciones Sanitarias (PI 06/1179), a 2015 José Igea Grant from Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), and a Fundación SEEP Prize for the best Oral Communication in the SEEP annual meeting 2010 and 2013. J.L.S. and A.C. received a grant from Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón

    Long-term dynamics of shrub facilitation shape the mixing of evergreen and deciduous oaks in Mediterranean abandoned fields

    Get PDF
    Recovery of Mediterranean forests after field abandonment is a slow process, even without propagule limitations. This is mainly due to stressful conditions for seedling establishment. In this context, shrubs play a critical role in facilitating tree recruitment, but how this process unfolds after field abandonment is not entirely known. We evaluated the long-term dynamics of facilitation by the nurse shrub Retama sphaerocarpa in the recruitment of two ecologically contrasting oaks, the evergreen Quercus ilex and the deciduous Quercus faginea. Thirty years after field abandonment, we dated shrubs and oak established in an old field to estimate the annual recruitment rates and investigate temporal recruitment patterns. For oaks, we differentiated recruitment at each microsite (i.e., open or under shrub). To assess how nurse shrubs modulated environmental stressors, we modelled oak recruitment as a function of climatic variables. For the evergreen oak, we assessed these effects within each microsite. Finally, we estimated the annual interaction index between shrubs and oak juveniles as a function of climatic conditions

    Nuevo infiltrómetro inundador para test de infiltración económico en terrenos agroforestales y espacios verdes

    Get PDF
    Producción CientíficaEn este trabajo se presenta un prototipo de infiltrómetro inundador mejorado de anillo simple (Infiltest). Comprende una serie de elementos que facilitan la realización de mediciones en campo. Además, el gasto de agua es reducido y el coste del propio aparato económico. Consta de un cilindro de metacrilato, sujeto mediante un cilindro de acero que se introduce varios centímetros en el terreno. El cilindro de metacrilato lleva una escala milimetrada para realizar las lecturas. Así mismo, una rejilla sujeta por unas pinzas regulables impide que se levanten restos vegetales durante el ensayo y evita la degradación de la superficie edáfica por el impacto del agua al rellenarse el cilindro. El infiltrómetro está diseñado para realizar mediciones de infiltración en terrenos forestales, agrícolas, pastizales, jardines y campos deportivos de césped (fútbol, golf, etc.). Esto hace posible un mejor conocimiento de la infiltración con fines científicos, técnicos y pedagógicos, así como el mejor diseño de los equipos de riego, de las técnicas o medios de drenaje, transformaciones de secano a regadío y la valoración de la degradación de los suelos de uso ganadero o agroforestal. Igualmente permite caracterizar de forma económica la capacidad de los suelos para generar escorrentía y, por ello, facilita la predicción de los modelos hidrológicos para la estimación de los recursos hídricos, las crecidas e inundaciones y, por tanto, para el manejo del agua y la planificación del territorio.Este proyecto se ha desarrollado gracias a la financiación de T-CUE4, dentro de las ayudas para el desarrollo de proyectos del programa piloto de prototipos orientados al mercad

    Servicios ecosistémicos en el Chaco Húmedo Paraguayo: retos para el manejo basado en los ecosistemas

    Get PDF
    Para contar con información necesaria para promover estrategias de gestión basada en ecosistemas, se evaluaron servicios ecosistémicos en un área ganadera en el Chaco Húmedo Paraguayo. Se estudió captura de carbono en biomasa forestal, captura de carbono en el suelo de humedales, calidad del agua de humedales, conectividad funcional de isletas forestales, valoración económica de un sistema silvopastoril basado en pasturasy bosques nativos, e infiltración y evaporación del agua en el suelo. Para ello, se aplicaron diferentes metodologías con un enfoque multidisciplinario. Los resultados informan sobre estos servicios ecosistémicos y su interacción con la ganadería, actividad instalada desde hace varias generaciones,aprovechando pastizales naturales inundables. A partir de esta evaluación, se realizaron recomendaciones para la continuidad de estos servicios, con actualización cartográfica de las unidades de vegetación. Los humedales del sitio de estudio, además de capturar carbono, se encuentran en un buen estado de conservación. La ganadería ha tenido impactos negativos ocasionales y puntuales en la calidad del agua que, sin embargo, son corregibles. Las isletas forestales del área de estudio permiten la conectividad biológica para Alouatta caraya, sin embargo, es aún necesario realizar estudios similares para otras especies. Los pastizales con palmares ofrecen un mayor valor forrajero en comparación con los pastizales con bosque, por otro lado, la captura de carbono en el bosque resultó en un valor económico que supera en más del doble al del palmar ocupando una superficie seis veces menor. Los ensayos de infiltración destacaron el papel de los bosques y árboles individuales en la mejora de este servicio, especialmente relevante para los suelos inundables de esta región. El mosaico de formaciones vegetales naturales del Chaco Húmedo plantea la necesidad del manejo basado en el conocimiento del funcionamiento de los distintos ecosistemas.In order to obtain necessary information to promote ecosystem-based management strategies, ecosystem services were assessed in a cattle rangeland in the Paraguayan Humid Chaco. Carbon sequestration in forest biomass, carbon sequestration in wetlands soil, water quality in wetlands, functional connectivity of forest islets, economic valuation of a silvopastoral system based on native savannas and forests, and infiltration and evaporation of water in the soil were studied. Different methodologies were applied with a multidisciplinary approach. Results give information about these ecosystem services and their interaction with livestock rearing, activity installed for several generations, taking advantage of frequently-flooded native savannas. From these assessments, recommendations were made for the improvement and restoration of these services, with cartographic updating of the vegetation units. Wetlands in the study site, in addition to carbon sequestration, are in a good state of conservation. Livestock rearing has had occasional and isolated negative impacts on water quality, which, nonetheless can be corrected. Forest islets present in the study area allow biological connectivity of Alouatta caraya, however, it’s still necessary to conduct similar analysis for other species. Regarding livestock production, palm groves/savannas systems offer a higher fodder value than forests/savannas, on the other hand, carbon sequestration in the forest resulted in an economic value that is more than double that of the palm groves occupying a surface six times smaller. Infiltration trials emphasized the role of individual forests and trees in improving infiltration, especially relevant to floodable soils in this region. The mosaic of natural plant formations in the Humid Chaco raises the need for a management based on the knowledge of the functioning of the different ecosystems

    Transformaciones y retos de la educación en las artes y los diseños (tomo 1)

    Get PDF
    El presente libro contiene doce reflexiones que nos sugieren un balance para repensar la educación superior tras las experiencias pandémicas en tres dimensiones: pedagogía, didáctica general y didácticas especiales, Estas tres dimensiones ofrecen un panorama integral para repensar los problemas educativos actuales. A diferencia de otros balances que hemos visto o leído en los últimos años, el presente se compone de tres ejes que atraviesan todas las reflexiones: reorganización de ideas, consolidación de la inter y transdisciplina, y mejora efectiva de las prácticas de enseñanza-aprendizaje desde planes y programas de estudios hasta actividades entre docentes y alumnos.Coordinadoras: Alma Elisa Delgado Coellar, Juana Cecilia Angeles Cañedo & Daniela Velázquez Ruí

    Correction : Chaparro et al. Incidence, Clinical Characteristics and Management of Inflammatory Bowel Disease in Spain: Large-Scale Epidemiological Study. J. Clin. Med. 2021, 10, 2885

    Get PDF
    The authors wish to make the following corrections to this paper [...]
    corecore