582 research outputs found

    Familia, sexualidad y género en los años 60. Pensar los cambios desde la Argentina: desafíos y problemas de investigación

    Get PDF
    La comprensión de los cambios en las costumbres, los modelos familiares y la moral sexual requiere pensar estrategias y enfoques de investigación que discutan los antecedentes para Estados Unidos y Europa en función de las especificidades del caso argentino y que, de ese modo, contribuyan a entender las peculiaridades del proceso de cambio en estas latitudes y aporten a una perspectiva latinoamericana. Con esa intención, este artículo analiza dos problemas. En primer término, se plantea que las interpretaciones sobre el proceso argentino han estado marcadas por una comparación implícita o explícita con el proceso en Estados Unidos y Europa, discutiéndose los efectos de esta perspectiva. En segundo lugar se analiza la importancia del peso de los actores tradicionalistas y el carácter moderado de la ruptura en la moral sexual en la Argentina de los años 60. El examen de estos problemas pone de relieve los rasgos peculiares y distintivos de las transformaciones en la Argentina y, de este modo, ofrece un insumo para avanzar en la formulación de marcos interpretativos para comprender los cambios que en los últimos treinta años han modificado radicalmente las formas de vivir en familia.The analysis of the changes in the customs, the family models and the sexual morality in the Argentina of the 60s needs to think research strategies and approaches to discuss the interpretations for the United States and European countries depending on the specificities of the Argentine case. This position helps to understand the peculiarities of the process of change in these latitudes and to find a Latin American perspective. With this goal, this article analyse two problems. First, I explain that Argentine process has been marked by an implicit or explicit comparison with the process in The United States and Europe and I discuss the effects of this perspective. Secondly, I analysis the importance of the traditionalist actors and I describe the moderate character of the break in the sexual morality in the Argentina of the 60s. This examination shows the peculiar and distinctive features of the changes in the Argentina. Thus, it offers an input to advance in the formulation of interpretive frames to understand the changes that in the last thirty years have modified radically the ways of living in family

    Notas para la comparación de los sistemas educativos de Argentina y Francia: un análisis de caso

    Full text link
    1.Introducción. Este trabajo se propone hacer un análisis comparativo entre los sistemas educativos de la Argentina y Francia hacia los primeros años de década pasada. Se utiliza una estrategia de estudio de caso, el que consiste en una adolescente argentina que cursó un semestre en su país en el 1er. Año de la Enseñanza Media para luego continuar sus estudios en Francia hasta completar el bachillerato. 2. Métodos. La información proviene de entrevistas con Rectores, Profesores y Coordinadores docentes; observación (en algunos casos participante) en Argentina y Francia; análisis documental (libreta de calificaciones en ambos países, informes escritos de ambos colegios, etc.). No se incluyen los nombres de las personas entrevistadas u objeto de observación por obvias razones de protección de la privacidad de las mismas, especialmente en el caso argentino. 3) Resultados. Al menos varios de los factores que afectan la calidad de la educación en Argentina que se enumeran a lo largo de este trabajo actúan tanto para el sector público como para el privado; y también incluso que los señalamientos hechos para el colegio argentino son en buena medida aplicables a todo el sistema. En síntesis las lógicas de funcionamiento institucional, la implementación de diseños curriculares con importantes márgenes de flexibilidad, un liderazgo fuerte pero en equipo y el seguimiento de la perfomance tanto como las respuestas personalizadas a los problemas de los estudiantes tienen la mayor relevancia en la calidad educativa. 4) Discusión. Se analizan en ambos países las lógicas organizacionales, las estrategias pedagógicas, los diseños curriculares, las características sistémicas, la calidad educativa, la performance académica de la adolescente y en el caso de Francia de su clase. Se enfatizan los factores que explican un cambio muy fuerte de la misma ocurrido después de solo un año de estudiar en Francia respecto del semestre cursado en Argentina. Se privilegia el análisis de las lógicas de funcionamiento organizacional, curricular y de evaluación para ejemplificar algunas características sistémicas importantes en ambos sistemas educativos. Se presta especial atención a las prácticas pedagógicas, las estrategias de evaluación y los mecanismos de seguimiento de los estudiantes en ambos casos así como las modalidades del sistema de premios y castigos; se argumenta acerca de las características comunes de los dos colegios considerados y los respectivos sistemas educativos. Se describen características centrales de cuerpo docente argentino y francés usando información proveniente de ambos Ministerios de Educación y de la bibliografía existente

    Vers le développement de l’autonomie économique des femmes : une expérience de groupe

    Get PDF
    Les femmes, en particulier celles issues de milieux populaires, vivent souvent dans des conditions d'impuissance et d'oppression sur le plan socio-économique. Après un aperçu des facteurs qui les placent dans cette situation, l'article présente l'élaboration d'une intervention de groupe qui misait sur la création d'une coopérative de travail comme moyen de réinsertion collective. Ce projet a été réalisé dans le cadre d'un stage de maîtrise en service social. Aussi s'agit-il de comprendre les résultats de l'expérience, autant sur le plan de l'atteinte des objectifs que du processus de groupe, dans les limites de ce contexte. Il demeure que la démarche ainsi que la perspective utilisées, en regard de différents courants théoriques sur lesquels l'intervention se fonde, méritaient d'être rapportées

    In the recovery of sparse vectors from quadratic measurements, the presence of linear terms breaks the square root bottleneck

    Full text link
    Motivated by recent results in the statistical physics of spin glasses, we study the recovery of a sparse vector x0Sn1\mathbf{x}_0\in \mathbb{S}^{n-1}, x00=k<n\|\mathbf{x}_0\|_{\ell_0} = k<n, from mm quadratic measurements of the form (1λ)Ai,x0x0T+λci,x0 (1-\lambda)\langle \mathbf{A}_i, \mathbf{x}_0\mathbf{x}_0^T \rangle + \lambda \langle\mathbf{c}_i,\mathbf{x}_0 \rangle where Ai,ci\mathbf{A}_{i}, \mathbf{c}_{i} have i.i.d Gaussian entries. This can be related to a constrained version of the 2-spin Hamiltonian with external field for which it was recently shown (in the absence of any structural constraint and in the asymptotic regime) that the geometry of the energy landscape becomes trivial above a certain threshold λ>λc(0,1)\lambda > \lambda_c\in (0,1). Building on this idea we study the evolution of the so-called square root bottleneck for λ[0,1]\lambda\in [0,1] in the setting of the sparse rank one matrix recovery/sensing problem. We show that recovery of the vector x0\mathbf{x}_0 can be guaranteed as soon as mk2(1λ)2/λ2m\gtrsim k^2 (1-\lambda)^2/\lambda^2, λk1/2\lambda \gtrsim k^{-1/2} provided that this vector satisfies a sufficiently strong incoherence condition, thus retrieving the linear regime for an external field (1λ)/λk1/2(1-\lambda)/\lambda \lesssim k^{-1/2}. Our proof relies on an interpolation between the linear and quadratic settings, as well as on standard convex geometry arguments

    Los logros académicos, el futuro laboral y la equidad educativa

    Full text link
    Hoy en día, se están produciendo una serie de procesos asociados a las interdependencias crecientes que, en algunos casos, reproducen y profundizan una serie de desigualdades características de las últimas décadas del siglo XX. Pero, además, aparecen nuevas desigualdades que antes se desconocían o que tenían un impacto relativamente bajo. Esas desigualdades pueden clasificarse, por un lado, en relación al trabajo, a los bienes materiales, a los servicios y a los bienes culturales. Por otra parte, también pueden clasificarse según escalas geográficas, es decir, en internacionales, interregionales, intra nacionales y locales. A pesar de que es posible realizar estas clasificaciones, todas las desigualdades están interrelacionadas entre sí. Las desigualdades no son siempre ni necesariamente negativas, pero se transforman en tales cuando están asociadas a diferencias explicables por la situación social. Las desigualdades “negativas” se asocian a una serie de procesos que comenzaron hace ya tiempo: i) la disminución del trabajo necesario para la producción de bienes y servicios requeridos para la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad mundial; ii) el cambio en el espectro de los trabajos formales existentes y su dualización entre trabajos en los cuales se introduce progreso técnico, por un lado, y otros muy rutinizados y mecanizados, iii) la rapidez de los cambios en los perfiles de las ocupaciones, iv) la aceleración de los procesos de flexibilización laboral y la consecuente separación cada vez más intensa entre los trabajos formales y los no formales por un lado y entre trabajo protegido y no protegido por otro y v) la modificación de las escalas en las que se realiza y resuelve el destino laboral de las personas, con la exacerbación de las desigualdades en las posibilidades laborales según se trate de perfiles “internacionalizados” o “no internacionalizados”. Diferentes grupos resultan particularmente afectados por ese conjunto de procesos. En primer término, los inmigrantes provenientes de países pobres hacia países más ricos están en el mayor de los riesgos. Por otra parte, los jóvenes pobres de grupos originarios de los países receptores se sienten también en situación de indefensión. Frente a este conjunto incompleto de cuestiones que configuran la así llamada “sociedad de riesgo” se reanima el debate respecto de la igualdad o la equidad, en general, y de la equidad educativa, en particular

    A short note on rank-2 relaxation for waveform inversion

    Get PDF
    This note is a first attempt to perform waveform inversion by utilizing recent developments in semidefinite relaxations for polynomial equations to mitigate non-convexity. The approach consists in reformulating the inverse problem as a set of constraints on a low-rank moment matrix in a higher-dimensional space. While this idea has mostly been a theoretical curiosity so far, the novelty of this note is the suggestion that a modified adjoint-state method enables algorithmic scalability of the relaxed formulation to standard 2D community models in geophysical imaging. Numerical experiments show that the new formulation leads to a modest increase in the basin of attraction of least-squares waveform inversion.TOTAL (Firm)Belgian National Foundation for Scientific ResearchMIT International Science and Technology InitiativesUnited States. Air Force. Office of Scientific ResearchUnited States. Office of Naval ResearchNational Science Foundation (U.S.

    Una discusión en torno a la historia y la memoria de la niñez y la condición de los niños y las niñas. Reflexiones a propósito de El diario de Francisca de Patricia Castillo (Hueders, 2019) e Infancia / Dictadura de Patricia Castillo y Alejandra González (Santiago de Chile, LOM ediciones, 2019).

    Get PDF
    Los libros El diario de Francisca e Infancia / Dictadura piensan la infancia y discuten cómo recuperar su historia en el marco de la violencia represiva y los legados de la dictadura de Pinochet en el presente. Se publicaron cuando la furia contenida por las desigualdades y las tensiones sociales estallaban en cada rincón de Chile. Ese contexto político, que puso en primer plano los efectos del neoliberalismo instalado por la más larga dictadura del Cono Sur y las contiendas sociales que clausuró, les otorgó renovada actualidad a ambas obras. No fue un efecto previsto ni hubo ningún oportunismo: ambos libros son el resultado de un proyecto macerado durante casi una década que asumió, desde su origen, el desafío de ser una intervención pública y, a la vez, académica
    corecore