12 research outputs found

    Mezclas asfálticas en ferrocarriles

    Get PDF

    Evolución de la relación entre carreteras y territorio: criterios territoriales de trazado. Los casos de estudio de los corredores Reinosa-Torrelavega (N-611) en Cantabria y Puerto Lápice-Santa Cruz de Mudela (N-IV) en Ciudad Real

    Get PDF
    La tesis afronta el trazado de carreteras desde la óptica del territorio, considerando la carretera como un elemento territorial con capacidad ordenadora del entorno. El enfoque del trabajo se centra en el análisis de las mutuas relaciones entre trazado de la carretera y territorio en corredores a lo largo del tiempo. La tesis consta de 6 capítulos. El primero sirve de justificación del problema abordado en la tesis, planeamiento de objetivos y descripción de la metodología empleada. El segundo capítulo analiza la relación-carreteras a través de la revisión del papel otorgado al viario en las propuestas urbanísticas más tradicionales. El tercer capítulo hace un extenso recorrido histórico de las consideraciones territoriales de trazado consideradas en la implantación de la red viaria, desde las calzadas romanas hasta las modernas autopistas, incluyendo caminos reales, caminos ordinarios, las parkways norteamericanas, las autopistas alemanas e italianas, y las carreteras y autopistas de la segunda mitad del siglo XX. El cuarto capítulo pasa revista a la consideración del territorio, como elemento que puede influir los trazados, en las normas y recomendaciones de carreteras de varios países: Francia, EE.UU. Inglaterra y España principalmente. El quinto capítulo desarrolla el caso de estudio del corredor del Besaya en Cantabria. En él, se analiza la evolución de los diversos trazados a lo largo del corredor comprendido entre reinosa y Torrelavega. Se revisan los criterios territoriales de trazado considerados en la calzada romana, el camino real, el ferrocarril de alar a Santander, los accesos a la meseta y la autovía actualmente en construcción. También se analiza como este sistema de vías ha condicionado la evolución del corredor. El sexto capítulo desarrolla el caso de estudio del corredor de la nacional IV entre puerto lapice y Santa Cruz de Mudela en ciudad real. A diferencia del caso anterior, este corredor se caracteriza por ser llano y por lo concentrado de su población. En este corredor se pasa revista a los trazados del camino histórico, del camino real del XVIII que modificado ligeramente por el circuito nacional de firmes especiales, el plan de modernización, el programa redia y el programa de autovías del plan general de carreteras 84/93, sigje en uso en la actualidad. Se analiza la evolución del territorio y los núcleos del corredor (Villarta, manzanares, valdepeñas...) Condicionada por las decisiones de trazado consideradas en cada una de las intervenciones viarias ejecutadas en el tramo estudiado. Por último, el capitulo general de conclusiones compara los dos casos de estudio realizados y muestra algunos ejemplos de criterios territoriales aplicables al trazado de carreteras

    Carreteras-planeamiento: algunas claves de la evolución histórica de una relación imperfecta

    Get PDF
    El artículo revisa de manera general, la evolución de la forma de trazar carreteras desde las antiguas carreteras construidas antes de la aparición del automóvil hasta las modernas autopistas de acceso restringido. Los efectos de las carreteras son muy diversos, variables en el tiempo y diferentes para cada tipo de carretera. Si antes de la aparición del automóvil las carreteras tenían efectos de pequeña escala, el nuevo modo de locomoción revolucionará su papel en el territorio. La accesibilidad se convertirá en un factor esencial y las carreteras en lugares donde edificar. En este contexto, aparecen las primeras propuestas orientadas a ordenar las carreteras y los usos contiguos: la Town/ess Highway de Benton Mackaye y la autopista colonizadora de Hilarión González del Castillo. El desarrollo imparable del automóvil y las técnicas de trazado de carreteras harán que la concepción de éstas se convierta en una actividad exclusiva de los ingenieros de carreteras, bendecida por el movimiento moderno que segregará de este tipo de vías de los desarrollos urbanos. Las carreteras someterán entonces a las ciudades existentes, convirtiendo incluso sus verdes bulevares en vías urbanas de alta capacidad En la actualidad, las carreteras tienden a alejarse de los núcleos de población, con la intención de evitar verse superadas por su crecimiento. Por su parte, los planificadores tienden a considerarlas como límites u objetivos a alcanzar, integrándolas en el planeamiento, y convirtiendo en ley urbanística decisiones de trazado tomadas por ingenieros de carreteras.The article reviews the evolution on the highway design criteria from the first roads built before the automobile age till the modem access controlled motorways. The effects of the roads are very diverse, time-varying and different for each type of rood. If before the advent of automobile roads used to have small-scale effects, the new mode of locomotion would revolutionize its role in the territory. The accessibility became a key factor and, as a consequence, road adjacent land were colonised by urban activities and buildings (ribbon development). In this context, first proposals aimed at managing roads and adjacent uses appeared: Benton's Mackay Townless Highway and Hilarion González del Castillo's Colonising Highway. With the unstoppable growth of the automobile and the evolution of the highway techniques, its design became an activity exclusive of traffic engineers, as modem movement urbanism segregated such infrastructures from urban developments. The motorways where introduced in the existing cities trough the construction of expressways and by converting green boulevards into high-capacity urban streets. At present, new highways tend to move away from populated areas, trying to escape from being involved in their growth. On the other hand, urban planners tend to regard them as limits or targets to achieve, by integrating them into the planning schemes. In this way, design decisions taken by road engineers become urban law

    Carreteras – planeamiento. Algunas claves de la evolución histórica de una relación imperfecta

    Get PDF
    The article reviews the evolution on the highway design criteria from the first roads built before the automobile age till the modern access controlled motorways. The effects of the roads are very diverse, timevarying and different for each type of road. If before the advent of automobile roads used to have small-scale effects, the new mode of locomotion would revolutionize its role in the territory. The accessibility became a key factor and, as a consequence, road adjacent land were colonised by urban activities and buildings (ribbon development). In this context, first proposals aimed at managing roads and adjacent uses appeared: Benton’s Mackay Townless Highway and Hilarion Gonzalez del Castillo’s Colonising Highway.With the unstoppable growth of the automobile and the evolution of the highway techniques, its design became an activity exclusive of traffic engineers, as modern movement urbanism segregated such infrastructures from urban developments. The motorways where introduced in the existing cities trough the construction of expressways and by converting green boulevards into high-capacity urban streets. At present, new highways tend to move away from populated areas, trying to escape from being involved in their growth. On the other hand, urban planners tend to regard them as limits or targets to achieve, by integrating them into the planning schemes. In this way, design decisions taken by road engineers become urban law.El artículo revisa de manera general, la evolución de la forma de trazar carreteras desde las antiguas carreteras construidas antes de la aparición del automóvil hasta las modernas autopistas de acceso restringido. Los efectos de las carreteras son muy diversos, variables en el tiempo y diferentes para cada tipo de carretera. Si antes de la aparición del automóvil las carreteras tenían efectos de pequeña escala, el nuevo modo de locomoción revolucionará su papel en el territorio. La accesibilidad se convertirá en un factor esencial y las carreteras en lugares donde edificar. En este contexto, aparecen las primeras propuestas orientadas a ordenar las carreteras y los usos contiguos: la Townless Highway de Benton Mackaye y la autopista colonizadora de Hilarión González del Castillo.El desarrollo imparable del automóvil y las técnicas de trazado de carreteras harán que la concepción de éstas se convierta en una actividad exclusiva de los ingenieros de carreteras, bendecida por el movimiento moderno que segregará de este tipo de vías de los desarrollos urbanos. Las carreteras someterán entonces a las ciudades existentes, convirtiendo incluso sus verdes bulevares en vías urbanas de alta capacidad. En la actualidad, las carreteras tienden a alejarse de los núcleos de población, con la intención de evitar verse superadas por su crecimiento. Por su parte, los planificadores tienden a considerarlas como límites u objetivos a alcanzar, integrándolas en el planeamiento, y convirtiendo en ley urbanística decisiones de trazado tomadas por ingenieros de carreteras

    Análisis de las consecuencias territoriales del AVE en ciudades pequeñas: Ciudad Real y Puertollano

    Get PDF
    RESUMEN. La llegada de una gran infraestructura como el AVE en 1992 a Ciudad Real y Puertollano, ciudades pequeñas tradicionalmente alejadas de los principales corredores de transporte españoles, ha provocado una serie de transformaciones territoriales en ambos núcleos. El artículo trata de descubrir los cambios demográficos, económicos e inmobiliarios a través de datos estadísticos existentes y la comparación, por un lado, con otras ciudades similares españolas que no se han beneficiado aún de esta infraestructura y, por otro lado, con núcleos representativos de la provincia de Ciudad Real. Además, se ha intentado establecer unas pautas de análisis para explorar o predecir los efectos del AVE en otras ciudades pequeñas y medianas parecidas.ABSTRACT. The arrival in 1992 of a large infrastructure, namely the High Speed Train (HST), to Ciudad Real and Puertollano, small cities hitherto distant from the main Spanish transport corridors, has provoked a series of territorial transformations in both towns. This article sets out to reveal the demographic, economic and building changes by the use of the existing statistical data and by comparing these two cities firstly with similar Spanish cities that have not benefited from this infrastructure, and secondly with other towns representative of the province of Ciudad Real. Moreover it has attempted to establish some guidelines of analysis to explore or predict the effects on other small or medium-sized cities

    Bases pour la reformulation des politiques de logement dans les régions rurales: caractérisation du patrimoine résidentiel et du statut socio-économique des municipalités dans Castille-La Mancha

    Get PDF
    Housing policy in Spain has traditionally been conceived as being uniform throughout the country; giving preference to the housing economic dimension over the social, environmental and territorial ones; promoting the private property culture; and following an urban-metropolitan logic. Facing this notion of housing policy, this article holds the need to recognize local and regional conditions in its design and accordingly moving towards an agenda whose main axis is the rent, rehabilitation, and intervention in the existing urban fabric. Taking as a case study the rural region of Castilla-La Mancha, this article presents a cluster analysis that identifies types of municipalities based on their socioeconomic characteristics and physical conditions of their housing stock, with the aim of adapting housing policy for the different types of municipalities.La política de vivienda en España ha sido tradicionalmente concebida de manera uniforme para todo el territorio nacional, anteponiendo la dimensión económica de la vivienda a la social, ambiental y territorial, promoviendo la cultura de la propiedad privada, y siguiendo una lógica urbana-metropolitana. Frente a esta concepción y forma de hacer de la política de vivienda, este artículo mantiene la necesidad de reconocer condiciones locales y regionales para su diseño y, conforme a ello, apuesta por avanzar hacia una agenda cuyo eje fundamental sea el alquiler, la rehabilitación y la intervención en el tejido urbano existente. Tomando como caso de estudio la región rural de Castilla-La Mancha, este artículo plantea un análisis clúster para identificar tipos de municipios en función de sus características socioeconómicas y de las condiciones físicas de su parque de viviendas, con el objetivo de adecuar la política de vivienda para las diferentes tipologías de municipios.La politique du logement en Espagne a traditionnellement été conçue de manière uniforme dans tout le territoire national, en mettant la dimension économique du logement devant à la sociale, environnementale et territoriale, en promouvant la culture de la propriété privée et en suivant une logique urbaine-métropolitaine. Face à cette conception et façon de faire de la politique du logement, cet article maintient la nécessité de reconnaître les conditions locales et régionales pour sa planification et en conséquence il avance vers un agenda dont l’axe principal est le loyer, la réhabilitation et l’intervention dans le tissu urbain existant. Prenant comme étude de cas la région rurale de Castilla-La Mancha, cet article présente une analyse de cluster pour identifier les types de municipalités en fonction de leurs caractéristiques socio-économiques et les conditions physiques de leur stock de logements, dans le but d’adapter la politique du logement pour les différents types de municipalités

    Roads as invariants of the landscape

    No full text
    Las carreteras constituyen un elemento esencial en la construcción y morfología de los paisajes. A partir de la exposición de algunas de las principales claves en la evolución de estas infraestructuras desde mediados del siglo XVIII y de la experiencia adquirida en investigaciones previas, el presente artículo tiene por objeto facilitar la lectura de los paisajes configurados por las carreteras en los dos últimos siglos, localizando tramos de corredores históricos de transporte donde trazados viarios de distintos periodos. El desensamblado de los paisajes que han generado estas carreteras ha permitido identificar las transformaciones en la construcción de tales infraestructuras, las actividades que los distintos trazados han propiciado y los cambios sucedidos en las formas de movilidad.Roads are an essential element in the formation of landscapes. This paper, by establishing some of the key aspects of the development of these infrastructures from the mid18th century and according to previous experience, aims to guide the reading of landscapes shaped by roads in the last two century, through the location of stretches of historic transportation landscapes where roads from different periods coexist. The disassembled of landscapes formed by these roads has made it possible to identify the transformation in the design and construction of these infrastructures, the uses and activities provided by the different routes and the changes in the forms of mobility.Proyecto de investigación PID2019-105877RAI00 "Análisis y definición de estrategias para la caracterización, recuperación y puesta en valor del patrimonio de las obras públicas. Una aproximación desde la escala territorial", subvencionado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.peerReviewe
    corecore