49 research outputs found

    Implementación de un plan de mantenimiento preventivo para mejorar la disponibilidad de bombas sumergibles Empresa EICM Engineering Group, Arequipa-2021

    Get PDF
    Para el estudio se considera como objetivo principal implementar un plan de mantenimiento preventivo para las bombas sumergibles Gorman Rupp de la empresa EICM Engineering S.A.C., con el fin de incrementar la disponibilidad de las mismas. Para lo cual esta investigación tomó un enfoque cuantitativo de alcance aplicativo y diseño pre experimental. Tomando como población y muestra las 31 bombas de tipo sumergibles con las que cuenta la empresa minera para el bombeo de aguas ácidas en su proceso de lixiviación. El instrumento de recolección de información utilizado fueron las fichas de observación. Se realizó las pruebas de hipótesis con la prueba T de student de medias relacionadas. Los resultados hallados fueron el aumento de horas de mantenimiento cumplidas de acuerdo a lo programado de 72.74% a 89.58%, y el cumplimiento de número de actividades programadas de 67.96% a 89.99%. Mejorando así la disponibilidad de las bombas de 90% a 94%, a través de una mejora de la confiabilidad de 227.33 horas a 324 horas de trabajo continuo y una disminución de la mantenibilidad de 26.44 a 21.39 horas de mantenimiento. Finalizando que, el plan de mantenimiento preventivo mejoró significativamente la disponibilidad del conjunto de bombas

    Funcionamiento Familiar y Rendimiento Académico en Estudiantes de Secundaria de Tres Instituciones Educativas de Arequipa

    Get PDF
    Se investigó la relación entre el funcionamiento familiar y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria hombres y mujeres de tres instituciones educativas de la ciudad de Arequipa, en convenio con la Policía Nacional y el Ejército del Perú (n=443). Para medir el funcionamiento familiar se utilizó la Escala de Evaluación de Cohesión y Flexibilidad Familiar FACES III (Olson, Portner y Lavee, 1985), mientras que para medir el rendimiento académico se utilizaron los niveles propuestos por la Escala de Calificación de los Aprendizajes en Educación Básica Regular peruana. Además, se asociaron a ambas variables otras relacionadas al estudiante y a su familia, a través de una ficha de recolección de datos. Se encontró que no existe relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y el nivel de rendimiento académico global del primer y segundo bimestre. El tipo de funcionamiento familiar más frecuente es el tipo Rango medio. El nivel de rendimiento académico global más frecuente es el de Logro esperado, además Matemática y CTA presentaron los mayores porcentajes para un rendimiento En proceso y las áreas de P.F.R.H. y Comunicación los mayores porcentajes para un rendimiento de Logro esperado. Se ha encontrado también, una relación estadísticamente significativa entre el nivel educativo de ambos padres y el nivel de rendimiento académico del primer y segundo bimestre. No se ha encontrado una relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y las variables: género, tipo de familia y estudiantes cuyos familiares tienen vínculo policial o militar. Tampoco se ha encontrado una relación estadísticamente significativa entre el nivel de rendimiento académico global del primer y segundo bimestre y las variables: tipo de familia y estudiantes cuyos familiares tienen vínculo policial o militar. Palabras clave: funcionamiento familiar, rendimiento académico, cohesión, flexibilidad, tipo de familia.

    Imagen drr e imagen de verificación portal, en el tratamiento de tumores cerebrales, Clínica Ricardo Palma, enero - julio 2018

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar el desplazamiento de la Imagen DRR e Imagen Portal en pacientes con tumores cerebrales que reciben tratamiento con radioterapia externa en el Instituto Peruano de Oncología y Radioterapia de la Clínica Ricardo Palma entre enero y julio del 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo retrospectivo y de corte longitudinal. Se revisó posterior al tratamiento las imágenes de Verificación Portal y DRR de 49 pacientes con tumor cerebral que recibieron radioterapia externa. Se evaluó las imágenes de verificación Portal con respecto a la Imagen DRR, se utilizó como instrumento el sistema de recolección de datos, en la cual registraba los movimientos realizados en los tres ejes X, Y, Z. Además, la coincidencia de Imágenes DRR y Verificación Portal se evaluó en base al umbral institucional de 3 mm. Resultados: La variación promedio de los desplazamientos en los ejes X, Y, Z fue de 1.14mm, 1.10mm y 1.04mm respectivamente; además el 97.96% de los desplazamientos de la imagen de verificación Portal presentó una coincidencia adecuada en relación a la Imagen DRR encontrándose dentro del umbral institucional. Conclusiones: Se encontró una mínima variación de desplazamientos entre la Imagen DRR e Imagen de Verificación Portal evaluados en los ejes X, Y y Z. El estudio encontró una adecuada coincidencia de imágenes de Verificación Portal en pacientes con tumores cerebrales tratados con radioterapia externa similares a los reportados en la literatura

    LOS MASS MEDIA, ESTILOS DE APRENDIZAJE, Y LA MOTIVACIÓN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

    Get PDF
    Objetivos. Determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje, la motivación intrínseca; el uso de los mass media en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas Económicas y Pedagógicas de la Universidad José Carlos Mariátegui en el 2015. Materiales y métodos. El estudio considera una muestra de 326 estudiantes de la modalidad presencial, basada en la tabla de FisherArkin-Colton, con un muestreo estratificado para cada carrera profesional y significancia 5%. Para la variable estilos de aprendizaje se aplicó el inventario de Felder y Silverman, un inventario de preguntas para el nivel de motivación intrínseca, un cuestionario de preguntas para el usode mass media y para la variable rendimiento académico se consideró el promedio semestral del estudiante obtenido en el semestre 2015-II; los datos se sometieron a un procesamiento estadístico descriptivo y luego la aplicación de la prueba chi cuadrado. Resultados.Se observa una influencia en el rendimiento académico de los estudiantes, en aquellos que tienen un perfil de aprendizaje activo-reflexivo y el perfil secuencial-global; no así los perfiles de aprendizaje sensorial-intuitivo y visual-verbal. Cuando se relacionó la variable motivación intrínseca con el rendimiento académico el P-Value permitió rechazar la hipótesis nula, mostrando una asociación entre dichas variables; en cuanto a la variable uso de mass media se encontró que también hay relación con el rendimiento de los estudiantes. Conclusiones.Los rendimientos académicos de los estudiantes están significativamente relacionados con perfil de aprendizaje activo-reflexivo y secuencial-global; de la misma forma, se ha encontrado una estrecha relación con la motivación intrínseca y el uso de los mass media

    Gestión administrativa y calidad de servicio en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna

    Get PDF
    El presente trabajo buscó demostrar si la Gestión administrativa se relaciona con la Calidad de servicio que brinda la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna. En donde se utilizó como método el diseño no experimental transversal, el que permite la recolección de datos en un tiempo único, en un solo momento. El cálculo de la muestra (n) fue aplicando un muestreo no probabilístico por cuotas y estuvo constituida por 80 estudiantes de ambos sexos del último ciclo de las cuatro Escuelas Profesionales (Derecho y Ciencias Políticas, Ciencias Contables y Financieras, Ingeniería Comercial, Ciencias Administrativas) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann quienes son usuarios del servicio seleccionados proporcionalmente en función a su escuela. Según los resultados el 23,8 % de los estudiantes perciben una Gestión administrativa de nivel bueno, el 32,5% perciben un nivel regular y un 43,8% un nivel malo. Por otro lado, el 23,8 % de los estudiantes perciben una Calidad de servicio de nivel bueno, el 36,3% perciben un nivel regular y un 40% un nivel malo. Conclusión: la Gestión administrativa se relacionaba significativamente con la Calidad de servicio que brinda la Facultad ya que el nivel de correlación existente entre la Gestión administrativa y la Calidad de servicio era alto, esto debido a la tendencia estadística obtenida de las encuestas realizadas a los estudiantes usuarios del servicio

    Inteligencia emocional y procrastinación académica en estudiantes de psicologia de una universidad privada de Lima Metropolitana

    Get PDF
    La presente investigación fue elaborada con la finalidad de determinar la relación entre la Inteligencia Emocional y la Procrastinación Académica en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana. Con la finalidad de alcanzar este objetivo, se realizó una muestra de 176 estudiantes de un curso al azar de los 4 primeros ciclos de la carrera de psicología. Para evaluar la inteligencia emocional se utilizó el inventario emocional de BarOn Ice Na, adaptada por Ugarriza y Pajares (2005), la cual se compone de cinco componentes interpersonal, intrapersonal, manejo del estrés, adaptabilidad, estado de ánimo general. En el caso de la procrastinación académica se usó la Escala de Procrastinación Académica (EPA) adaptado por Domínguez (2014) que se divide en dos dimensiones autorregulación académica y postergación de actividades. Los resultados obtenidos en el análisis estadístico evidenciaron una relación inversa y altamente significativa entre la Inteligencia Emocional y la Procrastinación Académica. Asimismo, una relación positiva y altamente significativa entre el componente adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo general con la dimensión de la autorregulación académica. De igual manera, se halló relaciones significativas entre los componentes intrapersonal e interpersonal y la dimensión de autorregulación académica. Finalmente, no se encontraron relación significativa entre los componentes emocionales intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés, adaptabilidad y estado de ánimo general, y la dimensión de postergación de actividades.Tesi

    Relación entre la Plataforma Virtual Moodle y el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la Carrera Profesional de Computación e Informática del I.E.S.T.P. “Luis E. Valcárcel”, Ilo 2016

    Get PDF
    Desde que la sociedad ingresa a la era de la información y el conocimiento la tecnología está presente en casi todas las actividades que realiza el hombre, en las tareas diarias del trabajo, en el hogar, en las organizaciones, en fin, en todo lo que se hace diariamente; pero, ésta tecnología también debería estar en las actividades que se realizan en el ámbito educativo, estar a disposición y al servicio de los estudiantes y docentes que tienen como principal objetivo la gestión total del conocimiento. Al hacer uso de los cambiantes y variados recursos tecnológicos como la computadora, los servidores, internet y software adecuado, es posible crear un sinfín de herramientas aplicativas así como también crear nuevos espacios para el aprendizaje, donde es posible seguir aprendiendo con el uso individual o compartido de gran número de actividades, generando la interrelación entre estudiantes y profesores mediante un entorno virtual; sin embargo para trabajar en este novedoso ambiente educativo es necesario replantear algunas funciones y roles que desempeñan docentes y discentes, ya que la educación virtual ofrece grandes posibilidades para mejorar la calidad de la formación profesional de los estudiantes, suprimiendo de alguna forma carencias y limitaciones que hasta ahora se presentaban, tales como deficiencias bibliográficas, ambientes físicos para reuniones masivas y horarios de coincidencia entre los actores. Hasta ahora en los Institutos de educación superior en todo lo que sea posible y con gran proyección ya se está abordando el manejo del conocimiento con el uso de ordenadores, de- internet, de las redes sociales, y ahora las plataformas virtuales que ofrecen un gran potencial en el desarrollo académico de los estudiantes por su aplicación en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, así como en la labor del docente. El impulso de esta investigación descansa en hallar una respuesta a la necesidad de incrementar el uso de las Tecnologías de la información y Comunicación mediante la aplicación de la plataforma virtual Moodle, que con todas las actividades y recursos que posee, pueda potenciar el aprendizaje del estudiante y mejorar en alguna medida su nivel académico; ya que es posible emplear de manera accesible y económica archivos, textos, audios videos, foros y demás herramientas en una comunicación sincrónica y asincrónica en el desarrollo de cada una de las unidades didácticas programadas en el plan de estudios. Se ha logrado entonces, demostrar con evidentes cifras la relación que existe entre el uso de la plataforma virtual Moodle implementada en el instituto de educación superior tecnológico público “Luis E. Valcárcel” de Ilo, con el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera profesional de computación e informática principalmente en el desarrollo de las unidades didácticas Seguridad Informática, Integración de las Tecnologías de la información y Comunicación, Investigación e innovación tecnológica y taller de bases de datos, donde en términos generales las calificaciones finales así lo evidencian. PALABRAS CLAVE Moodle, Plataformas virtuales, Aprendizaje

    Crisis de legitimidad de la autoridad municipal en la gestión de Gobierno local del Distrito de Pilcuyo 2011 - 2014

    Get PDF
    La investigación titulada “Crisis de legitimidad de la autoridad municipal en la gestión de gobierno local del distrito de Pilcuyo 2011 - 2014” ha tenido como objetivo general: Identificar los factores políticos-económicos y de gestión gubernamental que ocasionaron la crisis de legitimidad de la autoridad municipal en la gestión de gobierno local del distrito de Pilcuyo: 2011-2014. Para tal propósito de análisis de la investigación, metodológicamente se ha utilizado como tamaño de muestra la participación de 29 actores sociales (autoridades ediles y personajes de la sociedad civil como informantes clave; los mismos que mediante la aplicación del método de investigación científica de carácter Hipotético-Deductivo se ha utilizado la técnica de la encuesta y de entrevistas estructuradas; asimismo, procedimentalmente también se ha utilizado técnicas e instrumentos (entrevistas de profundidad a informantes clave y testimonios) del método de la investigación Interpretativa-Comprensiva. De cuyo análisis se ha logrado llegar a los siguientes resultados: Respecto a los factores políticos y económicos que han originado la crisis de legitimidad de la autoridad municipal; refieren en lo político relacionado a las promesas electorales y plan de gobierno respondieron en el 78 % que no conocían nada acerca de las promesas electorales y el plan de gobierno del candidato a alcalde Sr. David Quille Gómez; mientras que en lo económico, relacionado al FONCOMUN refieren que no conocían en el 93 % y en relación al grado de conocimiento del manejo del Programa de Vaso de Leche y las Donaciones fueron del 55 % y 52 % que respondieron que si conocían sobre el manejo de estos fondos, respectivamente (conocieron sí, recién cuando se originó el problema de crisis de legitimidad). Respecto a los factores de gestión gubernamental relacionados a la no aplicación de los instrumentos de gestión como acciones de planificación, organización, dirección y control, que han originado la crisis de legitimidad de la autoridad municipal; refieren en el 100 % que estas acciones no fueron conocidos por los pobladores de la Municipalidad distrital de Pilcuyo, por lo que resultan también factores que han originado la crisis de legitimidad de la autoridad municipal en la gestión del gobierno local del distrito de Pilcuyo durante el período del 2011-2014). Estos factores políticos, económicos y de gestión gubernamental no fueron debidamente comunicados.Tesi

    Pre-Mezcla para Masa Quebrada de Harina De Trigo (Triticum) Fortificada y Saborizada con Harina de Plátano (Musa Paradisiaca L.), Aplicada en Elaboración de Galletas, Evaluación de una Mezcladora Amasadora, U.C.S.M., Arequipa 2017

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación consiste en determinar los parámetros tecnológicos óptimos para la elaboración de una premezcla de harina de trigo (Triticum), enriquecida y saborizada con harina de plátano (Musa Paradisiaca L.), sustituyendo parcialmente la grasa utilizada por inulina. En la cual se evaluará características físicas, químico- proximal y microbiológico, en la cual se aplicará dicha premezcla en la elaboración de galletas. Evaluando variables de materia prima, características físicas, microbiológicas y químico-proximales. De igual forma se evaluó el producto final obtenido, la vida útil de la premezcla, así como una evaluación de aceptabilidad. La investigación está dividida en 5 capítulos, cuyo contenido es el siguiente: • En el primer capítulo: Contiene al material bibliográfico y aspectos generales de la investigación, definiciones de materia prima, insumos, características, etc. • En el segundo capítulo, íntegramente de detalla el planteamiento operacional de todos los experimentos, así como modelos matemáticos que se emplearan en cada capítulo a medida que requieran datos. Seguidamente se detalla las pruebas experimentales, con los cuadros respectivos y resultados a obtener. • En el tercer capítulo, se detallan los resultados obtenidos en cada uno de los experimentos, pruebas preliminares, vida útil y experimento de la máquina. - En la evaluación de las pruebas preliminares se estableció para el trabajo que el mejor índice de maduración fue el del plátano tipo bellaco semi-maduro con un IM = 3.8, por tener mayor rendimiento en la elaboración de harina. - En el experimento N° 1: Se estableció que el mejor tratamiento para evitar el pardeamiento enzimático fue el químico, de inmersión de la materia húmeda en una solución de Bisulfito de Na al 2% por un tiempo estimado de 2 minutos. El tiempo más adecuado para el proceso de secado es el de 12 horas a una temperatura media de 55°C, alcanzando una humedad del producto de 9.62%, menos a 10% la cual es limitante en harina de plátano. - En el experimento N° 2: de formulación concluye que el porcentaje de harinas óptimo el cual corresponde a 80% de harina de trigo con 20% de harina de plátano, obteniendo una calificación en cuanto a intensidad de sabor a plátano similar a la formulación con 30% de harina de plátano. - En el experimento N° 3: En el proceso de reconstitución del producto se determinó que la cantidad óptima de agua a agregar la cual es de 30 ml de agua por 100 gr de premezcla. Dando como resultado una galleta con las características ideales de textura y volumen evaluado en el experimento de formulación, teniendo ahora un valor constante de inulina. - Se estableció el periodo de vida útil de la premezcla mediante pruebas aceleradas, tomando como indicador de deterioro el % de humedad. La cual indica que la premezcla tendrá un periodo de vida en anaquel a temperatura ambiente (20° C) de 459 días, expresado en meses son 7.65. • Para el capítulo N° 4:En la evaluación cuantitativa de factores de localización de planta por el método de ranking se tomó como lugar apropiado de localización de planta, el parque industrial Taparachi en la provincia de Juliaca, departamento de Puno. • Para el capítulo N°5:El total de inversión del proyecto es de U617850,79, en el cual será financiado en un 30% por aporte propio y el 70% por la entidad financiera COFIDE. - La premezcla se venderá por kg, el cual tiene un costo de producción de US1.66,yelpreciodeventaincluidoelIGVseraˊdeUS 1.66, y el precio de venta incluido el IGV será de US 2.644. - De acuerdo al estudio de la ingeniería económica realizado, se concluye que el proyecto es rentable desde el punto de vista económico y financiero debido a que el VAN-E es mayor a 0, el TIR es mayor a la tasa de interés que es 12% y B/C-E es mayor a 1. Se adjuntó los anexos correspondientes a todos los procesos, y fichas técnicas. - Palabras clave: Deshidratado de banana, inulina, bisulfito de amonio, pre-mezcla, masa quebrada, reconstitución, solución química, bisulfito de sodio

    PREVALENCIA DE Fasciola hepatica EN BOVINOS (Bos taurus) DEL DISTRITO DE ILABAYA — TACNA

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se realizó durante el periodo de Abril a Diciembre 2014. Tiene como objetivo determinar la prevalencia de Fasciola hepática en muestras fecales de bovinos, según clase, sexo y sectores del distrito de Ilabaya -Tacna. Las muestras fueron procesadas mediante el Método de Sedimentación - Dennis modificado. Se procesó un total de 121 muestras fecales de bovinos, de los cuales,17 resultaron positivos con una prevalencia de 14,05%. Según clase las vaquillas, terneros y terneras presentaron mayor prevalencia 38,46%; 20,00 % y 18,75 % respectivamente, seguido de las vacas con 10,42 %; toretes y vaquillonas con resultados de 8,33 %. No hubo presencia del parásito en toros. La prevalencia en hembras fue mayor con el 15,73 % en relación a los machos que sólo fue de 9,38 %. Según sectores los resultados más altos de positividad fueron de 33,33 % en Chululuni y Toco respectivamente, seguido de Cambaya 30,00%, Oconchay 20,75 %, Chulibaya 9,09%, no reportándose casos positivos en Ilabaya, Ticapampa, Poquera y Mirave. Los resultados nos muestran la existencia de Fasciolahepotica en la población bovina del distrito de Ilabaya y su presencia podría constituir un serio - problema para la salud pública ya que se trata de una zoonosis producida tras la ingestión de metacercarias enquistadas en los pastos que crecen en riachuelos y agua estancada, por lo que dichos lugares son fuente de infección para el hombre y los animales
    corecore