19 research outputs found
A literature review of eutrophication in Life Cycle Assessment. Relevance for pampean agroecosystems in Argentina
The tools that operate within the framework of life cyclethinking have acquired great relevance, since they make it possible to determine the environmental profile of the system being evaluated. One of the risks deriving from the various economic activities is the eutrophication of water bodies and soil, and these categories are considered in all Life Cycle Impact Assessment (LCIA) models. However, aquatic 619Vol. 3 No. 1 (2022): South Florida Journal of Development, Miami, p.618-643v. 3, n. 1, jan./feb. 2022.and terrestrial eutrophication is not yet exhaustively explored in the field of Life Cycle Assessment (LCA) in Argentina.A systematic analysis of specific national and international antecedents on these impact categories is carried out, focusing on terrestrial ecosystems, given the productive matrix and the advance of the agricultural frontier in the region. In the absence of research articles, it is deduced that there are no site-dependent characterizing factors (CFs)to evaluate environmental impacts in environmentally significant areas, given that there are no antecedents on the integrated analysis of aquatic and terrestrial ecosystems. The methods and theirmodels will be selected based on the one that best suits regional conditions, following the guidelines agreed upon at the Pellston Workshop 2018. This research can be further developed, continuing with the characterization of the ecosystems receiving the emissions. Argentina is currently considered one of the major agricultural regions of the world, with most activity centered in the Pampa region. The development of regional indicators for this region within the LCIA stage is of great relevance, since it will allow the quantification of environmental impacts derived from activities of great economic importance for the country, positioning itself as an advance in the study of environmental risks in the region.Fil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Becker, Analia Rosa. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica - Universidad Nacional de Villa María. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica; ArgentinaFil: Arena, Alejandro Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Civit, Bárbara María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Reg.mendoza. Centro de Estudio Para El Desarrollo Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Vulnerabilidad ambiental en la región central del departamento general San Martín, Córdoba, Argentina
La evaluación de riesgos ambientales requiere, entre otros, del análisis de lavulnerabilidad del suelo ante un fenómeno causante de daño; las propiedades edáficas yposición en el paisaje determinan la susceptibilidad a ser degradado por factoresnaturales y antrópicos. Numerosos autores señalan que la provincia de Córdoba(Argentina) está afectada por amenazas ambientales, derivadas del manejo inadecuadodel territorio por escaso conocimiento geomorfológico regional. Por ello, se planteacomo objetivo analizar la vulnerabilidad de las Unidades Geomorfológicas Faja Fluvialdel río Ctalamochita y su Paleollanura de Inundación, de la Planicie fluvioeólica centraldel departamento General San Martín (Córdoba), mediante el estudio de factoresformadores del suelo y el factor antrópico con indicadores de estado (carbono orgánico,pH, resistencia mecánica y densidad aparente). El área presenta un clima templadosubhúmedo, geomorfológicamente se encuentra en la cuenca media del río Ctalamochitacaracterizado por su dinámica meandriforme, con predominio de molisoles, entisoles yalfisoles, vegetación natural de la Provincia Fitogeográfica del Espinal y el uso de latierra es agrícola-ganadera. Los resultados indicarían que el relieve normal, pendientesdel 1-3%, zona de derrame, meandros abandonados, vegetación nativa y el tiempopedogenético condicionan la susceptibilidad de la Faja Fluvial ante inundaciones yerosión. En la Paleollanura de Inundación, las inundaciones y anegamientos de caminosrurales se ven influenciados por la escasa vegetación nativa, pendientes del 0-5% ymoderada calidad de los suelos. El uso y manejo de los suelos comparados con lacondición natural indican una disminución de la calidad. El conocimiento de lavulnerabilidad natural, esencial como soporte de actividades humanas, del ecosistema yprocesos asociados a peligros ambientales regionales, es imprescindible para preservarel recurso suelo y planificar sistemas productivos. Los cambios en el uso de la tierradeben evaluarse según la fragilidad del ambiente, mediante indicadores de estado.Fil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Rodriguez, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Becker, Analia Rosa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Rangone, Aldo. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina15° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la TierraMendozaArgentinaUniversidad Nacional de CuyoCentro Internacional para Estudios de la TierraComisión Nacional de Energía Atómic
Análisis de la ciclicidad climática en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina
La variabilidad climática es una sumatoria de eventos meteorológicos a diferentesescalas temporales y espaciales. La importancia del clima radica en que su estadomedio, variación temporal, carácter, extensión geográfica, frecuencia y persistencia devalores extremos, entre otros factores, determinan la disponibilidad de recursos para lahumanidad. En la provincia de Córdoba (Argentina), la alternancia de períodos ycondiciones extremas tienen consecuencias sociales, económicas y ambientales. Por elloes necesario analizar la ciclicidad climática de la región central del departamentoGeneral San Martín (Córdoba), para identificar ciclos húmedos y secos. Mediante elanálisis de datos termométricos de la Carta de Suelos (Hoja 3363-9 Villa María) ypluviométricos (Serie 1956-2018) del INTA-Villa María (Latitud 32º25' Sur, Longitud63º15' Oeste, 198 m.s.n.m.), se determinó un clima templado subhúmedo, conprecipitación media anual de 796mm, temperatura media anual de 16,5ºC (Enero:23,9ºC y Julio: 9,4ºC) y amplitud térmica de 14,5ºC. El régimen monzónico presenta78,51% de precipitaciones anuales entre octubre-marzo, identificándose ciclos húmedosy secos. El análisis, según distribución, frecuencia e intensidad, permitió identificar unciclo seco (1961-1971) con una precipitación media anual de 651mm y una mínima de458mm (1970). A partir de 1971 hay tendencia a un ciclo húmedo con períodos secosintermitentes, donde la precipitación media anual máxima registrada hasta el 2018 es de1119mm (1991). Es importante destacar que entre 1996-2018 hay una marcadainestabilidad donde se registran altas concentraciones de precipitaciones durante elperiodo estival. A su vez, hay episodios de altas precipitaciones, seguidos de años secos,por debajo de la precipitación media anual, indicando una inestabilidad no observadaanteriormente. La variación interanual de las precipitaciones muestra escasa correlacióncon valores medios, permitiendo identificar eventos extremos en la región. La ciclicidadclimática determina la adaptación natural de los ecosistemas y su análisis permiteidentificar procesos geoambientales regionales.Fil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Rodriguez, María Jimena. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaFil: Becker, Analía R.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Forgioni, Fernando Primo. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina15° Encuentro Internacional de Ciencias de la TierraMendozaArgentinaUniversidad Nacional de CuyoCentro Nacional de Ciencias de la TierraComisión Nacional de Energía Atómic
¿Qué se encuentra en la literatura sobre la categoría de impacto eutrofización terrestre y acuática en Latinoamérica?
El modelo productivo tradicional, motor de la economía mundial, se encuentra en proceso de transformaciónhacia sistemas productivos menos dependientes del consumo no sostenible de recursos naturales y humanos.A partir de las pautas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en el n° 12, haaumentado considerablemente la voluntad de los sectores productivos y de la sociedad por producir y consumirresponsablemente. También, se vislumbra una respuesta de los tomadores de decisión que promueven políticastendientes a favorecer y promover tales cambios. Para alcanzar estas metas, es necesario contar con herramientasde evaluación de impacto ambiental de productos y actividades que colaboren con la toma de decisión entodos los niveles. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una de ellas y permite conocer el perfil ambiental de productos,procesos y actividades mediante la aplicación de factores de caracterización (CFs) a los flujos de entradade materiales y recursos identificados en cada etapa del ciclo de vida del producto analizado. Entre las categoríasde impacto evaluadas en todos los modelos y métodos de Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida (EICV),se encuentra la eutrofización, permitiendo cuantificar el impacto potencial del aumento de nutrientes en ecosistemasacuáticos (de agua dulce y marinos) y terrestres. Los CFs regionales no están desarrollados para todaslas partes del mundo (normalmente sólo para Europa y América del Norte), lo que es un problema en un mundoglobalizado donde los procesos que componen un sistema pueden tener lugar en cualquier parte del planeta. Laeutrofización es una categoría de impacto con carácter regional, cuyo enfoque metodológico fue recientementerevisado, actualizado y consensuado en el Pellston Workshop organizado por la Iniciativa de Ciclo de Vidaen 2018. Sin embargo, se ha encontrado escaso desarrollo de esta categoría de impacto en Latinoamérica engeneral, y en Argentina en particular. El objetivo del trabajo es efectuar una profunda revisión de la literaturaexistente sobre la categoría de impacto regional eutrofización. La revisión se llevó adelante mediante buscadorescomo Google Scholar, Science Direct, Springer Link, Scielo, REDIB, OAJI, DOAJ, JSTOR, Latindex, Publindex,Dialnet y Redalyc. Asimismo, se revisaron actas de eventos científicos bajo el paraguas del pensamiento de ciclode vida, todo ello empleando palabras clave como estrategia de búsqueda. Se postularon una serie de preguntassobre qué buscar en los artículos y exposiciones identificadas y, a partir de 4556 estudios que se encontraroninicialmente, se seleccionaron 95 que respondían a los intereses buscados. Entre ellos, se encontraron escasosartículos que analicen de manera integrada los ecosistemas acuáticos y terrestres. Esto, pone en evidencia quese requieren estudios sobre esta categoría de impacto en Argentina en regiones con significancia ambiental,considerando las características de los ecosistemas receptores y la inclusión del análisis de los mecanismos deimpacto en ecosistemas acuáticos, que se justifica en que varios autores han estudiado la eutrofización acuáticaen la región, pero fuera del contexto del ACV. Las contribuciones humanas al aumento del ciclo del nitrógeno y el fósforo a través de la biosfera amenazan la salud de los ecosistemas de agua dulce y marinos y las funcioneseconómicas y de apoyo a la vida que éstos desempeñan. Al comparar los cuerpos de agua dulce o las zonasterrestres, puede haber diferencias debidas a la variación del clima, la composición de las especies, la geologíasubyacente o las tensiones ambientales previas, entre otras. La elección del desarrollo de indicadores regionalesdentro de la etapa de EICV es visiblemente justificada para llevar adelante una investigación, donde la eutrofizaciónacuática y terrestre aún no está explorada en el ámbito del ACV a nivel regional. A partir de estos hallazgos,y otros, se prevé continuar con un análisis sistemático de los estudios resultantes de la revisión bibliográficaque permitan identificar las necesidades de investigación para la región sobre eutrofización en sub-regiones latinoamericanasdada la variabilidad bioclimática y las amplias diferencias entre los sistemas productivos, inclusodentro de los países que conforman la región. También, se propone el desarrollo de un conjunto de indicadoresde eutrofización con un nivel de agregación regional, o incluso por sub-regiones o países, que contribuiría a lasostenibilidad ambiental de Latinoamérica, de modo que la presencia de valores regionales evite el uso de CFsdesarrollados para otros sitios, generando resultados no representativos para categorías de impacto dependientesdel sitio como lo es la eutrofización. Con esta investigación, se intenta brindar herramientas para minimizarlos impactos derivados de la producción y el consumo de productos y servicios, dando origen al desarrollo deuna tesis doctoral iniciada en 2020, en Mendoza, Argentina.Fil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Becker, Analia Rosa. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Arena, Alejandro Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Civit, Bárbara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina9th International Conference on Life Cycle Assessment in Latinoamérica: “Think long-term and act immediately”Ciudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaRed Argentina de Huella HídricaRed Argentina de Ciclo de VidaRed Iberoamericana de Ciclo de Vid
Evaluación geoambiental en el ámbito urbano-rural de La Playosa, Córdoba, Argentina
El medio natural condiciona las actividades humanas, direccionando el devenir ambiental de una región. En el ámbito urbano-rural de La Playosa existe escasa planificación del suelo. Se espera que los suelos dominantes loéssicos de escaso desarrollo sean vulnerables a la erosión eólica y disminuya la calidad ambiental. El objetivo es desarrollar una evaluación geoambiental para definir la vulnerabilidad social y de suelo que fortalezca la gestión territorial. El clima del área es templado subhúmedo con vientos predominantes del N-NE. La escasa vegetación natural corresponde al Espinal. Geomorfológicamente es un paisaje suavemente ondulado constituido por un manto loéssico y predominio de Haplustoles énticos y típicos con manejo extensivo de soja, maíz y trigo. Metodológicamente se realizó una evaluación geoambiental de antecedentes geológicos-geomorfológicos, pedológicos, climatológicos, fitogeográficos y uso del territorio. Se construyó un mapa geoambiental preliminar mediante SIG a escala local, en base al de Unidades ambientales integradas a nivel departamental, con posibles sitios naturales, de vulnerabilidad social y de suelo. Posteriormente se controlará a campo para identificar y muestrear geoindicadores del suelo representativo natural e intervenido y efectuar entrevistas a los actores sociales claves. Resultados parciales indican que predominan Haplustoles típicos con capacidad de uso para la agricultura, aunque con limitación climática por falta de humedad en períodos de sequía, que sumado a su bajo desarrollo pedogenético y un inadecuado uso y manejo, serían potencialmente erosionables. Por ello se consideraría que estos suelos que se disponen para uso agrícola generarían material particulado que afecta la calidad ambiental. Por lo cual la población de mayor vulnerabilidad al polvo respirable se localiza en el sector norte, potenciada por la ausencia de vegetación natural que podrían brindar resguardo ambiental. Se espera establecer Geoindicadores representativos del ámbito urbano-rural de La Playosa que caractericen la vulnerabilidad social como del suelo para generar cartografías temáticas.Fil: Barrera, Antonella. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Rodriguez, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Becker, Analia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Romero, Ana Lucia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Maldonado, Luciana. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Grumelli, María. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina15º Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la TierraMendozaArgentinaUniversidad Nacional de CuyoCentro Nacional de Ciencias de la TierraComisión Nacional de Energía Atómic
Calidad de suelos en agroecosistemas del Departamento General San Martín, Córdoba
Las actividades humanas ejercen diferentes presiones sobre los recursos naturales y los indicadores son herramientas útiles para el análisis de los cambios ambientales. En el departamento General San Martín, Córdoba, no se disponía de un estudio integral del estado ambiental del territorio, por lo que el principal objetivo fue evaluar la calidad de suelos en agroecosistemas. Se tomó como base el mapa de unidades morfopedológicas desarrollado en investigaciones previas. Las actividades de gabinete, campo y laboratorio, fueron organizadas en función de las diferentes temáticas de trabajos finales de grado y de posgrado que se enmarcan dentro del proyecto de investigación y se asocian a los sitios localizados en distintas unidades ambientales a lo largo del departamento. Se realizaron múltiples salidas de campo para concluir con la caracterización de las unidades y redefinirlas como ambientales integradas. Se identificaron sitios naturales e intervenidos para la evaluación de la calidad del suelo, procesos de degradación, estado de los caminos, cultivos actuales y datos complementarios mediante entrevistas a actores sociales claves de los agroecosistemas. Además, se profundizó el muestreo estratificado en diferentes unidades con diez repeticiones en el horizonte superficial y subsuperficial con registro fotográfico georeferenciado del perfil de suelo, paisaje, procesos, usos y manejos. Las muestras fueron tratadas en laboratorio para la determinación de las propiedades físico-químicas que caracterizan a los indicadores, tales como carbono orgánico, pH, resistencia mecánica, densidad aparente y conductividad eléctrica. Los sitios seleccionados para la evaluación forman parte de una transecta representativa de la región. Al norte de Villa María se seleccionó un sitio ganadero en el Paleoabanico aluvial del Río Ctalamochita. En la región centro, se planificó tomar muestras de los suelos representativos a lo largo de la Faja Fluvial y Paleollanura de Inundación del Río Ctalamochita bajo diferentes usos y manejos, destacándose Yucat y La Herradura como sitios naturales de estas unidades ambientales. En la zona sur del departamento, se seleccionó al Drenaje en Araña del arroyo Chazón donde la frontera agrícola avanzó en suelos con capacidades de uso para pastoreo, así como también se evaluaron suelos productivos, en las regiones altas del paisaje, representativos del Manto Loéssico. Esta manera de abordar el territorio mediante los diferentes trabajos finales, permitió obtener resultados en común que constituyen una herramienta para la toma de decisiones en la ordenación y planificación ambiental-territorial.Fil: Rodriguez, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Becker, Analia Rosa. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Grumelli, Marí. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Rangone, Aldo Fernando. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Castoldi, Leonardo Roberto. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Giaccone, Clarissa. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Gastaldi, Bernarda. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Emiliani, Eber. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Rojas, Belén. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Torre, Juan Pablo. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaPrimer seminario de la Universidad Nacional de Villa MaríaVilla MaríaArgentinaCentro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del TerritorioUniversidad Nacional Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicada
Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina
En Argentina, los cambios en el uso y manejo de la tierra determinaron impactos sobre los recursos naturales, con diferente grado de causalidad antrópica, extensión y gravedad diversa. Los agroecosistemas se desarrollan en una gran variedad de ambientes y esta producción reemplaza o modifica el hábitat natural y los servicios ecosistémicos, por lo que el avance de la frontera agrícola en áreas frágiles determina un riesgo ambiental. Por ello, es frecuente que se generen controversias entre producción y conservación, lo que remite a la idea de sustentabilidad. En la llanura central cordobesa existe una fuerte degradación del suelo, con reducción de la sustentabilidad y productividad, como así también, de la calidad del agua subterránea utilizada para distintas actividades antrópicas (agricultura, ganadería, industria, entre otras), siendo el acuífero libre el más impactado en diferentes grados. En el territorio de la región de Villa María (Córdoba), urbano, periurbano o rural, se han reportado diferentes problemáticas ambientales asociadas al cambio y uso del suelo, sin una planificación adecuada, en coincidencia con otros conglomerados de la región. Se considera posible evaluar la sustentabilidad ambiental desde una perspectiva geoambiental implementando el uso de Geoindicadores de presión, que reflejan las diferentes amenazas y Geoindicadores de estado, que evidencian vulnerabilidades, en la definición de riesgos ambientales. Por tanto, se plantea como meta implementar el uso de Geoindicadores para evaluar la sustentabilidad ambiental en la región de Villa María. El área de estudio se ubica en la llanura fluvioeólica central de Córdoba que se caracteriza por un relieve suavemente ondulado donde se labró la red fluvial del río Ctalamochita. Actualmente persisten escasos fragmentos de bosques del Espinal, bajo un clima templado subhúmedo con desarrollo de suelos molisoles, alfisoles y entisoles. El uso de la tierra es agrícola-ganadera. Dada la demanda del sistema socioproductivo y de instituciones locales y regionales, el Grupo de Investigación ha profundizado el estudio en la evaluación de los riesgos ambientales en agroecosistemas de la región central del departamento General San Martín, usando como base el mapa de Unidades ambientales integradas del departamento. A partir de las investigaciones desarrolladas por el grupo sobre geopedología e indicadores, en una primera instancia se analizaron factores y procesos formadores del suelo y se actualizaron datos sociales mediante encuestas-entrevistas a actores sociales claves del territorio, para definir vulnerabilidades y amenazas. Se continuará metodológicamente con el análisis geoambiental en gabinete y a campo, mediante la selección de una toposecuencia representativa del fondo natural o sistema de referencia, allí se identificarán y evaluarán los geoindicadores de presión y estado de los recursos suelo-agua en sitios de conflicto ambiental del sistema socioproductivo asociados a la toposecuencia. Los Geoindicadores serán tratados mediante InfoStat y se efectuará un Análisis multivariado de Componentes Principales, luego se normalizarán para desarrollar un índice de sustentabilidad ambiental. Recientemente, se comenzó con el análisis de las encuestas-entrevistas efectuadas a los actores sociales del agroecosistema en la zona central del departamento, mediante la herramienta informática Atlas ti para establecer una Teoría Fundamentada y se inició el estudio de gabinete de análisis geoambiental con la construcción de un mapa preliminar mediante SIG en el sector norte del departamento (La Playosa). Por otra parte, se está trabajando en la evaluación de la sodicidad en suelos halomórficos del centro este de Córdoba, mediante una metodología indirecta, asociando la dispersión que presentan con la salinidad y el pH, con la finalidad de caracterizar patrones de variabilidad espacial. En referencia al recurso agua, se comenzó con el tratamiento de datos climáticos para la confección del balance hidrológico de la región. Como grupo, se delinearon temáticas posibles de abordar en el Seminario de Investigación “Claves del conocimiento para la evaluación geoambiental”, y se participó de eventos científicos (Seminarios, Simposios, congresos virtuales, entre otros) que propiciaban metodologías y formas de abordaje diversas para el estudio del territorio. Se destaca que hay resultados en desarrollo que proporcionarán los Trabajos Finales de Grado, Becas y Tesis Doctorales en ejecución y que se plasman mediante el trabajo articulado entre diversos Institutos y Universidades del país. Finalmente, se encuentran aquellos en prensa, que aportarán datos valiosos para el área de estudio en el análisis de riesgos ambientales por medio del uso de indicadores. En este sentido, para continuar con lo propuesto se espera establecer Geoindicadores representativos del territorio que caractericen los procesos geológicos afectados por las actividades socioproductivas y que en conjunto generan cambios ambientales reflejados en la calidad de los recursos suelo-agua. La zonificación del riesgo con base geopedológica es fundamental para la planificación ambiental. Es importante destacar que a partir de la información generada por los Geoindicadores de presión y de estado, se pretende generar variadas cartografías temáticas. La transdisciplinariedad del grupo de investigación permite un abordaje imprescindible en el análisis del territorio para el estudio de riesgos ambientales en la región.Fil: Becker, Analia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Grumelli, María del Tránsito. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Rodriguez, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Ingaramo, Natalia R.. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Manzotti, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Maldonado, Luciana. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Milán, Cecilia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Ledesma, Micaela M.. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Rangone, Aldo. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Bauk, Lucrecia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Gastaldi, Bernarda. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Romero, Ana Lucía. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Municipalidad de Oliva. Dirección de Inspecciones, Bromatología y Sustentabilidad Ambiental; ArgentinaFil: Barrera, Antonella. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Fino, Milena. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaSeminarios territorios, la investigación y formas de abordajeVilla MaríaArgentinaUniversidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y AplicadasCentro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territori
Surgical site infection after gastrointestinal surgery in high-income, middle-income, and low-income countries: a prospective, international, multicentre cohort study
Background: Surgical site infection (SSI) is one of the most common infections associated with health care, but its importance as a global health priority is not fully understood. We quantified the burden of SSI after gastrointestinal surgery in countries in all parts of the world.
Methods: This international, prospective, multicentre cohort study included consecutive patients undergoing elective or emergency gastrointestinal resection within 2-week time periods at any health-care facility in any country. Countries with participating centres were stratified into high-income, middle-income, and low-income groups according to the UN's Human Development Index (HDI). Data variables from the GlobalSurg 1 study and other studies that have been found to affect the likelihood of SSI were entered into risk adjustment models. The primary outcome measure was the 30-day SSI incidence (defined by US Centers for Disease Control and Prevention criteria for superficial and deep incisional SSI). Relationships with explanatory variables were examined using Bayesian multilevel logistic regression models. This trial is registered with ClinicalTrials.gov, number NCT02662231.
Findings: Between Jan 4, 2016, and July 31, 2016, 13 265 records were submitted for analysis. 12 539 patients from 343 hospitals in 66 countries were included. 7339 (58·5%) patient were from high-HDI countries (193 hospitals in 30 countries), 3918 (31·2%) patients were from middle-HDI countries (82 hospitals in 18 countries), and 1282 (10·2%) patients were from low-HDI countries (68 hospitals in 18 countries). In total, 1538 (12·3%) patients had SSI within 30 days of surgery. The incidence of SSI varied between countries with high (691 [9·4%] of 7339 patients), middle (549 [14·0%] of 3918 patients), and low (298 [23·2%] of 1282) HDI (p < 0·001). The highest SSI incidence in each HDI group was after dirty surgery (102 [17·8%] of 574 patients in high-HDI countries; 74 [31·4%] of 236 patients in middle-HDI countries; 72 [39·8%] of 181 patients in low-HDI countries). Following risk factor adjustment, patients in low-HDI countries were at greatest risk of SSI (adjusted odds ratio 1·60, 95% credible interval 1·05–2·37; p=0·030). 132 (21·6%) of 610 patients with an SSI and a microbiology culture result had an infection that was resistant to the prophylactic antibiotic used. Resistant infections were detected in 49 (16·6%) of 295 patients in high-HDI countries, in 37 (19·8%) of 187 patients in middle-HDI countries, and in 46 (35·9%) of 128 patients in low-HDI countries (p < 0·001).
Interpretation: Countries with a low HDI carry a disproportionately greater burden of SSI than countries with a middle or high HDI and might have higher rates of antibiotic resistance. In view of WHO recommendations on SSI prevention that highlight the absence of high-quality interventional research, urgent, pragmatic, randomised trials based in LMICs are needed to assess measures aiming to reduce this preventable complication
Identificación de riesgos ambientales en la llanura fluvioeólica de la región centro del departamento General San Martín, Córdoba
El avance de la agricultura en áreas con cierto grado de fragilidad, hace necesario realizar evaluaciones de los riesgos ambientales a través de indicadores de estado del sistema suelo, en función de la peligrosidad y la vulnerabilidad. El objetivo fue identificar riesgos ambientales en la llanura fluvioeólica de la región centro del Departamento (Dpto.) General (Gral.) San Martín, Córdoba. El clima es templado subhúmedo. La vegetación natural corresponde a la Provincia Fitogeográfica del Espinal, Distrito del Algarrobo. El uso de la tierra es agrícola-ganadera. La principal estructura de la región es el Lineamiento Rayo Cortado-Pampayasta-Alejandro. El área pertenece a la Planicie fluvioeólica central, compuesta por Unidades Ambientales Integradas para el Dpto. predominan molisofes, entisofes. y alfisoles. Se actualizaron los datos sociales y el uso y manejo de la tierra mediante entrevistas a productores. Se determinaron las vulnerabilidades con el análisis de los factores formadores del suelo y el factor antrópico, a partir de la calidad de los suelos definida con indicadores e índices de estado. La identificación de las amenazas y los procesos geológicos se efectuaron mediante el análisis de las entrevistas y el registro fotográfico. La geomorfología, el tiempo de pedogénesis y la biota condicionan la vulnerabilidad natural de la Faja Fluvial del río Ctafamochita, donde las amenazas naturales son las inundaciones por desbordamiento del río y erosión de márgenes del mismo. En la Paleollanura de Inundación poseen relevancia la biota, la calidad del suelo por uso y manejo, y en menor medida la geomorfología y las amenazas naturales son las inundaciones y anegamientos de los caminos rurales. Se integraron las vulnerabilidades y amenazas para la definición de los riesgos ambientales, mediante el uso de Sistema de Información Geográfica (SIG). Se concluye que la identificación de los riesgos ambientales es imprescindible para la planificación y ordenamiento territorial y ambiental.-Fil: Rangone, Aldo Fernando. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Rodriguez, María Jimena, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Conci, Eliana, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Análisis de la Sentencia N° 61 de fecha 6 de julio de 2017, Río Cuarto, Córdoba
Fil: Regis, Valentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Re, Virginia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Oviedo, Julieta. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Moran, Ignacio, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Medina, Juan Cruz. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Etchegaray Suárez, Georgina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Conci, Eliana, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina