Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Villa María
Not a member yet
    3330 research outputs found

    Tabulación de paneles, viñetas y elementos narrativos y visuales de la obra Aquí de Richard McGuire

    Get PDF
    Este material ofrece un análisis detallado de diversos componentes de la obra Aquí, abordando aspectos como: Número y año de página (números agregados por la investigadora para facilitar el registro y análisis, ya que la obra original carece de paginación); Cantidad y temporalidad de viñetas; Distribución de viñetas con y sin diálogo; Clasificación del diálogo (presente o ausente); Indicadores temporales (día, noche; pasado, presente, futuro); Elementos visuales (animales, personas, paisajes, objetos, empapelado, ventana, hoguera/hogar/chimenea). El archivo se estructura en dos tablas: Primera tabla (filas 3 a 153): Registra los paneles según su orden de aparición en la obra; Segunda tabla (filas 156 a 307): Reorganiza los paneles en orden cronológico; Esta doble estructura permite una visión tanto secuencial como temporal de la obra, lo que puede ser de gran utilizada para futuras investigacionesFil: Ceballos, Ana Eugenia. Universidad Nacional Villa María; Argentina

    Informe Mipyme 2023: estrategias para mejorar la competitividad de la Mipyme en Argentina

    Get PDF
    El entorno empresarial cada vez más complejo y dinámico requiere conocer con mayor profundidad a las organizaciones y cuáles son los principales elementos que se convierten en factores claves para generar ventajas competitivas, que conduzcan al desarrollo del tejido empresarial. Por ello, es necesario indagar sobre cuáles son los aspectos claves que pueden contribuir a la competitividad de las empresas y, además, ayudar a los órganos de decisión de la empresa a delinear políticas empresarias para favorecer su mejora continua. Es indiscutible el importante papel que desempeñan las mipymes para el crecimiento económico y el desarrollo social en diferentes países tanto desarrollados como emergentes. No obstante, las mipymes poseen una serie de debilidades estructurales que limitan su competitividad y afectan su capacidad de subsistencia. Entre ellas podemos mencionar factores externos como la aceleración del cambio tecnológico, la globalización de los mercados y el desarrollo de nuevos sistemas de información y comunicación. A lo que se suman factores internos como el escaso hábito de gestión del conocimiento y del capital humano, la dificultad para la captación de capitales ajenos a largo plazo, la insuficiente cualificación de empresarios y empleados, las dificultades de localización e infraestructura, y la complejidad para incorporar las innovaciones tecnológicas. Todos estos factores en conjunto obstaculizan y limitan el desarrollo de la mipyme. A ello debemos sumar las consecuencias originadas por la crisis de la COVID-19 y, en la actualidad, los problemas relacionados con la elevada incertidumbre provocada por la guerra Rusia-Ucrania, las crisis financieras, los elevados costes energéticos y de materias primas, la inflación, los problemas de ciberseguridad, el cambio climático, entre otros. En ese escenario de incertidumbre resulta crítico que las mipymes establezcan estrategias que puedan instaurar una referencia de su capacidad de anticipación y respuesta ante los retos del entorno. Para mejorar la competitividad, la mipyme tiene la necesidad de adecuar tanto sus estrategias como su estructura organizativa al entorno dinámico de la economía actual. En este sentido, es necesario que los gestores de políticas públicas favorezcan el entorno de la mipyme facilitando el acceso a la financiación y disminuyan la presión impositiva. Además, es necesario que se lleven adelante acciones que disminuyan la burocracia y mejoren su organización interna y productiva, la inversión en intangibles y los acuerdos de cooperación que impulsen la innovación. Adicionalmente, deben promover estrategias que redunden en una mayor vinculación entre la mipyme y la universidad, la transformación digital y la adaptación de la mipyme a la economía circular. El Informe de la mipyme Argentina ofrece información de su estructura productiva y pretende ser de utilidad a las empresas y a los distintos agentes económicos y sociales. En su edición de 2023 se centra en el análisis de los principales obstáculos a los que se enfrentan las mipymes para desarrollar su actividad, y en elaborar una serie de propuestas que les permitan mejorar su competitividad y hacer frente al actual escenario de incertidumbre económica. El documento pretende ser una herramienta para la planificación de las estrategias a seguir, tanto para la gestión de la empresa, como para dirigir convenientemente los programas de actuación de las políticas públicas, siendo útil para las empresas y los distintos agentes económicos y sociales, facilitando información para la toma de decisiones principalmente en el ámbito económico y estratégico. Los objetivos específicos del informe son: Analizar los obstáculos a los que se enfrentan las mipymes; Determinar las propuestas que requieren las mipymes para mejorar su competitividad; Para cumplir con los objetivos se ha realizado un estudio cuantitativo y cualitativo a partir de la información proveniente de una entrevista en profundidad realizada a 262 expertos en el área mipyme de la República Argentina. Para el desarrollo de la entrevista se contó con un cuestionario que se estructuró en una parte cuantitativa y otra de tipo cualitativo. El trabajo de campo se realizó durante los meses de marzo, abril y mayo de 2023. Hay que señalar que en el desarrollo de las distintas fases de esta investigación se ha respetado el secreto estadístico de la información facilitada por los participantes en el estudio. Adicionalmente, cabe destacar, por un lado, que no es objetivo de este informe juzgar la situación de las mipymes, sino más bien la de ofrecer una visión integral de estas empresas, que ponga de manifiesto virtudes y/o desequilibrios, con el propósito de que sirva de referencia para que, en su caso, puedan adoptarse las medidas oportunas para potenciar las primeras y ajustar los segundos1. Introducción -- 2. Metodología de la investigación -- 3. Obstáculos a los que enfrentan las Mipymes; 3.1. Factores externos; 3.2. Factores internos; 3.3. Principales obstáculos de las Mipymes -- 4. Propuestas de las Mipymes para mejorar su competitividad -- 5. Resumen ejecutivo -- 6. Referencias -- Anexo 1. Cuestionario cuantitativo y cualitativo -- Anexo 2. Instituciones participantes e investigadoresFil: Fink, Hipólito Buenaventura. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Beltramino, Nicolás. Universidad Nacional Villa María; Argentina

    Sincronías. Episodio 3 : podcast

    No full text
    1 archivo de audio mp3 (10 min.,18 s.)Fil: Aimar, Angela Noemí Magdalena. Universidad Nacional Villa María; Argentina

    Características de los procesos de aprendizaje entre pares en grupos plurigrado

    No full text
    El siguiente trabajo de investigación enfocó su eje en explorar las características de los procesos de aprendizaje entre pares que se suceden al interior de grupos plurigrado en escuelas de zona rural. El interés por investigar la temática surgió principalmente por tres motivos: 1) La escasez de investigaciones previas en las que se haya abordado el aprendizaje entre pares en escuelas rurales plurigrado; 2) El gran número de escuelas rurales dentro del país y de la provincia; y 3) La ausencia de psicopedagogos (agentes en el campo del aprendizaje y la salud) en estas instituciones que son fuente de procesos de aprendizaje (objeto de estudio psicopedagógico). Se dilucidaron teóricamente aquellos conceptos que guiaron la labor indagatoria procurando clarificar qué se entendió para este estudio en cuanto al hablar de ruralidad sociocontextual y aprendizaje entre pares, las modalidades organizativas que estas instituciones adquieren en su particularidad, el plurigrado, aquellos motivos que sustentan al grupo como determinante en los procesos de aprendizaje y el papel que ocupa la figura docente. Se explayó un recorrido por una selección de aquellas investigaciones antecedentes, las cuales en su mayoría se realizaron centradas en los procesos de enseñanza o aprendizaje de una temática curricular específica siendo casi nulas en la zona geográfica regional. La investigación desarrollada fue planteada desde sus inicios como explorativa y de caso múltiple a la cual se le otorgó un carácter cualitativo y transversal; el rastreo de datos se ejecutó a través de entrevistas a docentes y observaciones de grupo, guiadas semiestructuradamente bajo un previo recorte de categorías de análisis. Se reconstruyeron los escenarios contextuales seleccionados para la investigación con el fin de realizar una introducción temporoespacial a los mismos. El análisis de los datos recabados en el trabajo de campo se realizó a través de las categorías preestablecidas y sumando aquella que emergió del contacto con la muestra, arrojando a grandes rasgos: - Interacciones y diálogos etariamente mixtos con carácter de debate en donde, si bien se presentó a conciencia la diferencia graduada, ésta misma se desdibujó a nivel social y se complementó a nivel pedagógico. La distribución áulica prevaleció sobre el grado escolar, y la figura docente apareció como actor mediador. - Las propuestas de trabajo áulico fueron mayormente unipersonales con grupos estudiantiles acoplados a las mismas, esta oferta pedagógica se suplementó con momentos de intercambio fluido y trabajos grupales o en parejas.- El posicionamiento docente predominó siendo promotor y abierto a los intercambios entre los diferentes niveles y espacios de construcción conjunta. - Aparición de una tendencia de trabajo docente donde por momentos se igualaron los grupos diluyendo, la división graduada dentro de las aulas. Para culminar este escrito se realizó una síntesis de resultados, constando en una labor recopilatoria de los datos analizados en función de los objetivos específicos planteados para el desarrollo de todo el presente trabajo investigativo. Se reflexionó sobre la importancia de este estudio en cuanto al campo psicopedagógico tanto por sus aportes teóricos como de apertura profesional; así mismo se examinaron y consideraron futuras líneas investigativas que se desprendieron del encuentro con el contexto y la teoría, contempladas de importancia para la continuidad de ejecución de escritos indagatorios reflexivos y de construcción psicopedagógica en estos escenariosFil: Manavella, Agustina M. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Vaja, Arabela B. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Martinez, Lucía. Universidad Nacional Villa María; Argentina

    Diseño de plan de gestión ambiental para la empresa Evaluaciones Medio Ambientales SRL

    Get PDF
    Este trabajo propone un enfoque holístico para abordar los desafíos asociados con los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), destacando la importancia de la responsabilidad ambiental en el ámbito empresarial y su contribución a la sostenibilidad a largo plazo. Este estudio se enfoca en la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para abordar estos desafíos, centrándose en la empresa argentina Evaluaciones Medio Ambientales SRL (EMA SRL). Se reconoce la importancia del reciclaje de aparatos electrónicos para promover el desarrollo sostenible, resaltando su contribución a la recuperación de recursos, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la generación de empleo. Sin embargo, se enfatiza la necesidad de contar con infraestructura adecuada, marcos legislativos sólidos y una participación activa para garantizar la efectividad de estas iniciativas. El estudio también examina las experiencias de otros países en el reciclaje de dispositivos electrónicos, como China, Estados Unidos y la Unión Europea, con el fin de identificar lecciones aprendidas y mejores prácticas aplicables al contexto argentino. Se destaca la falta de iniciativas de reciclaje de aparatos electrónicos a nivel regional y se propone la instalación de una planta de reciclaje en Villa María como una medida para mejorar la gestión de los RAEEs a nivel localFil: Raganato, Juan Pablo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Senzini, Mariano Andrés. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Quiroga, Diego. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Formia, José. Universidad Nacional Villa María; Argentina

    Calidad del suelo y presencia de metales y metaloides en escenarios relevantes en salud ambiental, barrio Botta, Villa María, Córdoba

    Get PDF
    Los metales y metaloides son contaminantes muy persistentes, de gran complejidad para su remediación en la naturaleza y que pueden causar numerosos efectos adversos en la salud ambiental. En suelos urbanos, es común que los humanos inhalen sus partículas o entren en contacto con ellos, y las infancias son el grupo expuesto más sensible y vulnerable. El objetivo general del trabajo fue analizar la calidad del suelo y la presencia de metales y metaloides potencialmente tóxicos en escenarios de relevancia en salud ambiental, barrio Felipe Neri Botta, Villa María, Córdoba, Argentina. En un monte autóctono (MA), un ex Punto Limpio (PL) y jardínes de infantes (J), se midió la densidad aparente, la granulometría, el pH, la conductividad, la materia orgánica, la humedad, los carbonatos y se cuantificaron 20 metales y metaloides por ICP-OES. Se compararon los resultados con normativas nacionales e internacionales que establecen límites para contaminantes en zonas residenciales y, a través de revisión bibliográfica, se realizaron inferencias sobre su movilidad y disponibilidad. La mayoría de los elementos se encontraron en concentraciones inferiores a las fijadas por las normativas, excepto por el As, Ba, B, Co, Zn y Pb, aunque los límites guía son tan solo una de las herramientas utilizadas para la determinación del riesgo que representan para la salud ambiental. Los suelos tuvieron diferencias significativas entre sí con respecto a densidad aparente, pH, materia orgánica, humedad y carbonatos, mientras que no se hallaron para los metales y metaloides, por lo que es posible que su presencia se deba a causas geogénicas y que haya ocurrido una fitorremediación en el PLFil: Buthet, Lara R. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Restovich, Lucía. Universidad Nacional Villa María; Argentina

    Actas arbitradas. VII Jornadas de investigación en artes UNVM : reinvenciones, entramados y proyecciones

    No full text
    Finaliza el 2024 y con profunda emoción compartimos las Actas Arbitradas de las VII Jornadas de Investigación en Artes UNVM. Desde aquel encuentro en el campus de la Universidad Nacional de Villa María, el año pasado, hasta ahora, se han sucedido una serie de acontecimientos políticos, culturales e institucionales que han puesto en tensión imaginarios sociales acerca de lo público y de la Universidad argentina, así como sobre la producción de conocimientos en las ciencias y en las artes, entre otros aspectos. El 2024 se ha caracterizado por el devenir de un tiempo en crisis, tiempo en el que se han materializado distintas formas de la protesta universitaria como respuesta a diversos embates, y en el que las agendas se abrieron para introducir renovadas discusiones que permitieran volver inteligibles lo que estamos viviendo como sociedad. En este escenario, las palabras de Donna Haraway resuenan hoy como un convite a seguir (re)construyendo, colectiva y enfáticamente, para delinear un horizonte de lo posible para la investigación en artes. Las VII Jornadas de Investigación en Artes UNVM, llevadas a cabo los días 2 y 3 de noviembre de 2023, demostraron ser un evento académico en cuya organización confluyeron el Programa de Investigación “Experienciar el Arte de/desde Villa María [III]: Cartografías de la producción artística-universitaria regional”, integrantxs del área de artes del CIT Villa María, y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María. Este evento, que se realiza de manera ininterrumpida desde 2017, se ha configurado como un espacio inter-institucional de diálogos inter y transdisciplinares entre integrantxs de comunidades de artistxs/investigadorxs e investigadorxs/artistxs de diferentes regiones de nuestro país. Para su edición 2023, las Jornadas contaron con el apoyo económico de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), apoyo central para sostener su crecimiento, y para que la expansión del (en)tramado de múltiples vinculaciones se volviera real y concreto. A lo largo de dos días, y bajo la forma de la conversación, se desarrollaron 25 mesas de trabajo, se expresaron 122 ponencias (entre presentaciones de una sola autoría y en coautoría), y 179 autorxs. En estas Actas tienen lugar, en primera instancia, los aportes de lxs cuatro disertantxs invitadxs que se dieron cita en las Jornadas para, generosamente, compartir su experiencia, labor investigativa y trayectoria, y cuyos aportes abren nuevas preguntas para configurar renovados abordajes de la investigación artística. Claudia Kozak se interroga acerca de las tecnopoéticas en los entornos digitales y, para ello, pone en común distintas experiencias; Mónica Pacheco hilvana la reflexividad acerca de la investigación artística emergente de la propuesta Si diera vuelta el cielo; Jorge Dubatti, a partir de una intensa trayectoria en el tema, propone las bases epistemológicas para abordar la expectación, enriqueciendo y complejizando la mirada sobre este fenómeno; y, final mente, por el orden en que se presentan en esta publicación, Úrsula San Cristóbal comparte en una videoconferencia supuestos e interrogantes que surgen del desarrollo de distintos tipos de investigaciones artísticas que incluyen la práctica en su interior. Como en cada edición, en el 2023 las Jornadas abrieron nuevos espacios que les permitieron reinventarse y expandirse. Por un lado, se dio inicio al Primer Encuentro de Laboratorios de Experimentación Artística que se desarrolló de manera híbrida. La interesante y diversa convocatoria de alcance internacional, referida en la sección con la que cierran estas Actas, ha sentado un antecedente de relevancia que ha permitido observar cuánto hay por construir en términos de la investigación artística inter/trans/post disciplinar entendida desde el paradigma de la praxis. En consonancia con la idea de que la experimentación y la práctica artística son componentes indisolubles de la labor académica e investigativa, las VII Jornadas también dieron paso a la diversidad de formatos de presentación de los hallazgos de tales procesos. Un interesante número de expositorxs asumieron el desafío y compartieron sus trabajos a través de video ensayos y ponencias performance junto al resto de las presentaciones en mesas diseñadas desde la pluralidad de imaginarios y visiones. La declaración de artista y la memoria de proceso con las que han sido publicadas aquí apuntan a la especificidad de estas modalidades de presentación, complejizando y poniendo en debate la manera en que estas prácticas pueden insertarse en contextos académicos. Al mismo tiempo, un segundo desafío consistió en pensar tanto en las pautas requeridas para las propuestas, como en el proceso de arbitraje y los aspectos sobre los que se les requeriría a lxs pares ciegos enviar sus pareceres. El resultado, entendemos, ha sido de gran aprendizaje y altamente satisfactorio. El compromiso asumido por quienes participaron de la evaluación y la seriedad con la que lxs autorxs recibieron sus sugerencias han logrado darle continuidad a la reflexión sobre la propia práctica artística-investigativa más allá del encuentro presencial, y han redundado en trabajos de calidad que están a la vista a lo largo de toda esta publicación. Las contribuciones que presentamos aquí han sido agrupadas en tres secciones: Enseñanza de / en las artes: Poéticas, desafíos, hibridaciones; Inscripciones del cuerpo en territorio de lo sensible; Variaciones entrelenguas o la ficción desbordada. Técnica, producción, creación y cruce. La primera reúne ponencias que se interrogan, comparten y visibilizan estrategias de enseñanza en artes desde diversos enfoques; la segunda ubica la corporalidad en el centro de la escena para contemplar el discurrir artístico; y en la tercera convergen distintas conversaciones donde los lenguajes se vuelven protagonistas de las experiencias. Tres secciones, tres zonas de clivaje que pueden romperse y rearmarse, quebrarse y unirse nuevamente a partir de los fragmentos resultantes de múltiples operaciones cognitivas y sensibles. Una comunidad académico-artística que es capaz de mirarse a sí misma, aprender de sus debilidades y señalar sus fortalezas en procesos colectivos de crecimiento es una voluntad digna de destacar. Y nos llena de orgullo que las VII Jornadas de Investigación en Artes, con la publicación de sus Actas Arbitradas, hayan sido una oportunidad más para demostrarloTecnopoéticas insumisas. Hacia un experimentalismo crítico; Enseñanza de / en las artes: poéticas, desafíos, hibridaciones; Y profe..., ahora ¿es pertinente?; Reflexión sobre una actividad de aprendizaje de danza libre y contemporánea; Formatos y soportes del trabajo final de grado de la Licenciatura en Composición Musical con orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María; Arte y esi en la educación especial; El sonido de las campanas, bajo el revoloteo de las palomas en su vuelo: postales sonoras como estrategia didáctica en el aula; El desafío de repensar las prácticas de lectura y escritura desde las polialfabetizaciones en la escuela secundaria; Una aproximación situada a la problemática “arte y trabajo” desde la gestión autónoma de artes visuales; Instrumentos tradicionales, construcciones colectivas e identidades desplazadas; Articulación entre la formación académica y la producción audiovisual: una experiencia desde la práctica profesional en la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM; Diseño de una propuesta de actividad: la práctica plástica como posibilitadora de instancias educativas; Criterios para la construcción de un material didáctico complementario para el entrenamiento vocal autónomo en el espacio curricular Práctica Coral I de la Licenciatura en Composición Musical con orientación en Música Popular; El nacer de un trabajo final de grado para música vocal. Análisis y propuestas didácticas desde un modelo conexionista hacia múltiples procesos de póiesis intencionados e informados; Implosionar/desandar la enseñanza en investigación artística: pedagogías para reflexionar; Si diera vuelta el cielo 40 años después; Inscripciones del cuerpo en territorio de lo sensible; Cartografías germen: desterritorializaciones de los discursos dominantes sobre los cuerpos y espacialidades de mujeres correntinas, a partir de los ritmos de sus desplazamientos entre el campo y la ciudad de Corrientes; Sobre las flores. Deriva poética y performática acerca del cuerpo-mundo; Relaciones entre los aforismos literarios y la producción artística de Louise Bourgeois: hacia una pedagogía de los afectos y nuevas figuraciones de lo humano; Materiales de aliento: una versión danzada acerca de cómo viven las muertas entre quienes estamos vivas; Materiales de aliento: una versión danzada acerca de cómo viven las muertas entre quienes estamos vivas; Fracturas sonolucentes: políticas gestuales del cuerpo oral; Juntas somos inmortales: nuestras (más)caras; Investigación artística y nuevos estudios de expectación teatral; Variaciones entrelenguas o la ficción desbordada. técnica, producción, creación y cruce; Paisajes sonoros para la memoria: un recorrido por la ciudad de Zacatecas; Nierembergia hippomanica extraída de la sierra, herborizada y luego dibujada. Una propuesta de escritura ficcional como estrategia metodológica de investigación artística; The art of not falling - improvisations on Schoenberg's Op19 piano pieces. Abordaje en el piano, de la improvisación en música occidental de tradición escrita; Metodología de investigación en artes: el investigador-artista en el estudio de una lengua-cultura otra; El coro Nonino de la Universidad Nacional de Villa María como referente de la cultura regional. La confección de un archivo repertorio de 1998-2023; Experiencia de gestión en la Usina Cultural: Usina Cultural (UNVM/MVM); De la muerte del autor al cementerio de citas: una instalación site-specific sobre prácticas de citación en textos académicos en artes; La poesía es de todos o es de nadie: el sistema poético-político orticiano. Una aproximación; Arte Mix; Estrategias metodológicas para proyectos académicos en investigación artística; Primer encuentro de laboratorios de experimentación artísticaFil: Mussetta, Mariana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Jornadas de investigación en artes UNVM, reinvenciones, entramados y proyecciones. Universidad Nacional Villa María; Argentina

    Informe Pyme 2024: talento, innovación, rendimiento y digitalización en Argentina

    Get PDF
    La complejidad y dinamismo del entorno empresarial hacen necesario un mayor conocimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas y de cuáles son las variables o factores que se convierten en los elementos claves de su éxito competitivo. Conocer la problemática de la empresa en sus múltiples aspectos permite, sin duda, facilitar su competitividad y puede ayudar a los órganos de decisión a establecer las políticas más adecuadas para favorecer la mejora continua de las empresas. La existencia de debilidades de carácter estructural que padecen las pymes sigue afectando a su supervivencia y mermando su competitividad. Así, en general, se vienen observando diferentes aspectos que dificultan y limitan el desarrollo de la pyme, como son, entre otros, la globalización de los mercados, la transformación digital, la exigencia de modelos de negocio sostenibles y el desarrollo de nuevos sistemas de información y comunicación. Sin embargo, hay aspectos que son también muy importantes por ser relativos a la gestión del talento y los recursos humanos que requieren una mayor atención. Además, junto a lo anterior, y tras superar la crisis originada por la COVID-19, en la actualidad se suman problemas relacionados con la elevada incertidumbre provocada por los conflictos geopolíticos, las guerras de Rusia-Ucrania en el contexto europeo y la de Israel en oriente próximo, la inflación, los problemas de ciberseguridad y las consecuencias del cambio climático. Dado este escenario de incertidumbre resulta crucial que las pymes fijen estrategias que puedan constituir una referencia de su capacidad de anticipación y respuesta a los retos del entorno. El Informe de la Pyme Argentina ofrece información de su estructura productiva y pretende ser de utilidad a las empresas y a los distintos agentes económicos y sociales. Su objetivo principal es suministrar información continuada de las estrategias y expectativas de las pymes para facilitar y apoyar la toma de decisiones. Conocer la problemática de la empresa en sus múltiples aspectos permite analizar los principales factores que utilizan las pymes para mejorar su competitividad. La parte fija del informe aborda el análisis de: a) el gobierno corporativo (propiedad, ciclo de vida, dirección y planes de continuidad); b) la evolución y expectativas de empleo, ventas e inversiones, incluyendo datos del Índice Pyme de Confianza; c) competitividad, distingüendo la percepción del entorno y la situación interna, con datos del Índice Pyme de Competitividad; y d) la actividad innovadora. La edición de 2024 se enfoca en analizar la gestión del talento en las pymes, un aspecto crucial debido a la escasez de recursos que enfrentan. Las pymes que cuenten con el equipo adecuado asegurarán su competitividad y desempeño a través de la innovación, la productividad y la adaptación al cambio. Además, una gestión del talento eficaz facilita la retención y satisfacción de los empleados, promoviendo una cultura organizacional positiva. La especialización y escasez de talento en ciertos sectores hace que encontrar personal calificado sea crítico, ya que impacta directamente en la calidad del servicio y productos. Asimismo, la gestión eficaz reduce los costes asociados a la contratación y capacitación, y asegura el cumplimiento de regulaciones y la seguridad en el trabajo. En concreto, la contratación de personal se puede ver dificultada por varios factores, como son la escasez de oferta de candidatos adecuados, los elevados costos para la empresa asociados con la búsqueda y capacitación, la falta de experiencia de los candidatos disponibles, y las exigencias en condiciones laborales que pueden no ser sostenibles para la organización. Además, la falta de motivación e interés de los candidatos y la insuficiente cualificación complican el proceso de contratación. Junto con lo anterior, también se analiza el rol de las Administraciones Públicas para ayudar a la formación del capital humano en las pymes. Estos desafíos resaltan la importancia de una gestión eficaz del capital humano para superar estas barreras y asegurar el éxito organizacional. En definitiva, contar con personas con los conocimientos y habilidades adecuadas es vital para el éxito de la pyme. Además, el informe pyme 2024 analiza la capacidad de innovación de las pymes y su actual posición competitiva analizando diferentes indicadores de rendimiento y crecimiento1. Introducción -- 2. Metodología de la investigación; 2.1. Estructura de la muestra; 2.2. Selección de variables y diseño del cuestionario; 2.3. Análisis estadístico de los datos -- 3. Gobierno corporativo; 3.1. Carácter familiar; 3.2. Longevidad empresarial; 3.3. Características de la dirección; 3.4. Planteamiento de gobierno corporativo -- 4. Evolución y expectativas en empleo, ventas e inversiones; 4.1. Empleo; 4.2. Ventas; 4.3. Inversiones; 4.4. Internacionalización; 4.5. Índice Pyme de Confianza Empresarial -- 5. Competitividad; 5.1. Entorno competitivo; 5.2. Indicadores de rendimiento; 5.3. Índice Pyme de Competitividad -- 6. Actividad innovadora -- 7. Gestión del talento; 7.1. Dificultades en la captación y retención talento; 7.2. Acciones de mejora del capital humano -- 8. DigitalizaciónFil: Sáenz, Mariana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: Beltramino, Nicolás. Universidad Nacional Villa María; Argentina

    Más allá de las urnas y los medios de comunicación : análisis de la construcción política del candidato presidencial Fernando Camacho en las elecciones nacionales 2020 del Estado Plurinacional de Bolivia ¿Regionalismo, religión o civismo?

    No full text
    El presente trabajo titulado “Más allá de las urnas y los medios de comunicación: Análisis de la construcción política del candidato presidencial Fernando Camacho en las elecciones nacionales de 2020 del Estado Plurinacional de Bolivia: ¿Regionalismo, religión o civismo?”Tiene como objetivo principal analizar la construcción política del candidato Luis Fernando Camacho durante dicho proceso electoral. La investigación aborda las estrategias discursivas basadas en regionalismo, religión y civismo que permitieron el posicionamiento de Camacho como una figura clave en la oposición boliviana. Asimismo, se examina el rol que jugaron los medios de comunicación y las redes sociales en la amplificación de su discurso. El trabajo sigue un enfoque cualitativo que incluye el análisis documental y discursivo de diversas fuentes, así como entrevistas a actores políticos y el análisis de contenido audiovisual de la campaña de Camacho. Este enfoque busca entender cómo la política boliviana, en un contexto de alta polarización, se construye a través de narrativas mediáticas y políticas, destacando el uso de la posverdad en los discursos políticos. El marco teórico se fundamenta en conceptos como la espiral del silencio y la política en la era de la posverdad, enfatizando el poder de la manipulación mediática y la construcción de liderazgos a través de emociones y percepciones más que en hechos objetivos. El desarrollo del análisis muestra cómo Camacho, partiendo de su liderazgo cívico regional, logró consolidarse como un actor político nacional mediante el uso estratégico de símbolos religiosos y mensajes regionalistas. Este estudio concluye que la figura de Camacho fue construida y proyectada no solo a partir de su discurso, sino también por la intervención de los medios de comunicación, las redes sociales y el contexto político fragmentado de Bolivia. Se pone en evidencia cómo estos factores se entrelazan para generar un liderazgo polarizador que moviliza y segmenta a la sociedad bolivianaFil: Páez, Gonzalo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Bejarano Campos, Nicolás Maximiliano. Universidad Nacional Villa María; Argentina

    Itinerarios de elección de los y las estudiantes de 3° año de las carreras docentes de un instituto de enseñanza superior no universitaria de la ciudad de Villa María

    Get PDF
    La presente investigación tuvo por objetivo explorar los itinerarios de elección en la inserción al campo de estudio particularmente en estudiantes de las carreras docentes que se encontraban cursando el tercer año, en un instituto de nivel superior no universitario de la ciudad de Villa María en el año 2023. Se intentó abordar la problemática vocacional como itinerario, entendiendo que los procesos de elección se dan a lo largo de toda la vida del ser humano en diferentes momentos, y que la elección de una carrera no está determinada por la salida del secundario sino que puede contemplarse como un proceso continuo, sujeto a modificaciones y posible de ser estudiado también en las instancias de formación superior. Por lo que desde las consideraciones teóricas se focalizó en el concepto de itinerarios, representaciones, aspectos personales y aspectos contextuales implicados en las trayectorias de elección vocacional. Los antecedentes hallados, en función del criterio establecido de investigaciones argentinas del 2005 en adelante, permitieron conocer estudios con pautas similares a la temática establecida. Se recuperaron un total de seis investigaciones a nivel local, regional y nacional; entre ellas, algunas refieren al estudio de las elecciones vocacionales en el nivel medio y otras en el ámbito universitario. En cuanto al aspecto metodológico, se llevó adelante un estudio exploratorio que consistió principalmente en la recolección y el análisis de datos cualitativos. Haciendo uso de entrevistas como principal instrumento de recolección de datos, entendiendo que la misma permite acceder a diferentes temporalidades con el fin de recuperar relatos personales en relación al objeto de estudio. Los resultados obtenidos de las entrevistas efectuadas a los y las estudiantes fueron complementados con la entrevista realizada a la Coordinadora de Enseñanza de Nivel Superior. Dentro de los resultados obtenidos del estudio es fundamental mencionar que gran parte de los y las estudiantes pudieron reconocer representaciones previas sobre sus carreras y modificaciones o complejizaciones en ellas, vislumbrando como motivos principales de tales cambios la inserción propiamente dicha (cursado) y la relación directa con el objeto vocacional (prácticas profesionalizantes). También se ha podido conocer la perspectiva de los y las estudiantes en relación a la duración de la carrera, la salida laboral y el salario, como puntos que se han nombrado con cierta preocupación por algunos estudiantes. Se han observado en gran parte de sus expresiones, aspectos relacionados a mandatos familiares y sociales que fueron impregnando de sentido social sus búsquedas. También se puso al descubierto un tema muy importante como lo es la economía y las condiciones geográficas que repercuten al momento de elegir una carrera. Por último, en la recuperación de los aspectos personales de los y las estudiantes al momento de la elección vocacional, se concluyó que la mayoría refiere como motivación al hecho de generar cambios en el Sistema Educativo Argentino. También gracias al análisis de las trayectorias de los y las estudiantes se ha concluido que la mayoría de ellos han atravesado y construido interesantes trayectorias subjetivas (de aprendizaje, participación y laborales). En el apartado de consideraciones finales se mencionan los aportes brindados por la presente investigación al campo disciplinar y profesional de la Psicopedagogía, y se mencionan posibles lineamientos para próximos estudios en los que se aborden temáticas afines a la aquí estudiadaFil: Vaja, Arabela Beatriz. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Manavella, Agustina María. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Boeris, Giuliana Maribel. Universidad Nacional Villa María; Argentina

    2,894

    full texts

    3,330

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Villa María is based in Argentina
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Villa María? Access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard!