1,302 research outputs found

    Avatares de las flotas de las Indias por las costas onubenses

    Get PDF
    Tomo I ; págs. 263-27

    Asistencia espiritual en las Flotas de Indias

    Get PDF
    Págs. 271-282. Imágene

    Los partidos políticos ante la concertación social en Andalucía

    Get PDF
    Este artículo analiza la labor efectuada por los sucesivos gobiernos en Andalucía en materia de concertación social para el empleo y formación. Desde su aprobación como Comunidad Autónoma, las cuestiones laborales han sido una de las materias recurrentes en los debates entre los partidos políticos y en las preocupaciones ciudadanas, junto con deficiencias formativas y sociales. En este contexto, a partir de 1993, se inicia un periodo de Acuerdos entre el Gobierno Andaluz, las asociaciones empresariales y los sindicatos de trabaja-dores más representativos para la elaboración de proyectos para el desarrollo económico y social de Andalucía a partir del fomento de las iniciativas empresariales, y la financiación de los fondos de la Unión Europea. Los sucesivos acuerdos repiten las mismas estrategias de actuación hasta el agotamiento del último en diciembre de 2013, a partir del cual parece necesario hacer balance de tres décadas de concertación social en Andalucía para sentar las bases normativas del necesario diálogo que ha de sustentar las políticas públicas contra el desempleo y la eficaz organización de las relaciones laborales.Cet article est destiné à an a- lyser les travaux effectués par les gouve r- nements successifs en Andalousie en e m- ploi et de formation. Depuis sa création en tant que communauté autonome , le problème du travail a été une constante dans la population, avec des déficits éduc a- tifs et sociaux . Depuis 1993, une période d'accords entre le gouvernement andalou , les associations professionnelles et les sy n- dicats les plus représentatifs pour l'élabor a- tion de projets basés sur le développement économique et social des travailleurs d ́Andalousie , la promotion de l'esprit d'entreprise commence avec des fonds de l'Union européenne . Les accords successifs répètent les mêmes stratégies d'action à l'épuisement du dernier en Décembre 2013 et avec le résultat connu en raison de l'e n- quête lancée en 2011 par le juge Mercedes Alaya et qui jette un doute sur l'efficacité de 20 années de covenants

    Los foros académicos virtuales de debate en Derecho Constitucional como metodología de aprendizaje colaborativo

    Get PDF
    Revisar distintas metodologías de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario implica prestar especial atención a las potencialidades de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Máxime si lo que se busca es que el alumnado tenga una participación activa en el proceso enseñanza-aprendizaje y desarrolle su capacidad crítica y analítica en el ámbito de las disciplinas jurídicas y, específicamente, en el área de Derecho Constitucional. Pues bien, partiendo de estas consideraciones la presente comunicación analiza los resultados de poner en práctica foros académicos virtuales en la asignatura 'Constitución. Derechos y Libertades e Instituciones del Estado' como metodología de aprendizaje colaborativo-cooperativo durante los cursos académicos 2011/2012, 2012/2013, 2013/2014 y 2014/2015. Un análisis que, a priori, evidencia un interés creciente por parte del alumnado en esta forma de enseñanza-aprendizaje por las posibilidades (y flexibilidad) que comporta pero que requiere de un especial seguimiento por parte del profesorado para dirigir y fomentar los debates así como unas pautas (y/o normas) de actuación en los mismos. Estas y otras cuestiones serán objeto de análisis, reflexiones y comentarios en la presente comunicación

    Estado y violencia de género: perspectiva de género y credibilidad de las mujeres víctimas

    Get PDF
    La presente comunicación se enmarca dentro de una investigación más amplia que desde la perspectiva de género aboga por un nuevo pacto social en donde las mujeres sean verdaderas protagonistas como ciudadanas. De ahí que se cuestionen las estructuras sociales, económicas, culturales y jurídicas construidas bajo el paradigma del sujeto hegemónico y universal (el varón). Dentro de esta investigación hay todo un apartado dedicado al análisis y estudio jurídico-constitucional de la violencia de género, en donde se observa la necesidad de introducir la perspectiva de género como elemento crítico de análisis para la verdadera efectividad de las normas. Y es que como se señala en el Informe del Secretario General de Naciones Unidas1 de 6 de julio de 2006 >. Partiendo de las anteriores consideraciones la presente comunicación pone de manifiesto la necesidad de reformular las categorías jurídicas elaboradas en el ámbito de la interpretación jurisprudencial en aras de que su aplicación en el ámbito de la violencia de género no perjudique la credibilidad de las mujeres que denuncian a sus agresores

    Prensa escrita y anuncios de contacto ¿libertad sin igualdad? Análisis crítico desde un enfoque de género y constituciona

    Get PDF
    La presente comunicación se enmarca dentro de un proyecto más amplio que desde un enfoque metodológico apoyado en la perspectiva de género pretende reflexionar sobre la imagen pública de las mujeres en los medios de comunicación social. El proyecto analiza la construcción de las mujeres como sujetos jurídico-políticos, como sujetos en el ámbito de lo público/político y se detiene en la imagen que proyecta la prensa escrita generalista que publica anuncios de contenido sexual y/o prostitución. Prensa que justifica esa opción – la de publicar los anuncios de contacto – en una mal entendida libertad de expresión ya que aducen que si la prostitución no está prohibida – tampoco está permitida, simplemente se encuentra en un estado de > - no estaría justificado que se prohibieran este tipo de anuncios. Señalan que su prohibición supondría una especie de censura que iría contra esa citada libertad. Ahora bien ¿no resulta una falacia hablar de libertad sin que estén sentadas las bases de la igualdad efectiva y real propias del Estado social

    Constitucionalismo crítico desde los márgenes: la perspectiva de género en el Análisis Crítico del Discurso en las normas jurídicas

    Get PDF
    En la presente comunicación se realiza una aproximación al Análisis Crítico del Discurso de las normas jurídicas desde la perspectiva de género. Una aproximación a través de la cual se pone de manifiesto la importancia de esta metodología crítica que – desde la perspectiva de género – permite visibilizar las estructuras de poder (implícitas y/o explícitas) en las normas jurídicas. Y es que analizar el discurso implica ir más allá del texto – en este caso de las normas jurídicas – y permite atribuir significados en tanto en cuanto como práctica social. Además, como práctica social el análisis crítico del discurso aplicado al Derecho Constitucional permite advertir y visibilizar elementos de poder y, al mismo tiempo, elementos de resistencias. Desde estos planteamientos resulta factible desmontar la neutralidad y objetividad del discurso tradicional/heteropatriarcal que se erige en sustentador de las relaciones de poder

    La perspectiva de género como criterio de interpretación jurisprudencial ante la valoración de la intencionalidad del agresor en un contexto patriarcal

    Get PDF
    La presente comunicación surge ante la necesidad de plasmar la importancia de interpretar la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género desde un claro enfoque de género. Enfoque de género que se erige en un instrumento crítico de análisis y que nos va a permitir denunciar como las mujeres han sido (y son) un producto social y cultural construido sobre el sexo femenino, entrando – las mujeres – en la vida social, cultural, política y jurídica no como sujetos sino como objetos. La razón de esta objetualización de las mujeres hay que buscarla en el modo de socialización patriarcal que ha tildado de “natural” la situación de sometimiento de las mujeres a los hombres. Partiendo de estas premisas la presente comunicación se centra en el análisis de una cuestión conflictiva que se está planteando en la práctica forense actual como es la relativa al alcance y valoración que debe otorgarse a la intencionalidad del agresor en el ámbito de la violencia de género. Y es que la cuestión no es baladí máxime si tenemos en cuenta que este tema está complicando la aplicación práctica de los tipos penales al existir un sector doctrinal y jurisprudencial que está exigiendo un ánimo específico en el sujeto activo del delito de violencia de género. Esta exigencia adicional nos induce a reflexionar sobre las siguientes cuestiones ¿tiene que probarse el machismo? ¿Cómo se prueba esa intencionalidad machista si las/os que tienen que apreciarla están situados dentro del esquema mental patriarcal? ¿No supone esta exigencia una clara ofensiva para inaplicar la LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género
    corecore