59 research outputs found

    Gobernar la ciudad. Alcaldes y poder local en Valencia (1958-1979)

    Get PDF
    Los últimos trabajos que estudian al mundo local o municipal están abriendo un camino nuevo que enriquece nuestro conocimiento sobre lo ocurrido en la dictadura franquista. Estudiar lo que sucedió en las ciudades, especialmente en el marco cronológico que proponemos para la ciudad de Valencia –1958-1979–, permite comprender el largo desarrollo de las políticas que explican el propio mantenimiento de la dictadura. Los alcaldes, conectados directamente con los sucesivos gobiernos, administraron los recursos provenientes del Estado y gestionaron las políticas públicas en nombre del régimen. La propia ideología del alcalde al frente del consistorio, por el peso del mismo en la administración municipal, marcó la evolución de las acciones públicas puestas en marcha y condicionó, por tanto, la propia evolución de la ciudad. En pocas ocasiones pensamos la esfera local como un ámbito con una cierta autonomía en este proceso, con sus propias dinámicas y con capacidad de determinar las decisiones a nivel regional o nacional. Es cierto que en muchas ocasiones los pactos, acuerdos o leyes que surgieron a escala nacional sirvieron de marco de referencia ante el que reclamar el cumplimiento de determinadas políticas, pero esto no debe restar valor a muchas acciones autónomas llevadas a cabo en los municipios o en las zonas rurales cuyas lógicas, en ocasiones, escapaban a la mera reproducción de los comportamientos a escala nacional por parte del mando político. Esta tesis pretende proporcionar un conocimiento, con fuentes que hasta ahora no habían sido exploradas, de los alcaldes y del ayuntamiento de la ciudad de Valencia en el tardofranquismo y los inicios de la transición, poco trabajados para el período señalado. Para ello se ha intentado responder a las siguientes cuestiones: ¿qué tipo de élite política lo dirigió? ¿Cómo se planteó y llevó a cabo el ejercicio del poder? Así se rescata un estudio de los alcaldes también como gestores de la ciudad, vinculando estrechamente su personalidad ideológica con las políticas concretas de administración municipal. El alcalde no se entiende sólo como mero gestor, sino como una figura que está ampliamente relacionada con su posición ideológica y política dentro del régimen. Concretamente, esta tesis doctoral atiende a los diferentes proyectos de gestión de la Valencia franquista (Rincón de Arellano, López Rosat y Ramón Izquierdo) La vinculación estrecha que marcamos entre alcaldes, percepción ideológica y gestión municipal constituyen una novedad en el presente trabajo. Además, la tesis rastrea especialmente lo que ha sido considerado como años fundamentales en los municipios españoles: de 1977 a 1979, periodo que transcurrió desde las elecciones democráticas de junio de 1977 hasta la convocatoria de las primeras elecciones municipales de abril de 1979 y que tiene especial relevancia en este estudio.This thesis aims to provide knowledge about mayors and city council of Valencia in tardofranquismo and the beginning of the transition. For this we have tried to answer the following questions: what kind of political elite directed it? How was proposed and carried out for the power? We closely linking its ideological personality with specific policies of municipal administration. The mayor is not understood as a mere manager, but as a figure that is largely related to their ideological and political position within the regime. Specifically, this dissertation addresses the different project management of Valencia (Rincon de Arellano, López Rosat and Ramón Izquierdo) The close link between mark mayors, municipal management and ideological perception its a new perspective in this thesis. In addition, the thesis especially tracks what has been considered fundamental in the Spanish municipalities years: from 1977 to 1979, a period that elapsed since the democratic elections of June 1977 until the first municipal elections in April 1979 and has particular relevance in this study

    Homo videns: tecnología digital y finalidades socioeducativas de la enseñanza de la historia

    Get PDF
    El presente artículo presenta cómo la implementación de medios tecnológicos digitales ha condicionado la enseñanza de la Ciencias Sociales (Geografía-Historia) especialmente en lo que tiene que ver con la respuesta a las preguntas: ¿Qué enseñar? ¿Para qué? y ¿cómo?. Frente al aceptado lema con tecnología existe innovación educativa, este trabajo pone el énfasis en la importancia de un uso coherente de los medios tecnológicos como complemento a la enseñanza-aprendizaje que necesariamente debe pasar por un conocimiento didáctico y tecnológico del contenido a enseñar

    Aprender a pensar históricamente en libros de Educación Primaria: análisis de contenido y orientación didáctica en historia contemporánea

    Get PDF
    El presente TFM pretende dar una respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Qué contenido historiográfico se presenta en los libros de texto de Primaria y más concretamente en los del último curso en lo que respecta a la edad contemporánea? Los libros de texto utilizados en las aulas de Primaria, ¿permiten a los alumnos desarrollar competencias históricas concretas? ¿Qué tipo de actividades se plantean en los mismos? Para ello realizamos un análisis del contenido y del nivel cognitivo exigido en estos manuales a partir de un estudio de su orientación historiográfica y las actividades planteadas. Los resultados demuestran la ineficacia de este tipo de materiales para la formación del pensamiento histórico en el alumnado de Primaria.This TFM aims to answer the following questions: What historiographical content is presented in primary textbooks and particularly in the last year with regard to the contemporary age? The textbooks used in Primary classrooms, do they allow students to develop specific historical skills? What kind of activities arising in the same? We carry out an analysis of the content and cognitive level required in these manuals from a historiographical study of their orientation and the proposed activities. The results demonstrate the ineffectiveness of such materials for the formation of historical thinking in Primary students

    Teoría y metodología de investigación sobre libros de texto: análisis didáctico de las actividades, las imágenes y los recursos digitales en la enseñanza de las Ciencias Sociales

    Get PDF
    Los materiales curriculares en cualquier formato, especialmente el manual escolar de Ciencias Sociales Geografía e Historia , se ha constituido históricamente como un recurso central en las aulas para esta disciplina. En este estudio planteamos su evolución teórica como problema de investigación en Ciencias Sociales (en el contexto español) en lo que respecta a su contenido, utilización y difusión para plantear una metodología de análisis de manuales basada en el estudio de las actividades y de las imágenes vinculadas a la complejidad cognitiva demandada en ellas. Las conclusiones insisten en el papel del libro de texto como un componente central de la cultura escolar en España e Iberoamérica que requiere de una meto-dología concreta de investigación para su necesaria transformación en un elemento útil para la enseñanza. Didactic materials in any format, especially Social Sciences textbooks Geography and History , have been historically constituted as a central resource in the classroom for this discipline. In this study we propose its theoretical evolution as a research problem in Social Sciences (in the Spanish context) in terms of content, use and diusion, to propose a meth-odology of textbooks analysis based on the study of activities and pictures linked to the cognitive complexity demanded in them. e conclusions insist on the role of textbooks as a central component of school culture in Spain and Ibero-America that requires a specic research methodology for its necessary transformation into a useful element for teaching. Os materiais curriculares em qualquer formato, especialmente o manual didático de Ciências Sociais Geograa e História , têm sido historicamente considerados um recurso central nas práticas de sala de aula desta disciplina. Dessa forma, nesse trabalho propomos a análise da sua evolução teórica como um problema que compõe o âmbito das pesquisas em Ciên-cias Sociais (no contexto espanhol) no que diz respeito ao seu conteúdo, uso e disseminação, com o objetivo de construir uma metodologia de análise dos manuais baseada no estudo das atividades e das imagens existentes, associadas à complexidade cognitiva demandas por elas. Asconclusões insistem na importância do livro-texto como um componente central na cultura escolar espanhola e iberoamericana, o que requer uma metodologia concreta de investigação para a sua transformação em um elemento útil para o ensino

    Educación física y deporte como aprendizaje a lo largo de la vida: alternativas pedagógicas al modelo prototípico corporal

    Get PDF
    El discurso hegemónico actual promulga una educación corporal basada en imágenes prototípicas que no tienen en cuenta los intereses, necesidades o particularidades de las personas mayores. Sobre todo, vinculadas con el cuerpo esbelto, el físico imponente y la reproducción que trata de moldear la imagen corporal de una persona adolescente. Por el contrario, nuestra propuesta se centraría en invertir este modelo partiendo de las necesidades de los propios adultos, dando una mayor validez a las relaciones interpersonales, sociales y afectivas, que a la estética corporal resultante.The current hegemonic discourse expresses a type of body education based on prototypical images that does not take into account the interests, needs and characteristics of the elderly. Mainly interested in the slender body, this discourse tends to impose, reproduce and shape images tied to the body model of teenagers. Starting from this genesis, the aim of our study is to reverse this hegemonic model and to propose a model more focused on needs and characteristics of adults. Our scope is to enhance a body education capable of developing and stressing the importance of interpersonal, social and emotional relationships and the effect on body aesthetics

    Ayer y hoy. Debates, historiografía y didáctica de la historia

    Get PDF
    Este libro recoge las aportaciones de los investigadores recogidas en el IV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea celebrado en Valencia en septiembre de 2013

    Educación patrimonial y fotografía estereoscópica : intervención didáctica

    Get PDF
    The insertion of digital technology for the work of tangible and intangible heritage can become a creative tool that reinforces the role of the teacher as an educator of local heritage (in line with what is suggested in the Plan Nacional de Educación y Patrimonio (PNEyP)). In addition, this type of resources allow the development of tools that improve the interpretation of the patrimonial environments and bring them closer to the students.  Our proposal is an original didactic intervention made with sixth grade students of Primary Education is exposed in the environment of Castell de Marinyén (Benifairó de la Valldigna, Valencia) through the use of stereoscopic or spherical photography and the hypothesis of reconstruction. This activity combines research on the immediate environment, the digital technologies and the use of image as a research document, which has made it possible to propose the technological means in patrimonial education by means of updated, simple and accessible resources that allow the realization of concrete investigations and the work of contents of different areas of knowledge. In conclusion, the defects that the patrimonial education has had in its insertion in the educational system, extending its treatment in the classroom, as well as its disposition within the school curriculum

    Gamificación y construcción del pensamiento histórico: desarrollo de competencias en actividades gamificadas

    Get PDF
    The disinterest of the students towards certain school subjects is a reality. In the case of Social Sciences, the prominence of a teaching based on transmissive aspects has increased this situation and has prevented the development of new work and intervention techniques that intensify the students' interest in historical and geographical concepts. One of the possible ways to change this situation is the insertion of gamified didactic sequences for the development of competences associated with historical thinking. Thus, in the present work we present an application scheme based on existing models that link the competencies and the way of presenting the information with the characteristics of the game or activity that one wishes to gamify. This model will help to promote didactic proposals that apply this methodology of work in the future.El desinterés del alumnado hacia determinadas materias escolares es una realidad. En el caso de Ciencias Sociales, el protagonismo de una enseñanza basada en aspectos transmisivos ha incrementado esta situación y ha impedido el desarrollo de nuevas técnicas de trabajo y de intervención que intensifiquen el interés de los discentes por los conceptos históricos y geográficos. Una de las posibles vías para cambiar esta situación es la inserción de secuencias didácticas gamificadas para el desarrollo de competencias asociadas al pensamiento histórico. Así, en el presente trabajo presentamos un esquema de aplicación a partir de modelos existentes que vinculan las competencias y la forma de presentar la información con las características del juego o actividad que se desea gamificar. Este modelo ayudará al impulso de propuestas didácticas que apliquen esta metodología de trabajo en el futuro

    Competencia digital en futuros docentes de Ciencias Sociales en Educación Primaria: análisis desde el modelo TPACK

    Get PDF
    The present study describes the use of di-gital competence in the treatment of So-cial Science contents in future teachers.153 Primary Education Degree studentswere asked to complete a questionnai-re which was analyzed through TPACK(TechnologicalPedagogicalContentKnowledge). The conclusions confirm agreater self-knowledge of pedagogicalor technological contents, as opposed todisciplinary ones, which makes it impos-sible, following the model application, todevelop digital teaching competence forthe development of a critical didactics inSocial Sciences.El presente estudio describe la competenciadigital en el tratamiento de contenidosde Ciencias Sociales de futuros maestros.Para ello se recurre al TPACK (TechnologicalPedagogicalContent Knowledge) y seanalizan los resultados de un cuestionariosobre las concepciones al respecto de153 estudiantes del Grado de Magisterioen Educación Primaria. Las conclusionesconfirman un mayor autoconocimiento decontenidos pedagógicos o tecnológicos,frente a los disciplinares, lo que imposibilita,siguiendo la aplicación del modelo,el desarrollo de una competencia digitaldocente efectiva para el desarrollo de unadidáctica crítica en Ciencias Sociales

    Alfabetización visual y desarrollo del pensamiento histórico: actividades con imágenes en manuales escolares

    Get PDF
    The following investigation aims to analyze how educational resources, textbooks in this case, help to develop the visual literacy of Social Sciences primary education students. This type of literacy is a fundamental aspect in any educational stage as has been confirmed recently by research. To this end most widely-used textbooks from a specific territory since 2006 have been selected and it has been used a research method that combines quantitative (ex post-facto) and qualitative (conceptual categories analysis) procedures applied in activities with figurative illustrations of the History units. The sample is composed by 29 textbooks of the subjects ‘Conocimiento del Medio’ and Social Sciences published under the two last educative laws applied in Spain. The study has resulted in a database composed of 2604 entries, of which 1068 correspond to the activities analyzed (based on 438 illustrations) and 1536 to the illustrations that despite being included in the manuals are not used in any activity. Results show that those resources fulfill an ornamental function and that there is an excessive presence of purely descriptive activities that do not delve into these historical sources included in the textbooks. All of this assumes non-judgemental positions towards visual messages in students and contributes to impoverish their communicative competence in the treatment of graphic information. Along with this, the capacities that these types of resources can present for the development of complex cognitive abilities linked to the historical thinking of the students are limited.La siguiente investigación pretende analizar en qué medida los recursos educativos, en este caso los libros de texto, contribuyen a la alfabetización visual del alumnado de Educación Primaria en Ciencias Sociales. Este tipo de alfabetización es un aspecto fundamental en cualquier etapa educativa tal y como ha venido confirmando la investigación hasta fechas muy recientes. Para ello se han seleccionado los manuales más utilizados en un determinado espacio geográfico desde 2006 y se han analizado siguiendo un método de investigación que combina procedimientos cuantitativos (ex post-facto) y cualitativos (análisis mediante categorías conceptuales) aplicándolos sobre las actividades relacionadas a imágenes figurativas de las unidades de Historia. La muestra está compuesta por 29 libros de texto de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales sujetos a las dos últimas reformas educativas aplicadas en España. El estudio realizado ha dado lugar a una base de datos compuesta por 2604 entradas, de las cuales 1068 corresponden a las actividades analizadas (basadas en 438 imágenes) y 1536 a las imágenes que pese a estar incluidas en los manuales no son utilizadas por ninguna de sus actividades. Los resultados demuestran que se mantiene un uso decorativo de la imagen en estos materiales de enseñanza y que existe una excesiva presencia de actividades descriptivas que no profundizan en las fuentes históricas presentadas por los libros. Todo ello redunda en adoptar posturas acríticas hacia los mensajes visuales por parte del alumnado y perjudica sus competencias comunicativas en el tratamiento de información gráfica. Junto con ello, se limitan las capacidades que este tipo de recursos pueden presentar para el desarrollo de habilidades cognitivas complejas vinculadas al pensamiento histórico de los estudiantes
    corecore