561 research outputs found

    Derechos proporcionados mediante el contrato de franquicia al franquiciado en Colombia

    Get PDF
    Artículo de reflexiónEl presente artículo expone la situación jurídica vigente y la teoría existente al indagar sobre los derechos proporcionados mediante el contrato de franquicia al franquiciado, de modo que se examina la normatividad jurídica vigente sobre franquicias en Colombia, se realiza un análisis teórico del estado del arte sobre este contrato en Colombia, delimitado por la formulación de la pregunta de investigación: ¿Qué responsabilidad adquiere el franquiciante con el franquiciado al celebrar un contrato de franquicias en Colombia? En el desarrollo de este artículo se establecen los beneficios y los riesgos de ser un franquiciado, de acuerdo con la experiencia que se ha recogido a lo largo de los años de aplicación en el medio. De acuerdo con la investigación realizada, los derechos del franquiciado representan un análisis imprescindible, puesto que no se trata solamente de establecer deberes o responsabilidades dentro del contrato, ya que tanto el franquiciante como el franquiciado deben responder por los compromisos adquiridos y ceñirse a las prácticas comunes y propias de esta figura, que son reiterativas en el medio colombiano.INTRODUCCIÓN 1. Antecedentes de la figura de franquicia. 2. Definición de Franquicia. 3. Importancia de las franquicias en Colombia. 4. El Contrato de Franquicia 5. Responsabilidad civil en la franquicia Conclusiones ReferenciasPregradoAbogad

    Verificación de cumplimiento de buenas prácticas de Higiene para alimentos no procesados y semiprocesados establecidos en el reglamento técnico centroamericano RTCA 67.06.55:09

    Get PDF
    El presente estudio se realizó en la Empresa Finca Santa Clara, ubicada en Jinotepe, departamento de Carazo, Nicaragua de la cruz de Guadalupe 500 varas al sur, tomando como base de estudios las áreas de la empresa específicamente construcción de los establecimientos, servicio, control de operaciones, mantenimiento y saneamiento, higiene personal, información sobre los productos, capacitación, vigilancia y verificación, de ahí el propósito de la investigación consistió en la verificación del cumplimiento de buenas prácticas de higiene para alimentos semiprocesados. Por lo cual se realizó una descripción del semiproceso en la producción de mermelada de ciruela, luego se elaboró una matriz de verificación de cumplimiento de buenas prácticas de higiene, posteriormente se evaluó el cumplimiento de la norma RTCA 67.06.55:09 en la empresa Santa Clara y finalmente se propusieron recomendaciones de mejora al cumplimiento de la norma RTCA 67.06.55:09. Metodológicamente el trabajo se enfoca desde la perspectiva descriptiva, transversal, con un diseño de investigación donde la población fue la empresa Santa Clara, de la cual se tomó como muestra el área de producción de mermelada de ciruela. La técnica fue la observación directa del establecimiento, así como también se realizó una entrevista al Gerente general de la empresa Dominique Rougsegger y al encargado de producción Msc. Darío Juárez. El estudio permitió concluir que las áreas donde no se cumplen las verificaciones de buenas prácticas de higiene son las de los espacios físicos tales como las construcciones de los establecimientos y servicios de la empresa; solamente cumplen con un porcentaje del 98% que el reglamento RTCA 67.06.55:09 establece como buenas condiciones

    Contenido de fósforo, nitritos y nitratos en un tramo de la cuenca alta del río Bogotá; aporte investigativo al proyecto sobre la autodepuración de las corrientes superficiales

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEs un proceso investigativo, en el cual se adelantaron trabajos de campo y análisis de laboratorio con sus respectivos resultados, para la determinación de los parámetros nutrientes como lo son los nitratos, nitritos y fósforo total, presentes en aguas contaminadas y conocer su interacción en el proceso de depuración y estado de calidad del agua, presentes en un tramo la cuenca alta del río Bogotá1. INTRODUCCIÓN. 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. 3. ESTADO DEL ARTE 4. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 5. MARCO DE REFERENCIA 6. OBJETIVOS 7. ALCANCES Y LIMITACIONES. 8. METODOLOGÍA 9. CONCLUSIONES 10. RECOMENDACIONES 11. BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Animación sociocultural para las personas privadas de la libertad recluidas en la unidad de salud mental de la CPMS BOG

    Get PDF
    Trabajo Social ComunitarioEl proyecto es realizado a partir de una metodología de tipo participativo bajo un modelo comunitario, tuvo como objetivo principal diseñar un programa de animación sociocultural para las personas privadas de la libertad en las instalaciones de la unidad de salud mental de la cárcel y penitenciaria de mediana seguridad de Bogotá.Resumen (Abstact, RAE) 1. Descripción de la problemática 2. Contexto Institucional, Geográfico, Poblacional 3. Descripción de la población 4. Justificación 5. Delimitación de la investigación 6. Objetivos 7. Marco Teórico 8. Marco Metodológico 9. Diseño Metodológico de la Intervención 10. Categorías de Análisis 11. Matriz Operativa del Proyecto 12. Análisis de Procesos Referencias ApéndicesPregradoPsicólog

    What Are You? A Study Of Racial Ambiguity

    Get PDF
    Most literature on racial ambiguity focuses on individuals of mixed-race. While this type of literature is invaluable in understanding racial identity and all of its intricacies, the experiences of single-race individuals are marginalized. How do people who are single race experience racial ambiguity? Do their experiences differ from those of mixed-race individuals? For this study, nineteen individuals (single and mixed-race) who consider themselves to be racially ambiguous were interviewed and asked open-ended questions. The transcribed and coded interviews yielded important information on their self-perceptions, what they get mistaken for, how it makes them feel, and how they deal with their racial ambiguity. The findings provide a more complex definition of racial ambiguity, and also open the door to possible future study on the differentiation between the terms race and ethnicity

    Calidad De Atención A Los Usuarios Externos En El Servicio De Emergencia Del Hospital ¨Jose Soto Cadenillas¨ Chota, 2015

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad de atención a los usuarios externos en el servicio de emergencia del Hospital “José Soto Cadenillas” Chota, 2016, siguiendo el Modelo de SERVQUAL que hace énfasis en las siguientes dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía. La investigación cuantitativa de tipo descriptivo – transversal, tuvo como muestra a 81 pacientes que permanecieron en observación en el Servicio de emergencia del Hospital. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta estructurada, previa información de que los resultados serían utilizados para nuestra investigación. Se Concluye que la calidad de atención brindada evidencia niveles de Insatisfacción en un 41.73%, frente a 40.25 % de satisfacción por el servicio de emergencia brindado en el Hospital José Soto Cadenillas. La calidad de atención se determinó mediante las siguientes dimensiones: dimensión de fiabilidad, un grado de insatisfacción de un 50.6% y solo un 23.4 de satisfacción; en la dimensión de capacidad de respuesta, se evidencia insatisfacción en un 49.38% y satisfacción en un 38.27%; en la dimensión de seguridad, el grado de satisfacción es 42.28% y de insatisfacción de 38.58%.; en la dimensión de grado de satisfacción es 52.35% y de insatisfacción de 34.07 %, en la dimensión de elementos tangibles, el grado de satisfacción es 45.06% y de insatisfacción de 35.19 %

    Resiliencia y variabilidad climática en agroecosistemas cafeteros en Anolaima (Cundinamarca - Colombia)

    Get PDF
    La presente investigación se enfoca en comprender cómo la interacción entre mecanismos socioeconómicos y fluctuaciones del clima, potencian, limitan o explican la resiliencia en agroecosistemas cafeteros en el municipio de Anolaima (Cundinamarca, Colombia). El análisis se desarrolló bajo una perspectiva ambiental, que integra diferentes áreas del conocimiento para dar cuenta de la resiliencia como un proceso complejo en el cual se enfatiza en la capacidad de transformación e innovación de los campesinos, en lugar de un retorno a un estado “normal”, como suele concebirse. Se plantea una propuesta teórica y una herramienta metodológica para comprender la resiliencia, al tiempo que se proponen estrategias de adaptación a la variabilidad climática. La investigación se presenta en 6 capítulos: el primero plantea una propuesta teórica crítica a partir de un recorrido por las concepciones de resiliencia y propone cuatro puntos nucleares para su aplicación. El segundo se centra en la comprensión de la resiliencia actual de los campesinos caficultores a partir de la reconstrucción histórica de las transformaciones y continuidades en la región en los conocimientos tradicionales. El tercero busca identificar el rol de las percepciones y conocimientos tradicionales de los campesinos, así como sus formas de adaptación en el aumento de la resiliencia. El cuarto evalúa el comportamiento histórico de las precipitaciones en el municipio y su relación con fenómenos macroclimáticos como una herramienta para la adaptación local de los caficultores. El quinto relaciona el comportamiento de variables micro climáticas bajo diferentes porcentajes de sombrío en el cultivo de café, como formas de adaptación a la variabilidad climática. Por último, el sexto plantea una propuesta metodológica para medir la resiliencia de los campesinos, empleando un índice compuesto de factores de diferente naturaleza que considera los cuatro elementos clave de la resiliencia. Finalmente se propone una aplicación que sirve para monitorear el estado de la resiliencia de los agroecosistemas cafeteros de manera holística y permite identificar los aspectos que deben ser reforzados para mejorarla.Abstract. This research focuses on understanding how the interaction between the socioeconomic mechanisms and the climate fluctuation enhance, limit or explain resilience in coffee agro-ecosystems in the municipality of Anolaima (Cundinamarca, Colombia). The analysis was developed under an environmental perspective that integrates different knowledge areas in order to understand resilience as a complex process, which emphasizes on the transformation and innovation capabilities of peasants instead of the return to a “normal” state, as it is usually portrayed. A theoretical proposal and a methodological tool to understand resilience are stated, and adaptation strategies to climate variability are also proposed. The research is presented in 6 chapters: the first one states a theoretical criticism based on a revision of the different conceptions of resilience and presents four essential points for its application. The second chapter seeks to understand the actual resilience of coffee peasants through a historical reconstruction of transformations and continuities in the region, wich are reflected on their traditional knowledge. The third section aims at identifying the role of the peasants‟ perceptions, traditional knowledge and adaptive strategies in the increase of resilience. The fourth one evaluates the historical behavior of rainfall in the municipality and its relationship with the macroclimatic phenomena, as a tool for the local adaptation of coffee peasants. The fifth chapter relates the behavior of microclimatic under different shade percentages in coffee cultivations, as adaptation measures to climate variability Lastly, the sixth chapter includes a methodological proposal oriented to measure the resilience of peasants by using an index composed of different types of factors that consider the four essential elements of resilience. Finally, this work proposes an application that can be used to holistically monitor the status of resilience in coffee agro-ecosystems and allows identifying aspects that should be strengthened in order to improve it.Doctorad

    Editorial

    Get PDF
    Editorial elaborado sobre la noción general de la investigación científica y las publicaciones del presente volumen y número

    Los recursos audiovisuales para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas del idioma inglés

    Get PDF
    La propuesta pedagógica tiene como finalidad mostrar a docentes de inglés, estudiantes y demás participantes activos del sector educativo, la importancia de la enseñanza de las habilidades comunicativas del idioma inglés entre ellas el habla y la escucha a partir de diferentes recursos audiovisuales como lo es el video y la música, facilitando el aprendizaje significativo del idioma extranjero y generar una transformación de aquellas clases catedráticas que impiden un aprendizaje más participativo y conversacional en el segundo idioma. Si bien, esta propuesta se enfocó de dar solución a aquellas falencias detectadas en los docentes del colegio María Reina en relación a la fluidez al hablar y entender un discurso para llevar a cabo una conversación eficaz sin miedo a la equivocación, donde los recursos audiovisuales en la aplicación de la propuesta, jugaron un rol fundamental en la potencialización de aquellas destrezas comunicativas puesto que al asociar lo que se ve y lo que se está escuchando se lleva a cabo la interpretación de los contextos, sin la necesidad de la traducción sino de llevar a cabo procesos lingüísticos que ayudan en la formación del lenguaje, adaptabilidad del cerebro y en la forma de pensar en el idioma extranjero, poniendo en práctica aquellos saberes que se tiene del idioma, donde se restructuran y se asimilan aún más con estos recursos. La planeación e implementación de actividades audiovisuales en la propuesta pedagógica facilitó al docente el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentando encuentros de confianza que permitieron la reflexión y la sistematización de acuerdo a los resultados arrojados y el análisis en relación a la efectividad de los recursos audiovisuales en la mejora de las dificultades de los estudiantes al expresarse oralmente y comprender el mensaje transmitido en inglés.The pedagogical proposal aims to show English teachers, students and other active participants in the educational sector, the importance of teaching English language communication skills, including speaking and listening from different audiovisual resources such as video and music, facilitating the significant learning of the foreign language and generating a transformation of those traditional classes that prevent a more participatory and conversational learning in the second language. Although, this proposal focused on solving those weaknesses detected in the teachers of the María Reina school in relation to fluency when speaking and understanding a speech to carry out an effective conversation without fear of mistakes, where audiovisual resources in The application of the proposal had a fundamental role in the potentiation of those communication skills, since by associating what is seen and what is being heard, the interpretation of the contexts is carried out, without the need for translation but rather to carry out linguistic processes that help in the formation of language, adaptability of the brain and in the way of thinking in the foreign language, putting into practice those knowledge that one has of the language, where they are restructured and assimilated even more with these resources. The planning and implementation of audiovisual activities in the pedagogical proposal facilitated the teaching-learning process for the teacher, fostering trustful encounters that allowed reflection and systematization according to the results obtained and the analysis in relation to the effectiveness of audiovisual resources in improving students' difficulties in expressing themselves orally and understanding the message conveyed in English

    The accreditation of elements of co-authorship in wrongful or reckless crimes

    Get PDF
    El artículo revisa críticamente los elementos de coautoría en delitos culposos o imprudentes, en el ejercicio de la imputación objetiva sosteniendo que ésta no puede ofrecer un criterio loable para acreditar responsabilidad a título de autoría, toda vez, que la noción del delito imprudente no logra un consenso pacífico en la doctrina. De hecho, el discurso jurídico exterioriza la existencia de dos formas divergentes de responsabilidad penal, una centrada en una acción intencional, otra coligada a la producción de un resultado no querido por el agente. Este escenario convulsivo conduce a analizar jurídicamente las nociones de norma, deber y acción. Por consiguiente, el artículo examina la manera en que la jurisprudencia nacional puede coadyuvar a clarificar la arquitectura de formas más complejas de responsabilidad jurídico-penal. De suerte, que se alcance una diferenciación entre la intervención delictiva en su conjunto y los delitos culposos o imprudentes.Introducción..................................................................................................................................................4 Metodología..................................................................................................................................................6 A. Sinopsis de la coautoría impropia o pluriautoria...................................................................................7 A. La imputación jurídica como medio de medir la responsabilidad........................................................11 B. El delito imprudente y la imputación objetiva......................................................................................14 Conclusiones...............................................................................................................................................23 Referencias.................................................................................................................................................24The article critically reviews the elements of co-authorship in culpable or reckless crimes, in the exercise of objective imputation, arguing that it can not offer a praiseworthy criterion to accredit responsibility by way of authorship, every time, that the notion of reckless crime does not achieve a peaceful consensus in doctrine. In fact, the legal discourse expresses the existence of two divergent forms of criminal responsibility, one centered on an intentional action, another related to the production of a result not wanted by the agent. This convulsive scenario leads to a legal analysis of the notions of norm, duty and action. Therefore, the article examines the way in which national jurisprudence can contribute to clarify architecture in more complex forms of criminal-legal responsibility. Luckily, a differentiation between the criminal intervention as a whole and wrongful or reckless crime is achieved
    corecore