49 research outputs found

    Estudio de la probabilidad de arranque de aludes en el valle de Pinarra (Pirineo central aragonés).

    Get PDF
    El objetivo final de este Trabajo Fin de Grado es la elaboración, mediante empleo de Sistemas de Información Geográfica, de una cartografía de probabilidad de arranque de aludes en el valle de Pinarra (Pirineo central aragonés), con la finalidad de completar, ampliar y apoyar la cartografía preexistente respecto a este tipo de fenómenos naturales en la cordillera ibérica.Para cumplimentar dicho objetivo se han tenido en cuenta tres variables o criterios que intervienen de forma directa en el proceso de desencadenamiento de un alud: la ubicación de la isoterma de 0oC, la pendiente y la cobertura vegetal.Por último, una vez explicado el marco teórico, la metodología y comentados los resultados, se exponen las conclusiones finales del trabajo poniéndolas en relación con los conocimientos adquiridos a lo largo de la realización del estudio.<br /

    Estudio de la probabilidad de arranque de aludes en el valle de Urdiceto (Pirineo Aragonés) mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica.

    Get PDF
    El presente estudio realiza un análisis cartográfico de la probabilidad de arranque de aludes en el valle de Urdiceto (Pirineo aragonés) a partir del empleo de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los criterios condicionantes de este fenómeno que se han tenido en cuenta son: el valor de las pendientes, la cubierta vegetal de la superficie del terreno y las isotermas de 0ºC para cada uno de los meses analizados. El resultado muestra distintos productos cartográficos (elaborados a escala temporal mensual y de media invernal) en los que aparece representada la probabilidad al arranque de aludes (clasificada en las categorías nula, baja, media y alta) en los diferentes sectores del valle de Urdiceto.<br /

    Cartografía de las zonas susceptibles al inicio de aludes en la cuenca del Barranco de Trigoniero (Pirineo central aragonés) mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfica.

    Get PDF
    En el presente Trabajo Fin de Grado (TFG) se realiza una cartografía de las zonas susceptibles al inicio de aludes en la cuenca del Barranco de Trigoniero (Pirineo central aragonés) a partir del empleo de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los factores condicionantes utilizados han sido la altitud mensual de la isoterma regional 0ºC (noviembre-mayo), las pendientes y la cubierta del terreno. Además, se ha realizado la cartografía de la radiación solar sobre la cuenca durante los meses estudiados previendo así su importancia sobre la dinámica de la nieve en los meses de abril y mayo

    Cartografía de susceptibilidad al arranque de aludes a partir de Sistemas de Información Geográfica: sector occidental del circo de los Baños de Panticosa (Pirineo central aragonés)

    Get PDF
    En el presente trabajo se desarrolla una cartografía de susceptibilidad al arranque de aludes en el sector occidental del circo de los Baños de Panticosa (Pirineo central aragonés) a partir del empleo de Sistemas de Información Geográfica. La escala de trabajo adoptada es 1:25.000. Tras presentar las características que definen y propician eventos de aludes y mostrar los rasgos del medio físico de la zona de estudio, se analizan los factores principales responsables del desencadenamiento de aludes en este ámbito: la altitud mensual de la isoterma regional de 0ºC en los meses de invierno (diciembre-marzo), la pendiente y el tipo de cubierta del terreno. La cartografía obtenida permite efectuar una primera aproximación al análisis de la peligrosidad potencial asociada a las avalanchas de nieve en un sector de alta montaña con importante valor turístico

    Características y secuencia evolutiva de las acumulaciones cuaternarias del río Ebro en el sector de La Zaida-Mequinenza (prov. Zragoza)

    Get PDF
    This work presents the Quaternary evoolutional patterns of an Ebro's river sector in which the channel adopts a morphology in entrenched meanders. The morphology, topography and sedimentological aspects of its terraced (9 levels) fluvial deposits, vestige of different quaternary accumitlative phases, are analysed. Besides, the correlation of this sector with other Ebro river sectiors and some of its fluvial tributaries (Cinca and Segre rivers, basically), is stablished.Este trabajo presenta las pautas evolutivas cuaternarias de un tramo del r&iacute;o Ebro en el que el canal adopta una morfolog&iacute;a en meandros encajados. Se analizan los dep&oacute;sitos fluviales (morfolog&iacute;a, topograf&iacute;a y aspectos sedimentol&oacute;gicos) que aparecen escalonados en 9 niveles, vestigios de las distintas fases acumulativas que se han sucedido a lo largo del cuaternario. Por otra parte, se establece la correlaci&oacute;n de este sector con otros tramos del r&iacute;o Ebro y con algunos cursos pr&oacute;ximos Cinca y Segre fundamentalmente)

    Acumulaciones fluviales en la Depresión del Ebro: valoración de la validez de una secuencia general

    Get PDF
    In this work the sequence of fluvial terraces identified in the main courses of the Ebro Basin are exposed as well as the absolute and relative chronology data available at the present moment. Some fundamental factors in the conformation and conservation of these morphologies are analyred, and he validity of a global correlation of fluvial accumulations for the basin from current available information is discussed.En este trabajo se relacionan las secuencias de terrazas fluviales identificadas para los principales cursos de la Depresi&oacute;n del Ebro as&iacute; como los datos de cronolog&iacute;a absoluta y relativa disponibles hasta el momento. Se analizan algunos de los factores fundamentales en la configuraci&oacute;n y conservaci&oacute;n de estas morfolog&iacute;as y se cuestiona la validez de una correlaci&oacute;n general de acumulaciones fluviales para toda la cuenca a partir de la informaci&oacute;n actual disponible

    Susceptibilidad a los movimientos de ladera superficiales en la cuenca del Barranco del Ubago (Alta Ribagorza; Pirineo aragonés)

    Get PDF
    REUSMEN: SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS DE LADERA SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL BARRANCO DEL UBAGO El trabajo de investigación al que hace referencia este resumen, ha consistido en realizar una modelización de susceptibilidad a movimientos de ladera superficiales en la Cuenca del Ubago, localizada en el cuadrante noreste de Aragón, en la Alta Ribagorza. La el estudio de este fenómeno resulta interesante por el peligro potencial que suponen sus efectos para determinados usos del suelo, pues una mala gestión del territorio puede conllevar cantidades elevadas de pérdidas económicas. Para la culminación del objetivo general del trabajo indicado en el párrafo anterior, en primer lugar se realizó una caracterización del área de estudio con el fin de llevar a cabo una primera aproximación a la Cuenca del Ubago, para posteriormente poder relacionar los resultados con las características de dicha zona. Seguidamente, se profundizó en la caracterización de los diferentes tipos de movimientos de ladera, y los factores que los desencadenan o los producen, de este modo, se consigue un encuadre completo de la causa y el efecto de estos fenómenos. Después de una primera parte del trabajo más teórica y orientada a la recopilación de información, comienza la segunda parte, el trabajo con SIG. Previo al trabajo con SIG es necesaria la recopilación de los datos geográficos de cada una de las variables que se van a tener en consideración. En este caso, los factores que se han tenido en cuenta son la pendiente, la orientación, las precipitaciones, los usos del suelo, la litología y la red hidrográfica. Volviendo a la metodología que se ha empleado, decir que los SIG son un cojunto de componentes que nos permiten capturar, almacenar, administrar, analizar, modelar y representar de forma gráfica la información geográfica para la resolución de problemas. Los SIG pues, suponen una técnica idónea para el análisis multivariable, por tanto resultan ideales para la resolución del objetivo principal del estudio llevado a cabo en este trabajo. Tras el tratamiento de los datos con SIG, se obtienen resultados para cada una de las variables seleccionadas, y el nivel de riesgo que representa cada variable para producir movimientos de ladera superficiales en nuestra área de estudio. Una vez obtenidos los resultados para cada variable, el paso definitivo para resolver el objetivo principal del estudio consiste en hacer un cruce ponderado de cada variable, en función de la importancia relativa de cada una de ellas a la hora de verse implicada en un movimiento de ladera. Finalmente, se ha obtenido una cartografía de la susceptibilidad a movimientos de ladera superficial, donde quedan relacionadas todas las variables mencionadas conjuntamente. En dicha cartografía, queda reflejada una zonificación de cinco niveles de riesgo a producirse movimientos de ladera

    Thinning of the Monte Perdido Glacier in the Spanish Pyrenees since 1981

    Get PDF
    Producción CientíficaThis paper analyzes the evolution of the Monte Perdido Glacier, the third largest glacier in the Pyrenees, from 1981 to the present. We assessed the evolution of the glacier's surface area by analysis of aerial photographs from 1981, 1999, and 2006, and changes in ice volume by geodetic methods with digital elevation models (DEMs) generated from topographic maps (1981 and 1999), airborne lidar (2010) and terrestrial laser scanning (TLS, 2011, 2012, 2013, and 2014) data. We interpreted the changes in the glacier based on climate data from nearby meteorological stations. The results indicate that the degradation of this glacier accelerated after 1999. The rate of ice surface loss was almost three times greater during 1999–2006 than during earlier periods. Moreover, the rate of glacier thinning was 1.85 times faster during 1999–2010 (rate of surface elevation change  = −8.98 ± 1.80 m, glacier-wide mass balance  = −0.73 ± 0.14 m w.e. yr−1) than during 1981–1999 (rate of surface elevation change  = −8.35 ± 2.12 m, glacier-wide mass balance  = −0.42 ± 0.10 m w.e. yr−1). From 2011 to 2014, ice thinning continued at a slower rate (rate of surface elevation change  = −1.93 ± 0.4 m yr−1, glacier-wide mass balance  = −0.58 ± 0.36 m w.e. yr−1). This deceleration in ice thinning compared to the previous 17 years can be attributed, at least in part, to two consecutive anomalously wet winters and cool summers (2012–2013 and 2013–2014), counteracted to some degree by the intense thinning that occurred during the dry and warm 2011–2012 period. However, local climatic changes observed during the study period do not seem sufficient to explain the acceleration of ice thinning of this glacier, because precipitation and air temperature did not exhibit statistically significant trends during the study period. Rather, the accelerated degradation of this glacier in recent years can be explained by a strong disequilibrium between the glacier and the current climate, and likely by other factors affecting the energy balance (e.g., increased albedo in spring) and feedback mechanisms (e.g., heat emitted from recently exposed bedrock and debris covered areas).Ministerio de Economía, Industria y Competitividad - IBERNIEVE (project CGL2014-52599-P)Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (project 844/2013

    Thinning of the Monte Perdido Glacier in the Spanish Pyrenees since 1981

    Get PDF
    This paper analyzes the evolution of the Monte Perdido Glacier, the third largest glacier in the Pyrenees, from 1981 to the present. We assessed the evolution of the glacier''s surface area by analysis of aerial photographs from 1981, 1999, and 2006, and changes in ice volume by geodetic methods with digital elevation models (DEMs) generated from topographic maps (1981 and 1999), airborne lidar (2010) and terrestrial laser scanning (TLS, 2011, 2012, 2013, and 2014) data. We interpreted the changes in the glacier based on climate data from nearby meteorological stations. The results indicate that the degradation of this glacier accelerated after 1999. The rate of ice surface loss was almost three times greater during 1999-2006 than during earlier periods. Moreover, the rate of glacier thinning was 1.85 times faster during 1999-2010 (rate of surface elevation change = -8.98 ± 1.80 m, glacier-wide mass balance = -0.73 ± 0.14 m w.e. yr-1) than during 1981-1999 (rate of surface elevation change = -8.35 ± 2.12 m, glacier-wide mass balance = -0.42 ± 0.10 m w.e. yr-1). From 2011 to 2014, ice thinning continued at a slower rate (rate of surface elevation change = -1.93 ± 0.4 m yr-1, glacier-wide mass balance = -0.58 ± 0.36 m w.e. yr-1). This deceleration in ice thinning compared to the previous 17 years can be attributed, at least in part, to two consecutive anomalously wet winters and cool summers (2012-2013 and 2013-2014), counteracted to some degree by the intense thinning that occurred during the dry and warm 2011-2012 period. However, local climatic changes observed during the study period do not seem sufficient to explain the acceleration of ice thinning of this glacier, because precipitation and air temperature did not exhibit statistically significant trends during the study period. Rather, the accelerated degradation of this glacier in recent years can be explained by a strong disequilibrium between the glacier and the current climate, and likely by other factors affecting the energy balance (e.g., increased albedo in spring) and feedback mechanisms (e.g., heat emitted from recently exposed bedrock and debris covered areas)
    corecore