15 research outputs found

    La vigencia del Romancero como intuición en la crítica argentina de la primera mitad del siglo XX.

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza la evaluación de un conjunto de apreciaciones teóricas y documentaciones referidas al romancero panhispánico en la producción crítica aparecida en Argentina en la primera mitad del siglo XX, tomando como punto de referencia la Colección de Folklore, los cancioneros regionales y el Romancero de Ismael Moya. Con este propósito se destacan falencias metodológicas que a su vez se asocian a la perspectiva ideológica imperante en la cultura argentina del período. La revisión de enfoques y textos conduce a la necesidad de volver a considerar el género romancístico en Argentina, con la finalidad de llevar a cabo una reinterpretación del fenómeno a la luz del desarrollo de su estudio en el marco panhispánico

    Dogma under the suspect in the Libro del buen amor

    Get PDF
    La polisemia estructurante del Libro de buen amor denota una tensión entre “el deber” y “el ser” cotidiano que no termina de resolverse a lo largo de sus páginas. El interrogante sobre el sentido del libro, el esclarecimiento entre la literalidad de la corteza y el mensaje oculto en el meollo no puede ser abordado sin tener en consideración los debates en curso que se estaban desarrollando a lo largo de los siglos XIII y XIV en el interior del cristianismo, representados por los dogmáticos ortodoxos y los aristotélicos heterodoxos. La ambigüedad del discurso es la clave que nos permite constatar la dificultad que el autor tuvo para manifestar sus disidencias y la utilización que efectuó de la parodia para zanjar la dificultad. The polysemic structure of El libro de buen amor presents a tension between “that which is” and “that which should be” of the everyday life that fails to be eased throughout the book's pages. The issue regarding the meaning of the book, the enlightening of the complex relation between surface and underlying contents, cannot be fruitfully engaged without taking into account a series of debates within Christianism that confronted dogmatic orthodoxes with Aristotelian heterodoxes during the XIIIth and XIVth Centuries. The ambiguity of the text proves how difficult it was for the author to express his dissidences. It's parody, the way he chose to overcome such difficulties.

    Los estudios de Literatura Medieval Española en la actualidad

    Get PDF

    Enfoques renovados para el abordaje del Romancero his­pánico

    Get PDF

    La poesía popular impresa en español : otra historia de la recepción literaria

    Get PDF

    Los archivos de literatura popular en el pasaje oralidad-escritura-digitalización

    Get PDF
    La especificidad de la cultura popular, y en particular de la literatura popular, constituyó una preocupación reiterada de diferentes corrientes teóricas desde el romanticismo hasta la postmodernidad. Los debates se llevaron a cabo en estrecha relación con el nacimiento y desarrollo de los Estados modernos, la competencia normativa del Estado nación en la regulación de los procesos culturales, y el espacio que este campo adquiría en los currículos académicos y en las instituciones dedicadas a archivar los saberes, tales como las bibliotecas. En el seno de estas discusiones, también se reflexionó sobre las categorías de folklore, cultura tradicional, cultura de masas, industria cultural y sobre el concepto de pueblo, desde variadas perspectivas que incluyeron las polaridades de oralidad y escritura, ámbitos rural y urbano, educación institucional y no institucional. Un nutrido debate interrogó acerca del modo en que los archivos de literatura popular se constituían en objetos de estudio de la ciencia y si era posible desplazarlos del ámbito marginal que ocupaban en su origen, para ubicarlos junto a los prestigiados productos de la alta cultura. El presente trabajo propone reflexionar sobre el lugar que ocuparon estos objetos móviles en las distintas etapas de su construcción y en las distintas instituciones que los preservaron, a partir de la caracterización de dos archivos paradigmáticos de la poesía popular iberoamericana, los reunidos respectivamente por Ramón Menéndez Pidal y por Robert Lehmann-Nitsche.Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Editores alemanes en Argentina

    Get PDF
    Durante el período 2004-2006 llevamos adelante en la Universidad de La Plata un proyecto de investigación que tuvo como resultado el libro Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000), publicado por el Fondo de Cultura Económica en 2006. El primer ciclo que consideramos correspondía a las dos últimas décadas del siglo XIX y lo titulamos “El surgimiento de un mercado editorial”. En esos primeros momentos de la precaria consolidación de un mercado tuvieron una importancia decisiva un puñado de editores llegados del extranjero. Aquí nos referiremos a los editores llegados de Alemania.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La caza del ciervo de pie blanco

    No full text

    El romancero hispánico: nuevos trabajos y estudios críticos

    No full text

    La lírica popular-tradicional argentina: límites difusos

    No full text
    La sociedad argentina puede caracterizarse como “nueva”, producto de proyectos poblacionales y migraciones internas y externas. Esta condición determinó que la cultura popular, y la poesía en particular, se manifestaran en distintas tradiciones superpuestas. Una tradición hispánica procedente del período colonial se asentó en el noroeste del país, área de población más antigua en la que fueron documentados romances y coplas tradicionales. Paralelamente, una tradición criolla heredera de la hispánica tuvo expresiones autóctonas en relación con los movimientos independentistas (romancero criollo, pero también décimas y coplas). Por último, una tradición europea se incorporó entre fines del siglo xix y principios del xx con el denominado aluvión inmigratorio. Esta última corriente impregnó todo lo anterior con nuevos temas procedentes especialmente de España, pero en contacto con diversas formas populares de otros países como Italia, Francia y Portugal. El propósito de este artículo es ofrecer un panorama de la superposición de estos distintos estratos culturales tal como se manifiesta en las coplas que se cantaron y se imprimieron en la primera mitad del Siglo xx.Argentine society can be characterized as “new” emerged from population policies both internal and external migrations. This double character determined that popular culture, especially poetry, was grounded on different and overlapped traditions. A Hispanic tradition, rooted in the Colonial period, settled in the northwest areas, precisely those with the oldest population and where the presence of romances and coplas has been documented. Parallel to this, a creole tradition with obvious Hispanic features mastered native expressions in close relationship to the various Independence movements (romancero criollo and also décimas and coplas). In the turn of the XIXth Century, a new European tradition arrived to Argentina, due to official migratory policies, that permeated the already existing traditions, with not only Spanish themes, but also Italian, French, and Portuguese ones. The aim of this article is to provide an overview of the overlap of these different cultural strata as expressed in the songs that were sung and printed in the first half of the twentieth centur
    corecore