16 research outputs found

    Aproximación al Concepto de Salud Mental Vigente desde una Perspectiva Psicoanalítica

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es conocer la noción de Salud Mental vigente en la población de psicólogos con orientación psicoanalítica de la ciudad de Córdoba.  Esta investigación surge a partir de la necesidad de acercarnos a un concepto de salud mental actual, partiendo de una serie de interrogantes que provienen de la interrelación de la praxis psicoanalítica de hoy, los desarrollos teóricos en psicoanálisis y los avatares de nuestra época que moldean la subjetividad actual, planteando nuevas problemáticas y nuevos desafíos. Por ser una investigación de corte exploratorio-descriptivo, la metodología utilizada fue entrevista semidirigida administrada a expertos: profesionales psicólogos del área clínica, con un mínimo de 10 años de trayectoria, cuya orientación teórica sea psicoanalítica y en ejercicio de la función ya sea en ámbito público y/o privado. Las categorías de análisis fueron: concepto de salud; concepto de salud mental; vinculación entre salud mental-enfermedad; sufrimiento subjetivo y patología; variación del concepto de salud mental en el tiempo y salud psíquica. Conclusiones: si bien se tiene en cuenta que el concepto de salud mental es un constructo atravesado por las concepciones sociales, culturales e ideológicas; los profesionales encuestados consideran, en síntesis, la salud mental como: la presencia de recursos y potencialidades en el sujeto que le permitan enfrentar los conflictos que la vida le presenta sin paralizarse por angustia, tolerar el sufrimiento, amar y amarse, trabajar y  disfrutar; recursos que le posibiliten  no tener miedo de vivir

    Cuidando a quienes cuidan, experiencias del servicio de contención virtual en tiempos de pandemia COVID19

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo describir las características del dispositivo creado para la contención y el acompañamiento de profesionales de la salud en tiempos de pandemia por el Coronavirus Covid-19, promoviendo la salud y el bienestar emocional. Se detalla la conformación del equipo de trabajo y la implementación de la atención remota como así también los datos estadísticos obtenidos. Luego de las medidas implementadas por el Gobierno de la Nación, en marco de emergencia sanitaria mundial por el Coronavirus (COVID-19), el 26 de Marzo de 2020 se pone en marcha el servicio. El equipo de trabajo brinda orientación, acompañamiento y contención psicológica a los efectores/efectoras de la Salud que trabajan en diversas instituciones públicas y privadas de nuestra provincia y a docentes y no docentes que se desempeñan en dependencias de la UNC. Desde la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, el Ministerio de Salud, la Secretaría de Salud Mental de la Provincia de Córdoba y la Municipalidad de Córdoba, se gestiona este este servicio surge como un dispositivo de intervención virtual para el cuidado de quienes cuidan la salud de la población y los que brindan transferencia de conocimiento a alumnos de la UNC.publishedVersionFil: López, Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Chávez, Lorena Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Salvetti, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Ré, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Scorza, Diana Rita. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Salud Mental; Argentina.Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Serena, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Figueroa, Maximiliano Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Pavan, María Avila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Alvo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Moreno Andueza, Mayra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Neme Villarroel, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Colombo, Judith J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Cabanillas, José Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Moreno Frías, Ana Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Espeche, Ana Beatriz. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Salud Mental; Argentina.Fil: Estrada, Ezequiel Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Zandivarez, Paola Fátima. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Wortley, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Waigel, Vanina Alejandra. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Salud Mental; Argentina.Fil: Simonini, Claudia. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Salud Mental; Argentina.Fil: Tumas, Paula. Municipalidad de Córdoba. Secretaría de Salud; Argentina

    Compromising between European and US allergen immunotherapy schools: Discussions from GUIMIT, the Mexican immunotherapy guidelines

    Get PDF
    Background: Allergen immunotherapy (AIT) has a longstanding history and still remains the only disease-changing treatment for allergic rhinitis and asthma. Over the years 2 different schools have developed their strategies: the United States (US) and the European. Allergen extracts available in these regions are adapted to local practice. In other parts of the world, extracts from both regions and local ones are commercialized, as in Mexico. Here, local experts developed a national AIT guideline (GUIMIT 2019) searching for compromises between both schools. Methods: Using ADAPTE methodology for transculturizing guidelines and AGREE-II for evaluating guideline quality, GUIMIT selected 3 high-quality Main Reference Guidelines (MRGs): the European Academy of Allergy, Asthma and Immunology (EAACI) guideines, the S2k guideline of various German-speaking medical societies (2014), and the US Practice Parameters on Allergen Immunotherapy 2011. We formulated clinical questions and based responses on the fused evidence available in the MRGs, combined with local possibilities, patient's preference, and costs. We came across several issues on which the MRGs disagreed. These are presented here along with arguments of GUIMIT members to resolve them. GUIMIT (for a complete English version, see Supplementary data) concluded the following: Results: Related to the diagnosis of IgE-mediated respiratory allergy, apart from skin prick testing complementary tests (challenges, in vitro testing and molecular such as species-specific allergens) might be useful in selected cases to inform AIT composition. AIT is indicated in allergic rhinitis and suggested in allergic asthma (once controlled) and IgE-mediated atopic dermatitis. Concerning the correct subcutaneous AIT dose for compounding vials according to the US school: dosing tables and formula are given; up to 4 non-related allergens can be mixed, refraining from mixing high with low protease extracts. When using European extracts: the manufacturer's indications should be followed; in multi-allergic patients 2 simultaneous injections can be given (100% consensus); mixing is discouraged. In Mexico only allergoid tablets are available; based on doses used in all sublingual immunotherapy (SLIT) publications referenced in MRGs, GUIMIT suggests a probable effective dose related to subcutaneous immunotherapy (SCIT) might be: 50–200% of the monthly SCIT dose given daily, maximum mixing 4 allergens. Also, a table with practical suggestions on non-evidence-existing issues, developed with a simplified Delphi method, is added. Finally, dissemination and implementation of guidelines is briefly discussed, explaining how we used online tools for this in Mexico. Conclusions: Countries where European and American AIT extracts are available should adjust AIT according to which school is followed

    La era de la transformación digital de las organizaciones y su impacto en la competitividad

    Get PDF
    En un esfuerzo desarrollado por distintos autores y grupos de investigación para explorar diversos aspectos asociados al nuevo contexto que plantean la era digital, el termino cuarta revolución industrial o revolución 4.0 ha empezado a ser utilizado con frecuencia para denominar un proceso que tal como menciona Klaus Schwab (2016) se diferencia de la tercera revolución industrial o revolución digital iniciada en los años 80 del siglo XX, por tres elementos: velocidad (crecimiento exponencial), amplitud y profundidad (no solo está cambiando el qué y el cómo, sino también el quiénes) y el impacto en los sistemas (transformación en los sistemas productivos, sociales, empresariales). Para la academia es un reto comprender de manera acertada las transformaciones que se plantean en distintos escenarios como resultado del proceso en mención, con el objetivo de realizar aportes conceptuales, teóricos y prácticos útiles para los distintos actores interesados en identificar oportunidades y prever los desafíos de la revolución 4.0. Este libro recoge el resultado de dichas investigaciones. Debido a la riqueza y variedad en las temáticas, estos trabajos se pueden agrupar en cuatro grandes áreas: aportes académicos y al conocimiento; nuevas tecnologías; competitividad, y tendencias del mercadeo. (apartes del texto)Contiene: Capítulo 1. Gestión tecnológica: Fundamentos teóricos que facilitan su desarrollo y la medición en la empresa / Yiset Lorena Alvarado Peña, Melva Inés Gómez Caicedo -- Capítulo 2. Innovación, tecnológica robótica e inteligencia artificial marcan la educación y a los profesiones del futuro / Luz Eneida Moreno -- Capítulo 3. Brecha entre la industria y la academia / Iván Darío Ladino Vega, Jairo Ignacio Rodríguez Osorno, Walder de Jesús Casanova García -- Capítulo 4. Un chatbot como herramienta de apoyo al reclutamiento de personal en las empresas / Cecilia Ávila, Nicolas Vaca, Yeimy Roa -- Capítulo 5. Predicción de la satisfacción de los clientes de restaurantes mediante inteligencia artificial (IA) / Teresa Amanda Chávez de Menesses, María Andreína Moros Ochoa, Jenny-Paola Lis-Gutiérrez, Gilmer Yovanni Castro Nieto, Cristhian Salinas-Ortegón -- Capítulo 6. Determinantes de la competitividad en Colombia: ¿De las exportaciones tradicionales de commodities a bienes manufacturados? / Irma Liliana Vásquez Merchán -- Capítulo 7. Las redes sociales en la promoción de destinos de bienestar, una mirada al termalismo / Julia Rodas Quintero, Sandra Patricia Cote Daza, Jesús Alexis Barón Chivara -- Capítulo 8. Derechos de autor en el escenario de la revolución 4.0: ¿Cuánto saben los bogotanos? / Cristhian Salinas Ortegón, Jenny Paola Lis Gutiérrez, Mercedes Gaitán Angulo, Teresa Amanda Chávez de Menesses -- Capítulo 9. Sistema experto basado en reglas para la selección, evaluación y diagnóstico de iniciativas de innovación social (IS) / Jenny Cubillos Díaz, Anderson Quintero, Jenny Paola Lis Gutiérrez -- Capítulo 10. Identificación de los factores que inciden en las proyecciones financieras de las organizaciones floricultoras de Cundinamarca / Vladimir Camacho Cuineme -- Capítulo 11. Desempeño en servicios intensivos en conocimiento: un análisis de su comportamiento en países latinoamericanos / Diana Geraldine Jiménez García, Oscar Fernando Castellanos Domínguez.Fundación Universitaria Los Libertadore

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    LA U INVESTIGA: Revista Científica. Facultad Ciencias de la Salud. Volumen 3. Número 1

    Get PDF
    Los ámbitos de investigación expuestos en este número corresponden a salud, educación, comunicación; temática relacionados íntimamente con la problemática social, que trata de visibilizarla a través de la difusión científica. Desde una visión de caso clínico, como son aquellos artículos investigados en los centros asistenciales del país; o de análisis colectivo evidente en los artículos elaborados por académicos de la Universidad Técnica del Norte.• Adenoma pleomorfo metastásico a mama y pulmón. • Evaluación clínica y atención temprana de la potencialidad cerebromotriz innata en los recién nacidos vivos con factores de riesgo neonatal del hospital general San Vicente de Paúl. • Embarazo ectopico cervical a proposito de un caso • Ganglio centinela en cáncer de mama uso de azul patente en unidades de segundo nivel. • Morbimortalidad en recién nacidos pretérminos menores de 36 semanas, hospital IESS Ibarra año 2014. • Ruptura esplénica asociada con preeclampsia severa presentacion de un caso. • Enfermedad de Addison de etiología tuberculosa: presentación de caso clínico. • Estado de la independencia funcional en personas con discapacidad del cantón Otavalo. • Síntesis analítica sobre las bondades medicinales de la jícama (smallanthus sonchifolius) 2015. • Prevención de infecciones puerperales con Churiyuyo (kalanchoe pinnata), una experiencia de las parteras tradicionales en Napo Ecuador. • Valoración de las habilidades comunicativas en la relación fisioterapeuta paciente. • Objeto de aprendizaje móvil en el aula, para estudiantes de la carrera de Nutrición y salud comunitaria, Universidad Técnica del Norte. • Infecciones de vías urinarias asociadas a catéter vesical en mujeres embarazadas. Hospital San Vicente de Paúl, 2015. • Proceso enfermero en la satisfacción de las necesidades básicas en usuario colecistectomizado. • Satisfacción laboral de los profesionales de enfermerí

    GUIMIT 2019, Guía mexicana de inmunoterapia. Guía de diagnóstico de alergia mediada por IgE e inmunoterapia aplicando el método ADAPTE

    Get PDF

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    LAS TRES DEMORAS EN SALUD QUE LLEVAN A COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN EMBARAZADAS EN ECUADOR. UN ESTUDIO DE REVISIÓN: The three health delays leading to obstetric complications in pregnant women in ecuador. A review study

    No full text
    Introducción: El embarazo es un período de emoción y ansiedad. La realidad para las mujeres embarazadas es que sus ac-ciones podrían afectar al embarazo y al feto, por lo que es necesario que conoz-can lo que deben y no deben hacer para minimizar riesgos y optimizar resultado. Objetivo: Determinar las tres demoras de salud que llevan a complicaciones obstétricas en embarazadas en Ecuador. Metodología: Esta investigación se de-sarrolló bajo una perspectiva cualitativa, de carácter documental, de tipo mono-gráfico. Resultados: Primera demora, Se refiere al retraso en la búsqueda de ayu-da. Segunda demora, se relaciona con el retraso en alcanzar la ayuda una vez reconocida la complicación, las principa-les causas reportadas como origen de este retraso son: falta de transporte para el traslado al hospital, falta de recursos económicos para su pago, miedo a acudir a los servicios de salud por malas expe-riencias. Tercera demora, cuando la mu-jer llega al servicio de salud, el tiempo de espera de la atención puede prolongarse hasta más de una hora. Conclusión: En el ecuador se diseñó un modelo de las “tres demoras” específica que la decisión de buscar ayuda es el primer paso a dar si una mujer con una complicación quiere recibir cuidados obstétricos de emergen-cia. Una vez tomada la decisión de bus-car ayuda, la mujer debe llegar a la uni-dad de salud donde se brinden cuidados obstétricos de emergencia

    Salud mental y derechos humanos: implicancias en la formación del psicólogo

    No full text
    Fil: Padvalskis Simkuz, María Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Chávez, Lorena Paola. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Díaz, Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Saavedra, Mónica Cristina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Schiavoni, María Fernanda. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Bernarte Taborda, María Virginia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Chapur, Florencia Denís. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Ruotolo Vicentini, Mauro Antonio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
    corecore