305 research outputs found

    Wild ungulates as sentinels of flaviviruses and tick-borne zoonotic pathogen circulation: an Italian perspective

    Get PDF
    Background: Vector-borne zoonotic diseases are a concerning issue in Europe. Lyme disease and tick-borne encephalitis virus (TBEV) have been reported in several countries with a large impact on public health; other emerging pathogens, such as Rickettsiales, and mosquito-borne flaviviruses have been increasingly reported. All these pathogens are linked to wild ungulates playing roles as tick feeders, spreaders, and sentinels for pathogen circulation. This study evaluated the prevalence of TBEV, Borrelia burgdorferi sensu lato, Rickettsia spp., Ehrlichia spp., and Coxiella spp. by biomolecular screening of blood samples and ticks collected from wild ungulates. Ungulates were also screened by ELISA and virus neutralization tests for flaviviral antibody detection. Results: A total of 274 blood samples were collected from several wild ungulate species, as well as 406 Ixodes ricinus, which were feeding on them. Blood samples tested positive for B. burgdorferi s.l. (1.1%; 0-2.3%) and Rickettsia spp. (1.1%; 0-2.3%) and showed an overall flaviviral seroprevalence of 30.6% (22.1-39.2%): 26.1% (17.9-34.3%) for TBEV, 3.6% (0.1-7.1%) for Usutu virus and 0.9% (0-2.7%) for West Nile virus. Ticks were pooled when possible and yielded 331 tick samples that tested positive for B. burgdorferi s.l. (8.8%; 5.8-11.8%), Rickettsia spp. (26.6%; 21.8-31.2%) and Neoehrlichia mikurensis (1.2%; 0-2.4%). TBEV and Coxiella spp. were not detected in either blood or tick samples. Conclusions: This research highlighted a high prevalence of several tick-borne zoonotic pathogens and high seroprevalence for flaviviruses in both hilly and alpine areas. For the first time, an alpine chamois tested positive for anti-TBEV antibodies. Ungulate species are of particular interest due to their sentinel role in flavivirus circulation and their indirect role in tick-borne diseases and maintenance as Ixodes feeders and spreaders

    Herramientas conceptuales y metodológicas para el estudio de la morfología y paleobiología de vertebrados

    Get PDF
    La paleobiología reconstruye la historia de vida de taxones extintos. Una forma de estudiar la paleobiología de vertebrados es asumir que existe una estrecha relación entre forma y función, de manera que la última puede inferirse a partir de la primera (principio de correlación forma-función). Este enfoque integrador combina la biología de vertebrados actuales (morfología, filogenia, desarrollo e historia de vida, comportamiento, metabolismo y fisiología, etc.), la física e ingeniería (biomecánica, física de materiales), la química (análisis isotópicos de tejidos animales) y las matemáticas y estadísticas (modelado, métodos probabilísticos o permutacionales, etc.), entre otros aspectos y disciplinas. Un protocolo básico para estudios paleobiológicos basado en la correlación forma-función identifica tres atributos biológicos esenciales para cada taxón: tamaño corporal, preferencia y uso de sustrato y alimentación. Las herramientas metodológicas más generalizadas son la morfología funcional, la biomecánica y la ecomorfología. Nuestro grupo ha estudiado mayormente las implicaciones funcionales del esqueleto y la morfología dental y sus consecuencias sobre el rol biológico que los vertebrados extintos de América del Sur desempeñaron en sus paleoecosistemas. El estudio de otros rasgos, como la audición y la visión, mejorará la discriminación de nichos en ecosistemas pasados.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Herramientas conceptuales y metodológicas para el estudio de la morfología y paleobiología de vertebrados

    Get PDF
    La paleobiología reconstruye la historia de vida de taxones extintos. Una forma de estudiar la paleobiología de vertebrados es asumir que existe una estrecha relación entre forma y función, de manera que la última puede inferirse a partir de la primera (principio de correlación forma-función). Este enfoque integrador combina la biología de vertebrados actuales (morfología, filogenia, desarrollo e historia de vida, comportamiento, metabolismo y fisiología, etc.), la física e ingeniería (biomecánica, física de materiales), la química (análisis isotópicos de tejidos animales) y las matemáticas y estadísticas (modelado, métodos probabilísticos o permutacionales, etc.), entre otros aspectos y disciplinas. Un protocolo básico para estudios paleobiológicos basado en la correlación forma-función identifica tres atributos biológicos esenciales para cada taxón: tamaño corporal, preferencia y uso de sustrato y alimentación. Las herramientas metodológicas más generalizadas son la morfología funcional, la biomecánica y la ecomorfología. Nuestro grupo ha estudiado mayormente las implicaciones funcionales del esqueleto y la morfología dental y sus consecuencias sobre el rol biológico que los vertebrados extintos de América del Sur desempeñaron en sus paleoecosistemas. El estudio de otros rasgos, como la audición y la visión, mejorará la discriminación de nichos en ecosistemas pasados.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Herramientas conceptuales y metodológicas para el estudio de la morfología y paleobiología de vertebrados

    Get PDF
    La paleobiología reconstruye la historia de vida de taxones extintos. Una forma de estudiar la paleobiología de vertebrados es asumir que existe una estrecha relación entre forma y función, de manera que la última puede inferirse a partir de la primera (principio de correlación forma-función). Este enfoque integrador combina la biología de vertebrados actuales (morfología, filogenia, desarrollo e historia de vida, comportamiento, metabolismo y fisiología, etc.), la física e ingeniería (biomecánica, física de materiales), la química (análisis isotópicos de tejidos animales) y las matemáticas y estadísticas (modelado, métodos probabilísticos o permutacionales, etc.), entre otros aspectos y disciplinas. Un protocolo básico para estudios paleobiológicos basado en la correlación forma-función identifica tres atributos biológicos esenciales para cada taxón: tamaño corporal, preferencia y uso de sustrato y alimentación. Las herramientas metodológicas más generalizadas son la morfología funcional, la biomecánica y la ecomorfología. Nuestro grupo ha estudiado mayormente las implicaciones funcionales del esqueleto y la morfología dental y sus consecuencias sobre el rol biológico que los vertebrados extintos de América del Sur desempeñaron en sus paleoecosistemas. El estudio de otros rasgos, como la audición y la visión, mejorará la discriminación de nichos en ecosistemas pasados.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Forma y función en paleobiología de vertebrados

    Get PDF
    Nuestra formación en el estudio de la forma y función ha tenido y tiene gran parte de prueba y error. Hay mucho material para estudiar, muchas problemáticas que abordar y mucho de marco conceptual y metodología que aprender. O desarrollar… En este proceso ha sido y es crucial el aporte de los editores y revisores de nuestros trabajos. Los manuscritos enviados a las revistas retornaron y retornan con correcciones y sugerencias o perspectivas que no habíamos considerado y que nos enriquecen intelectualmente. La interacción dentro del grupo y con otros interesados en el tema nos permite incrementar las temáticas a tratar y metodologías a utilizar y generar una masa crítica para la exploración de nuevas metodologías y la discusión del marco conceptual. Así, creemos que estamos aportando al desarrollo y la innovación de la dimensión funcional de las expectativas de Reig y Pascual. Con este libro esperamos ayudar a tomar un atajo a quienes buscan iniciarse en el estudio de la forma y función de vertebrados fósiles. De ninguna manera pensamos que es un texto definitivo; solo es una apretada síntesis de los trayectos que recorrimos, dónde nos encontramos y dónde creemos que podemos llegar. Nuestro relato transita por los caminos más firmes que conocemos. Por ello, nos referimos mayormente a nuestros propios trabajos, resumiendo las discusiones metodológicas, conceptuales y epistemológicas que se nos han ido planteando y señalando alternativas. Nuestra perspectiva es que, desde la singularidad de las faunas extintas de vertebrados de América del Sur, los estudios funcionales ayudarán a descifrar procesos a nivel de organismos que aportarán a enfoques supraorganísmicos (incluyendo el ambiental) en los análisis evolutivos. (del prólogo de los autores)Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Forma y función en paleobiología de vertebrados

    Get PDF
    Nuestra formación en el estudio de la forma y función ha tenido y tiene gran parte de prueba y error. Hay mucho material para estudiar, muchas problemáticas que abordar y mucho de marco conceptual y metodología que aprender. O desarrollar… En este proceso ha sido y es crucial el aporte de los editores y revisores de nuestros trabajos. Los manuscritos enviados a las revistas retornaron y retornan con correcciones y sugerencias o perspectivas que no habíamos considerado y que nos enriquecen intelectualmente. La interacción dentro del grupo y con otros interesados en el tema nos permite incrementar las temáticas a tratar y metodologías a utilizar y generar una masa crítica para la exploración de nuevas metodologías y la discusión del marco conceptual. Así, creemos que estamos aportando al desarrollo y la innovación de la dimensión funcional de las expectativas de Reig y Pascual. Con este libro esperamos ayudar a tomar un atajo a quienes buscan iniciarse en el estudio de la forma y función de vertebrados fósiles. De ninguna manera pensamos que es un texto definitivo; solo es una apretada síntesis de los trayectos que recorrimos, dónde nos encontramos y dónde creemos que podemos llegar. Nuestro relato transita por los caminos más firmes que conocemos. Por ello, nos referimos mayormente a nuestros propios trabajos, resumiendo las discusiones metodológicas, conceptuales y epistemológicas que se nos han ido planteando y señalando alternativas. Nuestra perspectiva es que, desde la singularidad de las faunas extintas de vertebrados de América del Sur, los estudios funcionales ayudarán a descifrar procesos a nivel de organismos que aportarán a enfoques supraorganísmicos (incluyendo el ambiental) en los análisis evolutivos. (del prólogo de los autores)Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Evaluation of a candidate breast cancer associated SNP in ERCC4 as a risk modifier in BRCA1 and BRCA2 mutation carriers. Results from the Consortium of Investigators of Modifiers of BRCA1/BRCA2 (CIMBA)

    Get PDF
    Background: In this study we aimed to evaluate the role of a SNP in intron 1 of the ERCC4 gene (rs744154), previously reported to be associated with a reduced risk of breast cancer in the general population, as a breast cancer risk modifier in BRCA1 and BRCA2 mutation carriers. Methods: We have genotyped rs744154 in 9408 BRCA1 and 5632 BRCA2 mutation carriers from the Consortium of Investigators of Modifiers of BRCA1/2 (CIMBA) and assessed its association with breast cancer risk using a retrospective weighted cohort approach. Results: We found no evidence of association with breast cancer risk for BRCA1 (per-allele HR: 0.98, 95% CI: 0.93–1.04, P=0.5) or BRCA2 (per-allele HR: 0.97, 95% CI: 0.89–1.06, P=0.5) mutation carriers. Conclusion: This SNP is not a significant modifier of breast cancer risk for mutation carriers, though weak associations cannot be ruled out. A Osorio1, R L Milne2, G Pita3, P Peterlongo4,5, T Heikkinen6, J Simard7, G Chenevix-Trench8, A B Spurdle8, J Beesley8, X Chen8, S Healey8, KConFab9, S L Neuhausen10, Y C Ding10, F J Couch11,12, X Wang11, N Lindor13, S Manoukian4, M Barile14, A Viel15, L Tizzoni5,16, C I Szabo17, L Foretova18, M Zikan19, K Claes20, M H Greene21, P Mai21, G Rennert22, F Lejbkowicz22, O Barnett-Griness22, I L Andrulis23,24, H Ozcelik24, N Weerasooriya23, OCGN23, A-M Gerdes25, M Thomassen25, D G Cruger26, M A Caligo27, E Friedman28,29, B Kaufman28,29, Y Laitman28, S Cohen28, T Kontorovich28, R Gershoni-Baruch30, E Dagan31,32, H Jernström33, M S Askmalm34, B Arver35, B Malmer36, SWE-BRCA37, S M Domchek38, K L Nathanson38, J Brunet39, T Ramón y Cajal40, D Yannoukakos41, U Hamann42, HEBON37, F B L Hogervorst43, S Verhoef43, EB Gómez García44,45, J T Wijnen46,47, A van den Ouweland48, EMBRACE37, D F Easton49, S Peock49, M Cook49, C T Oliver49, D Frost49, C Luccarini50, D G Evans51, F Lalloo51, R Eeles52, G Pichert53, J Cook54, S Hodgson55, P J Morrison56, F Douglas57, A K Godwin58, GEMO59,60,61, O M Sinilnikova59,60, L Barjhoux59,60, D Stoppa-Lyonnet61, V Moncoutier61, S Giraud59, C Cassini62,63, L Olivier-Faivre62,63, F Révillion64, J-P Peyrat64, D Muller65, J-P Fricker65, H T Lynch66, E M John67, S Buys68, M Daly69, J L Hopper70, M B Terry71, A Miron72, Y Yassin72, D Goldgar73, Breast Cancer Family Registry37, C F Singer74, D Gschwantler-Kaulich74, G Pfeiler74, A-C Spiess74, Thomas v O Hansen75, O T Johannsson76, T Kirchhoff77, K Offit77, K Kosarin77, M Piedmonte78, G C Rodriguez79, K Wakeley80, J F Boggess81, J Basil82, P E Schwartz83, S V Blank84, A E Toland85, M Montagna86, C Casella87, E N Imyanitov88, A Allavena89, R K Schmutzler90, B Versmold90, C Engel91, A Meindl92, N Ditsch93, N Arnold94, D Niederacher95, H Deißler96, B Fiebig97, R Varon-Mateeva98, D Schaefer99, U G Froster100, T Caldes101, M de la Hoya101, L McGuffog49, A C Antoniou49, H Nevanlinna6, P Radice4,5 and J Benítez1,3 on behalf of CIMB

    Teeth complexity, hypsodonty and body mass in Santacrucian (Early Miocene) notoungulates (Mammalia)

    Get PDF
    Notoungulates, native South American fossil mammals, have been recently objective of several palaeoecological studies. Ecomorphology and biomechanics of the masticatory apparatus, together with micro and mesowear analyses on tooth enamel, were applied in order to understand their palaeobiology. In particular, the relationship between some dental traits (hypsodonty, occlusal surface area and complexity) and body mass is still poorly understood. These features were measured by means of the hypsodonty index (HI), occlusal surface area (OSA) and tooth area (OTA), enamel crest complexity (ECC) and length (OEL). The relationships between these indices were evaluated in five pan-contemporaneous Santacrucian Notoungulata genera from Patagonia: Adinotherium and<em>Nesodon</em> (Toxodontia), <em>Interatherium</em>, <em>Protypotherium</em> and <em>Hegetotherium</em> (Typotheria). While OSA, OTA and OEL were size dependent and strongly correlated, HI and ECC were size independent. All notoungulates analysed have very hypsodont teeth, indicating high rates of tooth wear in response to an increase of abrasives consumed with the food; their tooth occlusal area and complexity could be related to chewing efforts associated with the toughness of the plants consumed. HI, OSA and ECC were considered useful for paleoecological reconstructions, but the results presented here show that these three features are integrated as a complex, so should not be evaluated separately
    corecore