11 research outputs found

    Intraperitoneal drain placement and outcomes after elective colorectal surgery: international matched, prospective, cohort study

    Get PDF
    Despite current guidelines, intraperitoneal drain placement after elective colorectal surgery remains widespread. Drains were not associated with earlier detection of intraperitoneal collections, but were associated with prolonged hospital stay and increased risk of surgical-site infections.Background Many surgeons routinely place intraperitoneal drains after elective colorectal surgery. However, enhanced recovery after surgery guidelines recommend against their routine use owing to a lack of clear clinical benefit. This study aimed to describe international variation in intraperitoneal drain placement and the safety of this practice. Methods COMPASS (COMPlicAted intra-abdominal collectionS after colorectal Surgery) was a prospective, international, cohort study which enrolled consecutive adults undergoing elective colorectal surgery (February to March 2020). The primary outcome was the rate of intraperitoneal drain placement. Secondary outcomes included: rate and time to diagnosis of postoperative intraperitoneal collections; rate of surgical site infections (SSIs); time to discharge; and 30-day major postoperative complications (Clavien-Dindo grade at least III). After propensity score matching, multivariable logistic regression and Cox proportional hazards regression were used to estimate the independent association of the secondary outcomes with drain placement. Results Overall, 1805 patients from 22 countries were included (798 women, 44.2 per cent; median age 67.0 years). The drain insertion rate was 51.9 per cent (937 patients). After matching, drains were not associated with reduced rates (odds ratio (OR) 1.33, 95 per cent c.i. 0.79 to 2.23; P = 0.287) or earlier detection (hazard ratio (HR) 0.87, 0.33 to 2.31; P = 0.780) of collections. Although not associated with worse major postoperative complications (OR 1.09, 0.68 to 1.75; P = 0.709), drains were associated with delayed hospital discharge (HR 0.58, 0.52 to 0.66; P < 0.001) and an increased risk of SSIs (OR 2.47, 1.50 to 4.05; P < 0.001). Conclusion Intraperitoneal drain placement after elective colorectal surgery is not associated with earlier detection of postoperative collections, but prolongs hospital stay and increases SSI risk

    Interacció entre clima i ocupació humana en la configuració del paisatge vegetal del Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

    No full text
    [EN] The vegetation of the National Park of Aigüestortes and Lake of Sant Maurici is the result of an interaction process between climate, plant community dynamics and the human occupation of the territory. The OCUPA project aims to reconstruct this interaction ovar the last millennia using methods of palaeoecolagy and archaeology. Here, we describe the main features of the project and summarize the results obtained so far. The study focuses primarily on the Sant Nicolau valley and bases on the multidisciplinary analysis of the sedimentary archive of two lakes (LLebreta and Redó) and a number of archaeological sites located in shelters and outdoors. There is archaaological evidence of human presence since 9.000 yr cal BP. and a continuous record since 7.500 yr cal BP. At early stages, they transformad the surroundings of the shelters occupied and lithic tools indicate contacts with areas as lar as the Ebro plains. Since the Bronze Age (ca. 4,300 yr cal BP) there has been human impact on the vegetation without interruption until present. Initialty, the impacts were mostly related to livestock: use of fire to open grassing areas, soil erosion and, during the medieval period, forestry and water eutrophication of lakes. The agricultura impact in lhe lower part of the valley (e.g., Llebreta) occurred about 2,100 yr ago, although some cereal grains and tools for harvesting have been found from the Neolithic. In the medieval period, the impact was much higher than during the last centurias. In general, it can be concluded that changes in the human land use approximately follow the major changes in climate, but the specific causal link is likely to be related to the social and cultural dynamics of a broader territory since the Neoliihic.[CA] El paísatge vegetal del Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany do Sant Mauríci és el resultat d'un procés d'interacció entre el clima, els components de la mateixa vegetació i l'ocupació humana del territori. El projecte OCUPA té per objectiu reconstruir aquesta interacció al llarg deis darrers mil·lennis fent ús de métodes de la paleoecologia i l'arqueologia. Presentem aquí les característiques del projecte i fem un resum dels principals resultats obtinguts fins ara. L'estudi se centra sobretot en la vall de Sant Nicolau i es basa en l'análisi multidisciplinària del registre sedimentari de dos estanys (Llebreta i Rodó) i d'un bon nombre de jaciments arqueològics situats tant en abrics i balmes com a l'aire lliure. Hi ha evidències arqueològiques de presència humana des de 9.000 anys cal BP, i més continuadament des de 7.000 anys cal BP. Hi ha indicis que aquesta presència modifica l'entorn deis abrics, i de l'estudi de les eines lítiques es poden deduir contactes habituals amb zones tan allunyades com les planes de l'Ebre. Des de l'edat del bronze (ca. 4.300 anys cal BP) hi ha ocupació i impacte sobre el paisatge sense interrupció fins a l'actualitat. La influéncia va lligada sobrotot a lo ramaderia: utilització del foc per obrir espais de pastura; erosió del sòl, i, en periode medieval, explotació forestal i eutrofització de l'aigua dels estanys. L'impacte en el paisatge de l'agrlcultura de fons de vall (p. e., Llebreta) es produeix des de fa uns 2.100 anvs. encara que en els jaciments arqueològics es troben alguns grans de cereals i eines per segar tiges seques des del neolític. Durant el periode medieval l'impacte és molt superior al dels darrers segles i l'actualitat. En general, es pot concloure que el canvis en la forma de l'ocupació coincideixen a grans trets amb els principals canvis en el clima, però el lligam causal precís és probable que, ja des del neolític, estigui relacional amb la dinàmica cultural i social d'un territorl força més ampli, que també es veu condicionada pel clima.Peer reviewe

    Análisis ecológico de la culturización del paisaje de alta montaña desde el neolítico : los parques nacionales de montaña como modelo

    Get PDF
    Ajuts: Agradecemos al Organismo Autónomo Parques Nacionales, la financiación del proyecto 998/2013 y las facilidades que en éste y otros estudios anteriores - base para el mismo- han brindado los gestores de Parque Nacional de Sierra Nevada, Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de San Maurici, Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y Parque Nacional de Picos de Europa.La presencia inicial de los humanos en la alta montaña desde hace poco menos de 8000 años presenta más ele-mentos de domesticación de lo que inicialmente se había estimado. Aunque la extensión geográfica de las explo-raciones arqueológicas es todavía limitada, hay evidencias de uso de ganado doméstico y, en algunos casos, unaprobable agricultura utilizando mezcla de cereales a cotas intermedias. Por el momento, no se ha podido constatarimpacto en el paisaje de esta actividad. En los Pirineos, hay una variación en la distribución de yacimientos ar-queológicos en la alta montaña asociada con el cambio climático de mitad del Holoceno. Decrece la ocupación deabrigos y el número de yacimientos en su conjunto. Sin embargo, el impacto humano sobre el paisaje es evidentedurante la Edad del Bronce y supone la apertura de espacios para el pastoreo, probablemente, en muchas ocasio-nes utilizando fuego. La Edad Media supone la transformación definitiva del paisaje y una organización del usodel territorio que se ha mantenido en buena medida hasta la actualidad. Al uso ganadero se añade una mayorvariedad de explotaciones, como la minería y metalurgia, que inciden también en una fuerte presión sobre los bos-ques. En Sierra Nevada, el desarrollo del sistema de acequias por los andalusíes condiciona la hidrología hasta laactualidad, seguramente con otras implicaciones sobre el paisaje todavía por especificar. Es probable que la huellamedieval esté todavía presente en la distribución actual de las especies y en los procesos edáficos que se dan en laalta montaña. La proyección espacial y continuidad temporal sobre cómo se dio la culturización del paisaje de laalta montaña, desde el mosaico inicial de incipientes transformaciones hasta la contundencia y diversidad de laEdad Media, todavía requiere de una exploración más profunda a lo largo del territorio.The initial presence of humans in the high mountains almost since 8000 years ago shows more elements ofdomestication than initially estimated. Although the geographic extent of archaeological explorations is stilllimited, there is evidence of domestic livestock use and, in some cases, likely mixed-cereal agriculture at in-termediate altitudes. It has not been possible to verify an impact of this activity on the landscape yet. In thePyrenees, the distribution of archaeological sites in the high mountain changes associated with climate in themiddle of the Holocene. The occupation of shelters and the number of archaeological sites decline. However,the human impact on the landscape is evident in some palaeoecological registers during the Bronze Age andinvolves the forest opening for grazing, probably using fire, on many occasions. The Middle Ages constitute thedefinitive transformation of the landscape and an organization of the use of the territory that has remained lar-gely to present. A greater variety of land use, such as mining and metallurgy, added to livestock also with strongimpact on forests. In the Sierra Nevada, the development of the irrigation ditch system by the Andalusiansmodified the hydrology to the present, with other implications on the landscape yet to be determined. Likely,the medieval imprint is still present in the current distribution of the species and the edaphic processes that oc-cur in the high mountain. From the initial mosaic of incipient transformations to the forcefulness and diversityof the Middle Ages, the spatial projection and temporal continuity on how the landscape acculturation of thehigh-mountain took place still require a deeper exploration throughout the territory

    Carta de Psicología No. 55

    Get PDF
    Alteración de las funciones ejecutivas en adultos consumidores de cocaína. Alteraciones neuropsicológicas de la demencia frontotemporal. Ansiedad y aprendizaje: retos para la educación virtual. Efectos del aislamiento social sobre el estrés y la memoria de trabajo. Efectos de los videojuegos sobre la atención en niños y adolescentes. Calidad en la educación superior enfocada en la comprensión de lectura. ¿Saben los estudiantes de la Universidad Católica en qué consiste el cambio climático y cuáles son susconsecuencias? Fortalecimiento: una mirada conceptual desde la psicología comunitaria. Del estrés laboral al síndrome de burnout en tiempos de teletrabajo. Conoce las alternativas de trabajo de grado del programa de pregrado en Psicología. El eneagrama: una herramienta para la gestión del talento humano. Relación de factores psicosociales con el engagement en empleados de modalidad de teletrabajo debido a la pandemia de COVID-19. La inteligencia emocional como estrategia para impulsar competencias y habilidades en el desarrollo. El comportamiento proambiental de cuidado del agua: una caracterización bibliométrica. Motivaciones de una persona para hacerse modificaciones corporales. Percepción de la población colombiana sobre corrupción e injusticia. Instrumento para identificar la percepción de los sectores sociales LGBTI+ en relación con su vida laboral y profesional.1a ed

    Carta de Psicología No. 57

    No full text
    Editorial. Especialización en Psicología Clínica: uno de los mejores programas de la Facultad de Psicología. Comprensión del fenómeno de trata de personas con fines de explotación sexual en Colombia. Procesos de socialización en niños, niñas y adolescentes (NNA) colombianos durante y después de la pandemia. Escala de Medición de la Soledad BATAN. Ciberviolencia, una aproximación desde la cognición extendida y enactiva. Efectos de las prácticas de crianza en el desarrollo de niños y niñas durante la infancia temprana en familias disfuncionales. Influencia de los padres en el uso de estrategias adaptativas y desadaptativas de regulación emocional utilizadas por los niños y niñas durante la infancia intermedia. Exploración acerca de las estrategias de intervención implementadas en los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia. Validación por jueces de un instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá. Efectos del castigo físico como agente de control y disciplina en la crianza de niños y niñas en infancia temprana. Beneficios cognitivos de los videojuegos. Revisión teórica del estilo de crianza democrático. Ser porque hemos sido: La conexión emocional en la reconstrucción del tejido social para la paz. Conexión emocional como estrategia para la construcción del sentido de país. El uso de tecnologías de la información y la comunicación en la medición de procesos psicológicos. Relación entre moda, imagen corporal y conducta alimentaria en Latinoamérica. Niveles de estrés, ansiedad y depresión durante el aislamiento social obligatorio en personas que realizan teletrabajo. Contribuyendo al bienestar y calidad de vida de las comunidades. El rol de los hermanos de niños diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA): desarrollo de interacciones y comunicación, una revisión teórica

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    Optimization of adsorptive removal of α-toluic acid by CaO2 nanoparticles using response surface methodology

    Get PDF
    The present work addresses the optimization of process parameters for adsorptive removal of α-toluic acid by calcium peroxide (CaO2) nanoparticles using response surface methodology (RSM). CaO2 nanoparticles were synthesized by chemical precipitation method and confirmed by Transmission electron microscopy (TEM) and high-resolution TEM (HRTEM) analysis which shows the CaO2 nanoparticles size range of 5–15 nm. A series of batch adsorption experiments were performed using CaO2 nanoparticles to remove α-toluic acid from the aqueous solution. Further, an experimental based central composite design (CCD) was developed to study the interactive effect of CaO2 adsorbent dosage, initial concentration of α-toluic acid, and contact time on α-toluic acid removal efficiency (response) and optimization of the process. Analysis of variance (ANOVA) was performed to determine the significance of the individual and the interactive effects of variables on the response. The model predicted response showed a good agreement with the experimental response, and the coefficient of determination, (R2) was 0.92. Among the variables, the interactive effect of adsorbent dosage and the initial α-toluic acid concentration was found to have more influence on the response than the contact time. Numerical optimization of process by RSM showed the optimal adsorbent dosage, initial concentration of α-toluic acid, and contact time as 0.03 g, 7.06 g/L, and 34 min respectively. The predicted removal efficiency was 99.50%. The experiments performed under these conditions showed α-toluic acid removal efficiency up to 98.05%, which confirmed the adequacy of the model prediction

    Suicidal ideation in a European Huntington's disease population.

    No full text

    Evaluation of a quality improvement intervention to reduce anastomotic leak following right colectomy (EAGLE): pragmatic, batched stepped-wedge, cluster-randomized trial in 64 countries

    Get PDF
    Background Anastomotic leak affects 8 per cent of patients after right colectomy with a 10-fold increased risk of postoperative death. The EAGLE study aimed to develop and test whether an international, standardized quality improvement intervention could reduce anastomotic leaks. Methods The internationally intended protocol, iteratively co-developed by a multistage Delphi process, comprised an online educational module introducing risk stratification, an intraoperative checklist, and harmonized surgical techniques. Clusters (hospital teams) were randomized to one of three arms with varied sequences of intervention/data collection by a derived stepped-wedge batch design (at least 18 hospital teams per batch). Patients were blinded to the study allocation. Low- and middle-income country enrolment was encouraged. The primary outcome (assessed by intention to treat) was anastomotic leak rate, and subgroup analyses by module completion (at least 80 per cent of surgeons, high engagement; less than 50 per cent, low engagement) were preplanned. Results A total 355 hospital teams registered, with 332 from 64 countries (39.2 per cent low and middle income) included in the final analysis. The online modules were completed by half of the surgeons (2143 of 4411). The primary analysis included 3039 of the 3268 patients recruited (206 patients had no anastomosis and 23 were lost to follow-up), with anastomotic leaks arising before and after the intervention in 10.1 and 9.6 per cent respectively (adjusted OR 0.87, 95 per cent c.i. 0.59 to 1.30; P = 0.498). The proportion of surgeons completing the educational modules was an influence: the leak rate decreased from 12.2 per cent (61 of 500) before intervention to 5.1 per cent (24 of 473) after intervention in high-engagement centres (adjusted OR 0.36, 0.20 to 0.64; P < 0.001), but this was not observed in low-engagement hospitals (8.3 per cent (59 of 714) and 13.8 per cent (61 of 443) respectively; adjusted OR 2.09, 1.31 to 3.31). Conclusion Completion of globally available digital training by engaged teams can alter anastomotic leak rates. Registration number: NCT04270721 (http://www.clinicaltrials.gov)

    Intraperitoneal drain placement and outcomes after elective colorectal surgery: international matched, prospective, cohort study

    Get PDF
    Many surgeons routinely place intraperitoneal drains after elective colorectal surgery. However, enhanced recovery after surgery guidelines recommend against their routine use owing to a lack of clear clinical benefit. This study aimed to describe international variation in intraperitoneal drain placement and the safety of this practice
    corecore