80 research outputs found

    Supplementation with a Cocoa–Carob Blend, Alone or in Combination with Metformin, Attenuates Diabetic Cardiomyopathy, Cardiac Oxidative Stress and Inflammation in Zucker Diabetic Rats

    Get PDF
    Diabetic cardiomyopathy (DCM) is one of the main causes of mortality among diabetic patients, with oxidative stress and inflammation major contributors to its development. Dietary flavonoids show strong antioxidant and anti-inflammatory activities, although their potential additive outcomes in combination with antidiabetic drugs have been scarcely explored. The present study investigates the cardioprotective effects of a cocoa–carob blend (CCB) diet, rich in flavonoids, alone or in combination with metformin, in the development of DCM. Zucker diabetic fatty rats (ZDF) were fed with a CCB rich-diet or a control diet, with or without metformin for 12 weeks. Glucose homeostasis, cardiac structure and function, and oxidative and inflammatory biomarkers were analysed. CCB improved glucose homeostasis, and mitigated cardiac dysfunction, hypertrophy, and fibrosis in ZDF rats. Mechanistically, CCB counteracted oxidative stress in diabetic hearts by down-regulating NADPH oxidases, reducing reactive oxygen species (ROS) generation and modulating the sirtuin-1 (SIRT1)/ nuclear factor E2-related factor 2 (Nrf2) signalling pathway, overall improving antioxidant defence. Moreover, CCB suppressed inflammatory and fibrotic reactions by inhibiting nuclear factor kappa B (NFκB) and pro-inflammatory and pro-fibrotic cytokines. Noteworthy, several of these effects were further improved in combination with metformin. Our results demonstrate that CCB strongly prevents the cardiac remodelling and dysfunction observed in diabetic animals, highlighting its potential, alone or in adjuvant therapy, for treating DCM

    Valoración del nivel de actividad física y aptitud física en una muestra de universitarios: Comparativa tras la pandemia de covid-19

    Get PDF
    The transition from secondary education to university education has become a critical moment for the lifestyle of young people, especially for the practice of physical activity. Therefore, the main objective of the present study was to assess the levels of physical activity in university students, by correlating the results of the IPAQ-SF and the different physical fitness variables (Eurofit). The sample consisted of 194 students of the Primary Education Degree, with a mean age of 21.37 ± 2.66 years. The main results obtained reflect the direct relationship between the practice of physical activity in general, and vigorous physical activity in particular, and optimal physical fitness of university students, linked above all to the strength component. As for the comparison between pre-pandemic (18/19) and post-pandemic (21/22) university students, the increase in physical activity after the pandemic did not show substantial differences in the physical fitness components. In conclusion, these results should lead us to reflect on the influence of an active lifestyle on physical fitness, which has an impact on overall health status and quality of life.El tránsito de la educación secundaria a la enseñanza universitaria se ha convertido en un momento crítico para el estilo de vida de los jóvenes, especialmente para la práctica de actividad física. Por ello, el principal objetivo del presente estudio fue valorar los niveles de actividad física en universitarios, mediante la correlación entre los resultados del IPAQ-SF y las distintas variables de condición física (Eurofit). La muestra estuvo conformada por 194 estudiantes del Grado de Educación Primaria, con una edad media de 21,37 ± 2,66 años. Los principales resultados obtenidos reflejan la relación directa entre la práctica de actividad física en general, y la actividad física vigorosa en particular y una óptima aptitud física de los estudiantes universitarios, vinculada sobre todo con el componente fuerza. En cuanto a la comparación entre los universitarios del curso prepandémico (18/19) y el curso pospandémico (21/22), el aumento de la actividad física tras la pandemia no reportó diferencias sustanciales en los componentes de la condición física. A modo de conclusión, estos resultados deben conducirnos a una reflexión sobre la influencia de un estilo de vida activo en la aptitud física, la cual tiene repercusión en el estado de salud general y la calidad de vida

    Regulatory B cells in pregnancy: lessons from autoimmunity, graft tolerance, and cancer

    Get PDF
    The success of pregnancy is contingent on the maternal immune system recognizing and accommodating a growing semi-allogeneic fetus. Specialized subsets of lymphocytes capable of negative regulation are fundamental in this process, and include the regulatory T cells (Tregs) and potentially, regulatory B cells (Bregs). Most of our current understanding of the immune regulatory role of Bregs comes from studies in the fields of autoimmunity, transplantation tolerance, and cancer biology. Bregs control autoimmune diseases and can elicit graft tolerance by inhibiting the differentiation of effector T cells and dendritic cells (DCs), and activating Tregs. Furthermore, in cancer, Bregs are hijacked by neoplastic cells to promote tumorigenesis. Pregnancy therefore represents a condition that reconciles these fields-mechanisms must be in place to ensure maternal immunological tolerance throughout gravidity to allow the semi-allogeneic fetus to grow within. Thus, the mechanisms underlying Breg activities in autoimmune diseases, transplantation tolerance, and cancer may take place during pregnancy as well. In this review, we discuss the potential role of Bregs as guardians of pregnancy and propose an endocrine-modulated feedback loop highlighting the Breg-Treg-tolerogenic DC interface essential for the induction of maternal immune tolerance.Ruth Marian Guzman-Genuino and Kerrilyn R. Diene

    Mi pueblo, mi escuela : escenarios pedagógicos acogedores para indagar. Sistematización de la experiencia de la I.E. 18140 “Divino Niño Jesús”, Chocta - Luya, Amazonas

    Get PDF
    El aprendizaje por indagación exige la articulación de la escuela con el entorno y con la comunidad, lo cual incentiva un razonamiento que parte de las observaciones del medio que los rodea. Recursos básicos para ello podrían ser la televisión, el Internet, los documentos, las conversaciones con personas ligadas a algún oficio, las iglesias, las instituciones, la chacra, etc. Dichos escenarios permiten a los estudiantes construir sus aprendizajes de manera creativa, mediante preguntas retadoras que despierten la curiosidad. Esta interrelación entre la escuela, el entorno y la misma comunidad genera fuertes sinergias que se deben aprovechar para el aprendizaje. Dicho encuentro es importante porque permite capitalizar el conocimiento empírico como una herramienta de desarrollo humano y social, lo cual es posible con el poder de la indagación, entendiendo que se trata de “un proceso que se da en el pensamiento humano desde las primeras etapas de su desarrollo. El niño pequeño que tantea tratando de averiguar a dónde fue a parar la pelota, está haciendo inferencias mediante la indagación” (Camacho, Casilla & Finol de Franco, 2008, p. 287). En este sentido, se trata de comprender que el pensamiento humano se inicia cuando el hombre empieza a explicarse de manera autónoma. La búsqueda de la verdad es una actividad humana y social que conduce a las personas a entender no solo el poder del conocimiento, sino que el hombre es consciente que si no indaga puede quedarse en la ignorancia, más aún en un contexto de constante generación de datos e información, que requieren de personas capaces de utilizarla de manera eficaz. En esta línea, se define que el entorno sirve para el aprendizaje y, con ello, el desarrollo humano se configura desde la misma indagación. El proyecto de la Institución Educativa denominado “Mi pueblo, mi escuela: Escenarios pedagógicos acogedores para indagar” nace con la finalidad de construir un currículo pertinente y liberador para lograr aprendizajes significativos y en estrecha concordancia con el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB). Además, busca que los docentes incorporen el enfoque por competencias mediante estrategias metodológicas en su práctica pedagógica. Asimismo, se busca implementar ambientes saludables y acogedores para afianzar las buenas prácticas ambientales. El proyecto pretende desarrollar competencias y lograr aprendizajes significativos vinculados a la problemática de la comunidad a través de la indagación en los escenarios pedagógicos. Este concepto tiene dos dimensiones importantes como son la autenticidad y la evaluación. Según la primera, la indagación emana de una pregunta, cuestión o problema que provee oportunidades para crear o producir conocimiento. De acuerdo con la segunda, la evaluación es continua, provee de retroalimentación descriptiva y oportuna, y además permite que los estudiantes reflexionen sobre su aprendizaje al utilizar criterios claros que ellos mismos han ayudado a establecer. Asimismo, en el aprendizaje por indagación se plantea desarrollar aprendizajes vivenciales en escenarios pedagógicos, objetivo central del proyecto de innovación “Mi pueblo, mi escuela”. Estos escenarios son utilizados por los docentes como recursos pedagógicos y se incorporan en la planificación curricular, estrategias innovadoras vivenciales para el proceso de aprendizaje por competencias de los estudiantes, quienes, por descubrimiento, van implementando el enfoque de indagación como eje transversal para el desarrollo de competencias. De esta manera, los estudiantes, desde los tres años del nivel inicial hasta el sexto grado del nivel primario, aprovechan los espacios educativos y con el acompañamiento del docente desarrollan experiencias vivenciales a partir de situaciones reales y retadoras relacionadas con la construcción del conocimiento en todas las áreas del currículo. Además, se desarrollan actitudes positivas en los estudiantes como el cumplimiento de responsabilidades, trabajo en equipo, estímulo de su curiosidad, cuidado de la naturaleza y la creatividad para la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales de su escuela y comunidad

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul

    Stroke genetics informs drug discovery and risk prediction across ancestries

    Get PDF
    Previous genome-wide association studies (GWASs) of stroke - the second leading cause of death worldwide - were conducted predominantly in populations of European ancestry(1,2). Here, in cross-ancestry GWAS meta-analyses of 110,182 patients who have had a stroke (five ancestries, 33% non-European) and 1,503,898 control individuals, we identify association signals for stroke and its subtypes at 89 (61 new) independent loci: 60 in primary inverse-variance-weighted analyses and 29 in secondary meta-regression and multitrait analyses. On the basis of internal cross-ancestry validation and an independent follow-up in 89,084 additional cases of stroke (30% non-European) and 1,013,843 control individuals, 87% of the primary stroke risk loci and 60% of the secondary stroke risk loci were replicated (P < 0.05). Effect sizes were highly correlated across ancestries. Cross-ancestry fine-mapping, in silico mutagenesis analysis(3), and transcriptome-wide and proteome-wide association analyses revealed putative causal genes (such as SH3PXD2A and FURIN) and variants (such as at GRK5 and NOS3). Using a three-pronged approach(4), we provide genetic evidence for putative drug effects, highlighting F11, KLKB1, PROC, GP1BA, LAMC2 and VCAM1 as possible targets, with drugs already under investigation for stroke for F11 and PROC. A polygenic score integrating cross-ancestry and ancestry-specific stroke GWASs with vascular-risk factor GWASs (integrative polygenic scores) strongly predicted ischaemic stroke in populations of European, East Asian and African ancestry(5). Stroke genetic risk scores were predictive of ischaemic stroke independent of clinical risk factors in 52,600 clinical-trial participants with cardiometabolic disease. Our results provide insights to inform biology, reveal potential drug targets and derive genetic risk prediction tools across ancestries.</p

    Quiero ser Japonesa

    No full text
    Tesis (Licenciado en Artes Visuales)La propuesta visual desarrollada en esta memoria de grado consta de acciones fotográficas, trabajadas mediante operaciones de gráfica Digital, utilizando como referente una técnica especifica sacada de la cultura Oriental, la gráfica japonesa incorporando en mi obra procesos ligados a una diagramación determinada en ese país el Manga. Con estas operaciones quiero demostrar el "Querer ser Japonesa", proceso que se aborda en cada narración fotográfica presente en la propuesta visual, esto tiene su base conceptual en un problema de Identidad presente en el sujeto contemporáneo producto de la transculturación y globalización, por lo tanto a razón de esta experiencia específica que tengo hacia el Japón, se constituye un proceso de reflexión en esta propuesta personal, en la que el sujeto actual vive constantemente bajo influencias y referentes externos que alteran su condición identitaria . El objetivo de esta investigación visual es la transformación y adquisición de identidad desde la identidad chilena hacia la japonesa, poder demostrar que mediante el Arte, todo es posible de realizar, hasta el punto de querer ser alguien, diferente, imponiéndose una nueva Identidad adquirida por referentes visuales y culturales, de una civilización completamente distinta en todo sentido a costumbres, idiosincrasia, lenguaje, convirtiéndose a su vez en un ser "Híbrido", un sujeto que se encuentra entre dos realidades paralelas

    ELECTROCHEMICAL CHARACTERIZATION OF NEW 1,5-BENZODIAZEPINE DERIVATIVES

    No full text
    corecore