219 research outputs found

    O autocuidado do doente cardíaco com hipertensão arterial

    Get PDF
    Ao determinar o conhecimento que a pessoa tem sobre a hipertensão, pode permitir um melhor controlo e a redução das complicações associadas, portanto, promover a saúde e prevenir a doença deve ser prioritário. Objetivo: Pretende pormenorizadamente dar a conhecer as fases de um projeto que tem como objeto de estudo o autocuidado do doente cardíaco com Hipertensão Arterial. Método: Este relatório detalha a trajetória formativa percorrida no Estágio 1 e Final. No último foi elaborada a intervenção major, que dá designação a este relatório. Foi utilizada uma escala de avaliação do autocuidado da pessoa com hipertensão, aplicada a 118 utentes. Resultados: Constata-se a capacitação não adequada para o autocuidado, colocando um desafio aos profissionais de saúde para educar de modo a promover a saúde e prevenir a doença, de maneira a tornar as pessoas participantes ativas no autocuidado da sua tensão arterial. Foi demonstrado as atividades desenvolvidas para a aquisição de competências de enfermeiro especialista na área médico-cirúrgica, na dimensão do cuidar da pessoa em situação crítica, e de mestre em enfermagem. Conclusão: Os objetivos inicialmente delineados neste documento foram alcançados, colaborando no progresso pessoal e profissionalWhen determining the person's knowledge of hypertension, it can allow better control and reduction of associated complications, therefore, health promotion and disease prevention should be a priority.Objective: It intends to make known in detail the stages of a project whose object of study is the self-care of cardiac patients with Arterial Hypertension. Objective: It intends in detail to make known the phases of a project whose object of study is the self-care of the cardiac patient with Arterial Hypertension.Results: There is an inadequate capacity for self-care, posing a challenge to health professionals in education for health promotion and disease prevention, in order to make people active participants in self-care of their blood pressure. Method: This report details the training path taken in Stage 1 and Final. In the last one, the major intervention was elaborated, which gives the name to this report. A self-care assessment scale for people with hypertension was used, applied to 118 users. Results: It appears that the training is not adequate for self-care, posing a challenge to health professionals in education to promote health and prevent disease, in order to make people active participants in self-care of their blood pressure. The activities developed for the acquisition of skills as a specialist nurse in the medical-surgical area, in the dimension of caring for the person in critical situation, and as a master in nursing were demonstrated. Conclusion: The objectives initially outlined in this document have been achieved, contributing to personal and professional progres

    Agregados reciclados pretratados para uso en hormigón

    Get PDF
    Los residuos de la construcción, principalmente aquellos que provienen de la trituración de hormigones de demolición, pueden ser utilizados como reemplazo total o parcial del agregado natural. Como consecuencia de su mayor porosidad, el agregado reciclado resulta menos denso y con una mayor capacidad de absorción de agua que el natural. En este trabajo se presentan distintos tratamientos de impregnación sobre el agregado grueso reciclado de un hormigón de canto rodado, con el fin de mejorar la calidad del hormigón resultante y optimizar su uso. Se analizaron tres tipos de productos para tratar al agregado reciclado (dos comerciales de uso frecuente en el mercado y una pasta cementícea) y diferente tiempo entre la ejecución del tratamiento y su incorporación al hormigón. Se estudiaron propiedades mecánicas y físicas de hormigones con un reemplazo del 50% del agregado grueso natural por hormigón triturado. Se realizó un estudio petrográfico sobre las diferentes muestras a fin de determinar la influencia de los tratamientos en la morfología de la zona de interfase agregado-mortero. El tratamiento previo de impregnación del agregado reciclado demostró ser una alternativa para mejorar la estructura de poros del hormigón y llevarlo a un comportamiento similar al de un hormigón convencional. El uso de un material de desecho permite reducir la cantidad de residuos generados una vez cumplida la vida útil de las estructuras y disminuir la explotación de recursos naturales no renovables como son los agregados para hormigón.Construction waste, mainly those coming from crushed demolition concrete, can be used as partial or complete replacement of natural aggregates. Due to their greater porosity, recycled aggregates have lower density and higher water absorption than natural ones. This research presents different impregnation treatments of the recycled coarse aggregate obtained from concrete containing boulder, in order to improve final concrete quality and optimize their use. Three types of products were analyzed to treat the recycled aggregate (two highly used commercial products and one cement paste), as well as different time between treatment execution and its addition to the concrete. Mechanical and physical properties of concretes with 50% of natural coarse aggregate replacement by crushed concrete were studied. A petrographic study of the different samples was performed to determine the treatment influence on the morphology of the aggregate-mortar interface zone. Previous impregnation treatment of the recycled aggregate proved to be an alternative to improve concrete pore structure and to allow a similar behavior to conventional concretes. The use of waste materials reduces the amount of residues generated once the useful life of the structure ends and decreases the exploitation of non-renewable natural resources like concrete aggregates

    Mind the gap: IR and the challenge of international politics

    Get PDF
    The discipline of International Relations (IR) for a long time of its history has developed in the form of Great Debates that involved competing paradigms and schools. More recently, it has been described as a cacophony of voices unable to communicate among themselves, but also incapable to provide keys to understand an ever more complex reality. This collection aims at evaluating the heuristic value of a selection of traditional paradigmsrealism and liberalism), schools (constructivism), and subdisciplines (security studies and international political economy) so as to assess the challenges before IR theory today and the ability of the discipline to provide tools to make the changed world still intelligible

    La cultura organizacional y su impacto en el rendimiento de los equipos de trabajo: el papel mediador del clima y la reflexividad

    Get PDF
    Desde principios del siglo XX se evidencia un interés creciente por parte de los investigadores en comprender cómo las personas observan, describen e interpretan lo que sucede en su ámbito laboral. La cultura y el clima organizacional, representan dos constructos fundamentales utilizados para describir y analizar el fenómeno organizacional (Schein, 2000). El clima explica lo qué sucede en la organización y la cultura explica el por qué sucede (Schein, 2000; Schneider, 2000). La cultura y el clima organizacional han tenido un desarrollo académico muy distinto proveniente tanto de las diferentes disciplinas que les dieron origen, su forma de conceptualización, así como, la forma en la que los dos constructos han evolucionado a lo largo del tiempo (Reichers y Schneider, 1990). Históricamente el concepto de clima precede al de cultura y podemos afirmar que el desarrollo de ambos constructos ha transitado por caminos paralelos en las últimas décadas. Es sólo más recientemente que los investigadores han entendido el valor de analizarlos en forma integrada para explicar mejor las dinámicas sociales que suceden al interior de las organizaciones, y su impacto en distintos criterios de resultados. El estudio del clima organizacional tiene sus orígenes en la psicología de la Gestalt de Kurt Lewin, marcando un cambio en el foco de estudio de los psicólogos industriales desde su tradicional interés por el análisis de las diferencias individuales, al estudio de las organizaciones desde una perspectiva social y sistémica. Kurt Lewin, Ronald Lippitt y Ralph White (1939) son los primeros investigadores en introducir el término clima social al mundo de la investigación en psicología, referido a la naturaleza de la relación creada entre líderes y seguidores, en función de los comportamientos de los líderes. El estudio de la cultura por su parte, surge en forma posterior. El inicio contemporáneo de la investigación en cultura organizacional se atribuye al artículo de Pettigrew (1979) en el Administrative Science Quarterly. En dicho artículo, el autor introduce conceptos desarrollados en la sociología y la antropología (lenguaje y símbolos) al estudio de las organizaciones. Pettigrew (1979) describe la cultura no como un concepto unitario, sino como una colección de conceptos que incluían símbolos, lenguaje, ideología, creencias, rituales y mitos. También visualiza la cultura evolucionando a lo largo del tiempo. La cultura ha sido percibida desde sus orígenes como una potencial fuente de ventajas competitivas y de mejores resultados organizacionales, particularmente desde la perspectiva empresarial. El vínculo entre la cultura organizacional y el rendimiento puede remontarse a los estudios de Hawthorne de Roethlisberger y Dickson (1939, 1975) y al trabajo de Jacques (1951), que fue uno de los primeros autores en utilizar el término cultura. El interés por vincular la cultura con diferentes criterios de resultados organizacionales continúa hasta la actualidad, aunque los estudios realizados hasta la fecha respecto al efecto directo de la cultura sobre el rendimiento, no permiten sacar conclusiones concluyentes. Una de las primeras revisiones exhaustivas respecto al vínculo entre la cultura y distintos resultados organizacionales la realiza Wilderom, Glunk y Maslowski (2000). A partir de este análisis, los investigadores concluyen que no hay suficiente desarrollo teórico y empírico para avalar la idea de que la cultura está asociada al rendimiento. Una década después, Sackmann (2011) investiga la evolución del estado del conocimiento respecto a la revisión anterior, e identifica 55 estudios empíricos relevantes. De nuevo, dado que las medidas de cultura y rendimiento de los estudios analizados variaron ampliamente de uno a otro, los resultados no fueron concluyentes. Uno de los estudios que intenta superar estas limitaciones es el de Hartnell, Ou y Kinicki (2011), donde los investigadores realizaron un meta-análisis de la relación entre cultura y rendimiento utilizando un mismo marco conceptual: el modelo de los valores en competencia (Quinn y Rohrbaugh, 1983). Los resultados demostraron que los diferentes tipos culturales del modelo estaban asociados significativamente con diferentes criterios de resultados de acuerdo con las características de la cultura. Sin embargo, los efectos encontrados fueron pequeños. A partir de estos resultados, los investigadores pusieron de manifiesto la necesidad de realizar investigaciones empíricas que analicen la relación entre cultura y rendimiento a través del uso de mediadores. A su vez, en forma reciente algunos investigadores han señalado la importancia de estudiar aspectos específicos de la cultura y/o tipos de cultura específicos (p.ej., los tipos de cultura del modelo de los valores en competencia). Schneider, Ehrhart y Macey (2013) por ejemplo, señalan que los investigadores en cultura deberían tomar como referencia el desarrollo de los climas con foco y su validez respecto a resultados específicos, y aplicar esas lecciones aprendidas al estudio de la cultura. Otros autores en esta misma línea han argumentado que el concepto de cultura es tan amplio, que es necesario que los investigadores especifiquen un aspecto particular de la cultura en la cual se van a focalizar (Ehrhart, Schneidery Macey, 2014). A su vez, Ehrhart et al. (2014) señalan que es imperativo mostrar cómo la cultura tiene sus efectos, es decir, identificar los posibles mecanismos mediadores de la relación entre cultura y rendimiento. Este es sin duda uno de los aportes de esta tesis doctoral, la cual incluye como variables de estudio la cultura de mercado del modelo de los valores en competencia (Quinn y Rohrbaugh, 1983), y el clima de logro de objetivos (González-Romá et al., 2009) en las unidades de trabajo. Este análisis con un foco específico tiene sentido dado que el estudio empírico que sustenta esta tesis se realiza en una organización que funciona en un ambiente de alta competitividad. Así pues, el resultado estratégico final esperado es el rendimiento de las unidades de trabajo. Nuestro foco en la cultura de mercado sugiere que un mediador apropiado es el clima estratégico de logro de objetivos. Ciertos estudios empíricos observaron una relación positiva entre esta dimensión de clima y el rendimiento de las unidades de trabajo (González-Romá et al., 2009). Ahora bien, en base a los modelos heurísticos “Input-Process-Output” (IPO, McGrath, 1984) e “Input- Mediator-Output-Input” (IMOI, Illgen, Hollenbeck, Johnson, y Jundt, 2005), es plausible que la relación entre el clima de logro de objetivos y el rendimiento esté mediado por procesos que se desarrollan en las unidades de trabajo. En este trabajo proponemos que uno de tales procesos es la reflexividad de los equipos de trabajo. Esta tesis doctoral por tanto tiene como objetivo contribuir al contrastar empíricamente un modelo que analice la relación entre la cultura de mercado (Quinn y Rohrbaugh, 1983) y el rendimiento en las unidades de trabajo. El modelo propone examinar dos mediadores que todavía no han sido analizados como variables intervinientes en la relación cultura – rendimiento. Así, este trabajo pretende realizar una contribución a la literatura contribuyendo a mejorar nuestro conocimiento sobre los mecanismos que transmiten la influencia de la cultura de las unidades de trabajo sobre su rendimiento. Concretamente se propone analizar la doble mediación del clima de logro de objetivos y de la reflexividad en la relación entre la cultura de mercado y el rendimiento en las unidades de trabajo. El clima de logro de objetivos se define como el grado en que los miembros de la unidad invierten esfuerzo en el logro de los objetivos de su unidad de trabajo (González-Romá et al., 2009). Por su parte, la reflexividad es el grado en el que los miembros del equipo reflexionan colectivamente acerca de los objetivos, estrategias y procesos de la unidad, así como de la organización y del entorno, y se adaptan en consecuencia (West, 2000). En nuestro modelo proponemos que estos mediadores contribuyen a explicar el vínculo entre la cultura de mercado y el rendimiento de las unidades de trabajo. De esta manera, se pretende dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: • ¿Existe una relación positiva entre la cultura de mercado y el clima de logro de objetivos de las unidades de trabajo? • ¿Existe una relación positiva entre el clima de logro de objetivos y la reflexividad de las unidades de trabajo? • ¿Existe una relación positiva entre la reflexividad de las unidades de trabajo y su rendimiento? • ¿Existe un “efecto” indirecto positivo de la cultura de mercado sobre el rendimiento de las unidades de trabajo, mediado por el clima de logro de objetivos y la reflexividad? Estas preguntas de investigación se traducen en los siguientes objetivos: • Determinar la existencia de una relación directa entre la cultura de mercado y el clima de logro de objetivos a nivel de las unidades de trabajo. • Determinar la existencia de una relación directa entre el clima de logro de objetivos y la reflexividad en las unidades de trabajo. • Determinar la existencia de una relación directa entre la reflexividad de las unidades de trabajo y el rendimiento de las mismas. • Determinar el papel mediador del clima de logro de objetivos y de la reflexividad en la relación cultura de mercado y rendimiento de las unidades de trabajo. Para responder a estas preguntas de investigación se realizó un estudio de campo con un diseño longitudinal diferido de dos momentos temporales distanciados por un período de, aproximadamente, dos años. La cultura de mercado se midió en tiempo 1 (entre octubre y noviembre de 2012), mientras que las demás variables implicadas en el modelo (clima, reflexividad y rendimiento), se midieron en tiempo 2 (entre agosto y noviembre 2014). La muestra estuvo compuesta por los empleados de las oficinas de una entidad bancaria de Uruguay. A pesar de que las unidades estaban inmersas en un contexto más amplio (la entidad bancaria), que establecía límites e influía en el intercambio con otras unidades, cabe señalar que cada unidad poseía una identidad particular dentro de la organización, que estaba dada por un nombre diferenciado, una localización propia y un mercado de referencia. Esto contribuía a la construcción de un sentido de identidad grupal, y de diferenciación con respecto al resto de las unidades. Los análisis y resultados obtenidos a partir de este estudio, permitieron dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas. Los resultados mostraron una relación positiva entre la cultura de mercado y el clima de logro de objetivos (objetivo 1). Este resultado apoya en forma empírica lo defendido por diferentes autores que proponen en forma reciente (Ehrhart et al., 2014; Schneider et al., 2013) la necesidad de integrar la investigación académica en cultura y clima para poder explicar de mejor forma los fenómenos psicosociales al interior de las organizaciones (Schneider, 2000). En forma adicional, los resultados de esta tesis han puesto de relieve, que el clima de logro de objetivos presenta una relación positiva y significativa con la reflexividad (objetivo 2). Esto sugiere que en unidades de trabajo con un clima de logro de objetivos alto, los miembros de la unidad desarrollarán comportamientos reflexivos para mejorar las estrategias encaminadas al logro de los objetivos establecidos. Entendemos que en la literatura organizacional existía un vacío respecto a la consideración del clima como antecedente de la reflexividad. Este vacío se pone en evidencia en particular cuando consideramos el clima de logro de objetivos, dado que el mismo se orienta al logro de un resultado estratégico sinérgico con los resultados que se pretenden lograr a través de la implementación del proceso reflexivo: reflexión, planificación, y acción (West, 2000). La presente tesis doctoral proporciona resultados para avanzar el conocimiento en este sentido. Esta tesis también muestra que la reflexividad está significativa y positivamente relacionada con el rendimiento de las unidades de trabajo (objetivo 3). Este hallazgo está en consonancia con los resultados aportados por diversos estudios que también indican un vínculo positivo entre la reflexividad y el rendimiento de las unidades de trabajo (Hoegl y Parboteeah, 2006; Schippers, 2003; Schippers et al., 2014). Además, nuestro trabajo ha puesto de manifiesto que la relación entre la cultura de mercado y el rendimiento de las unidades de trabajo está mediada por el clima de logro de objetivos y la reflexividad (objetivo 4). A través de estos resultados, tesis permitió contrastar empíricamente un modelo que examinara la relación indirecta entre la cultura de mercado y el rendimiento en las unidades de trabajo. Así, este trabajo realiza una contribución significativa a la literatura mejorando nuestro conocimiento sobre los mecanismos que subyacen a la influencia de la cultura de las unidades de trabajo sobre su rendimiento. Varios argumentos apoyan la importancia de este estudio. En primer lugar, si bien gran parte de la investigación académica históricamente se ha focalizado en intentar demostrar una relación directa entre la cultura y el rendimiento, dichos esfuerzos han tenido un éxito limitado. Desde una perspectiva teórica, es más razonable encontrar un vínculo indirecto entre ambas variables (p.ej., a través de mediadores). Por tanto, el modelo propuesto en esta tesis doctoral contribuye a avanzar la investigación académica en este sentido al analizar la relación entre cultura y rendimiento a través de dos mediadores que aún no han sido estudiados hasta la fecha (clima de logro de objetivos y reflexividad). En segundo lugar, esta tesis doctoral responde a planteamientos recientes de los investigadores en la temática que indican la necesidad de estudiar cómo aspectos específicos de la cultura se relacionan con resultados específicos (Ehrhart et al., 2014). Este planteamiento surge a partir del conocimiento acumulado desde la investigación académica en clima organizacional. Los investigadores en clima a lo largo de su evolución histórica se han dado cuenta que los climas con foco generan resultados con mejor validez en relación a criterios de resultados específicos (Schneider et al., 2013). Recientemente, se señala la necesidad de que los investigadores en cultura sigan estos mismos pasos (Ehrhart et al., 2014). El modelo propuesto en esta tesis doctoral contribuye a avanzar el conocimiento en este sentido, analizando un tipo de cultura (la cultura de mercado del MVC) y su impacto en el rendimiento de las unidades de trabajo. Finalmente, mediante la presente tesis se trata de realizar una contribución en un tema que ocupa actualmente tanto a investigadores que tradicionalmente se han dedicado al estudio de la cultura como aquellos que se han dedicado a estudiar el tema del clima: describir y analizar el fenómeno organizacional integrando la investigación de ambos constructos. En este sentido, desde un punto de vista aplicado, el conocimiento generado a partir de esta tesis doctoral sugiere nuevas estrategias para avanzar la investigación integrada de la cultura y el clima analizando en este caso cómo la cultura de mercado sienta las bases para la generación del clima de logro de objetivos. De los resultados obtenidos del estudio empírico realizado en esta tesis se derivan tres implicaciones teóricas claras para el estudio de la cultura dentro de la literatura organizacional: (a) la importancia de examinar la relación cultura y rendimiento a través de la presencia de mediadores; (b) el avance de la investigación académica desde el estudio general de la cultura, al estudio de dimensiones y aspectos específicos y/o tipos de cultura vinculados a resultados específicos; y (c) finalmente el análisis de cómo aspectos específicos de la cultura pueden sentar la base para desarrollar climas estratégicos específicos. Esta tesis doctoral, permite avanzar el desarrollo académico en la temática de cultura al examinar la relación cultura y rendimiento. Ostroff et al. (2003) señalan que los resultados inconsistentes obtenidos en el análisis de un vínculo directo entre cultura y rendimiento puede deberse a no haber examinado la presencia de posibles mediadores en dicha relación. Sugieren en particular, analizar el clima como posible mediador. En esta tesis doctoral, se presenta evidencia empírica sobre la existencia de dos mediadores aún no estudiados hasta la fecha en la relación cultura de mercado y el rendimiento de las unidades de trabajo: el clima de logro de objetivos y la reflexividad. La identificación de estos dos mediadores contribuye a desvelar algunos de los mecanismos a través de los cuales la cultura de mercado influye sobre el rendimiento de las unidades de trabajo. A su vez, esta tesis doctoral, contribuye a la investigación académica al estudiar un tipo de cultura específico (cultura de mercado del MVC) vinculada a un resultado específico. El estudio más relevante que hasta la fecha analiza la relación entre distintos tipos de cultura y diferentes medidas de resultados es el de Hartnell et al. (2011). Los autores concluyen que en términos generales los resultados del estudio proveen una base amplia para señalar que los cuatro tipos culturales considerados por el MVC están asociados con importantes criterios de efectividad. A su vez, señalan que distintos tipos de cultura mostraron relaciones más altas con resultados específicos. Por ejemplo, los resultados sugieren un apoyo total al vínculo entre las culturas de clan y las actitudes del personal. De esta forma, las culturas de clan tuvieron una relación significativa y positiva mayor con las actitudes del personal que las culturas adhocráticas y de mercado. Además, los autores encontraron evidencia respecto a que las culturas de mercado tuvieron una asociación positiva y significativa mayor que las culturas de clan y adhocráticas con criterios de efectividad financiera. En línea con el estudio de Hartnell et al. (2011), esta tesis doctoral muestra nueva evidencia empírica respecto al estudio de un tipo de cultura específico: la cultura de mercado (Quinn y Rohrbaugh, 1983) y el rendimiento de las unidades de trabajo. En tercer lugar, la presente tesis contribuye a la tan deseada integración de la cultura y el clima organizacional en modelos específicos de investigación (Ehrhart et al., 2014; Schneider et al., 2017). A su vez, permite avanzar el conocimiento respecto a cómo aspectos específicos de la cultura pueden sentar la base para el desarrollo de climas estratégicos específicos, ofreciendo evidencia empírica sobre la relación entre la cultura de mercado y el clima de logro de objetivos. Si bien la cultura y el clima son dos constructos que ayudan a explicar lo que sucede en la organización (clima) y porqué sucede (cultura) (Schein, 2000; Schneider, 2000), podemos afirmar que solo en forma reciente, y después de varias décadas de desarrollo casi en forma paralela, existe ahora cierto grado de consenso entre los investigadores que señalan las ventajas de integrar ambos constructos. Incluso Schein que inicialmente (1985, 1992) mencionaba al clima como un artefacto más dentro del análisis cultural, en forma reciente (2004, 2010) señala que el clima aporta la evidencia comportamental de la cultura. Schneider (2000) reflexiona que la “rivalidad entre hermanos” (p.xix), refiriéndose a la rivalidad en la investigación académica de cultura y clima, puede resolverse a través de un mutuo reconocimiento respecto a objetivos comunes y a posibles contribuciones mutuas. Entendemos que esta etapa de rivalidad ha sido superada a partir del desarrollo reciente de diversos modelos que explícitamente integran ambos constructos: González-Romá y Peiró (2014); Ostroff et al. (2012); Schneider et al.(2011b); Zohar y Hofmann (2012). Schneider et al. (2017) realizan una revisión de la literatura en clima y cultura prestando especial atención a los estudios publicados en el Journal of Applied Psychology (JAP) desde su primera edición en 1917. Una de sus conclusiones es que quizás el mayor desafío en la investigación es superar la división histórica y artificial que ha existido en la teoría y la investigación de ambos constructos. A través de esta tesis doctoral, se espera contribuir a avanzar en esa dirección. Más allá de estas implicaciones generales referidas al estudio de la cultura, los resultados hallados en esta tesis doctoral han dado lugar a otras implicaciones relevantes referidas a la reflexividad en las unidades de trabajo. Por un lado, hemos identificado un nuevo antecedente de la reflexividad: el clima de logro de objetivos, aún no estudiado hasta la fecha. Este resultado tiene implicaciones teóricas de interés. Descubrir un nuevo antecedente de la reflexividad supone ampliar la red nomológica del constructo. A su vez, permite elaborar hipótesis acerca de cómo el clima de logro de objetivos podría influir en otros resultados, como son la innovación o el desarrollo de nuevos productos, a través de la reflexividad. Los resultados de la presente tesis doctoral sin duda tiene importantes implicaciones prácticas dado que nos ayudan a entender lo que sucede al respecto en las unidades de trabajo y porqué sucede. La primera implicación práctica se refiere a la importancia de impulsar los valores adecuados en los niveles gerenciales que son quienes gestionan las unidades de trabajo y son los responsables por el rendimiento de las mismas. En este sentido, impulsar el rendimiento en la unidad de trabajo implica que los gerentes promuevan los valores y supuestos básicos de una cultura de mercado. Estos valores (p.ej., la comp

    Tecnologias Assistivas e Necessidades Educacionais Específicas: da oferta de recursos de software ao público-alvo

    Get PDF
    This study investigates which are the main types of Assistive Technologies (ATs) and Specific Educational Needs (SENs) in the educational context. The literature adopted is supported in the area of Inclusive Education and official legislation. In this qualitative research, 42 student records were analyzed to identify the SENs, followed by the cataloging of the ATs through visits to the institution. The study addresses ATs such as help and software resources, especially those of the software type. The result of the data analysis pointed to 41 ATs, being 16 hardware ATs and 25 software ATs, divided into ten different categories. In addition, it was found that there is a greater offer of ATs for students with visual disabilities and not for students with ADHD, SENs that predominates in the institution.Este estudio investiga los principales tipos de Tecnologías Asistivas (TA) y necesidades educativas específicas (NEE) en el contexto educativo. La literatura adoptada se apoya en la área de Educación Inclusiva y la legislación oficial. En esta investigación cualitativa y documental, se analiza 42 registros de estudiantes para identificación de NEE, seguida de la encuesta de TA a través de una visita guiada. El estudio aborda las TA como recursos de ayuda y principalmente los del tipo de software. El resultado del análisis de datos apuntó a 16 NEEs. Quanto a las TA, se identificaron 41 tipos, 16 TA de ayuda y 25 TA de software. Además, se encontró que hay una mayor oferta de asistencia técnica para estudiantes con discapacidad visual y no para estudiantes con TDAH, NEE que predomina en la Institución.Este estudo investiga quais são os principais tipos de Tecnologias Assistivas (TAs) e Necessidades Educacionais Específicas (NEEs) no contexto educacional. A literatura adotada apoia-se na área da Educação Inclusiva e legislações oficiais. Nesta pesquisa qualitativa e documental foram analisadas 42 fichas cadastrais de alunos para a identificação das NEEs, seguida do levantamento das TAs por meio de visita guiada. O estudo aborda as TAs como recursos de Auxílio e principalmente as do tipo software. O resultado da análise de dados apontou para 16 NEEs. Quanto às TAs, identificou-se 41 tipos, sendo 16 TAs Auxílio e 25 TAs software. Para, além disso, constatou-se que há uma maior oferta de TAs destinada aos alunos com deficiência visual e não para alunos com TDAH, NEE que predomina na Instituição

    ANATOMIA SINALIZADA: UM ENSINO PARA SURDOS

    Get PDF
    As principais dificuldades encontradas no ensino superior no processo de ensino e aprendizagem em sala com acadêmicos surdos são: sinais para termos técnicos, dificuldade de compreensão de terminologias específicas,  dificuldades de interpretação dos termos técnicos que não posuem sinais. O problema de compreensão das terminologias específicas para o ensino de anatomia aos surdos é o foco deste projeto. Quando o acadêmico surdo reprova em um componente curricular, sempre há momentos de reflexões sobre o que acarretou a reprovação, entre as reflexões são indagados; o acadêmico compreende as terminologias específicas da anatomia? A interpretação dos termos técnicos que não possuem sinais na Língua Brasileira de Sinais (Libras) possibilitam a aprendizagem ao surdo?  Essas e outras reflexões são estruturadas no momento em que compreendemos que o ensino superior, assim como a educação básica, também possui papel fundamental na inclusão dos surdos, pois é nele que o sujeito tem a possibilidade de desenvolver-se ativamente e aprender os conhecimentos necessários para sua atuação profissional. No entanto, é necessário compreender que a diferença linguística nos processos de aprendizagem e de ensino ao surdo é o principal desafio. Entende-se que a possibilidade de superação desses desafios é a elaboração de um dicionário de sinais para as terminologias específicas da anatomia estruturado em e na Libras para possibilitar que efetivamente ocorra a apropriação e ampliação dos conhceimento científicos da anatomia aos acadêmicos surdos

    Tecnologia assistiva na educação inclusiva

    Get PDF
    Para abordar sobre Tecnologia Assistiva (TA), primeiro, é necessário refletir sobre inclusão, e esta necessita de ações que garantam o desenvolvimento intelectual, social, afetivo e profissional das pessoas à qual se destina. Em um contexto educacional pode-se pensar a educação inclusiva, como um campo que aborda a “educação para todos e com todos, buscando meios e modos de remover as barreiras para a aprendizagem e para a participação dos aprendizes, indistintamente” (CARVALHO, 2016, p. 67). Nesta perspectiva, a autora traz muitos desafios, necessitando considerar a singularidade de cada estudante. Além disso, a educação inclusiva precisa ser tomada como um direito que é assegurado pelas políticas (BRASIL, 2008, 2015, 2021a, 2021b) educacionais brasileiras

    Libras e anatomia: A sinalização mediada pela tecnologia / Libras and anatomy: Signaling mediated by technology

    Get PDF
    O presente trabalho tem como tema o Ensino de Anatomia Humana para alunos surdos, especificamente com o objetivo de criar sinais para o processo de ensino e de aprendizagem do sistema esquelético. A partir de uma sequência didática, fundamentada na perspectiva histórico-cultural do desenvolvimento humano, prepararam-se dois acadêmicos surdos, um do Curso de Educação Física e outro do Curso de Fisioterapia, para elaborarem os sinais relacionados aos ossos do esqueleto apendicular e axial. Também verificou-se a aceitação dos novos sinais ao utilizá-los com alguns alunos que frequentavam o Ensino Superior em cursos da área da saúde, além de realizar uma investigação aplicando os novos sinais na discussão sobre a anatomia para esses alunos. Obtiveram-se os dados por meio de filmagens, fotografias e gravações de áudio, os quais foram transcritos e analisados por meio da Análise Microgenética, fundamentada na perspectiva histórico-cultural de Vigotski. Os resultados evidenciaram a aceitação dos novos sinais propostos, e que o uso desses sinais, articulados com aulas interativas e mediadas pelo professor, contribuiu para a aprendizagem dos alunos com surdez sujeitos da pesquisa

    Point prevalence data on antimicrobial usage in Italian acute-care hospitals: Evaluation and comparison of results from two national surveys (2011-2016).

    Get PDF
    AbstractObjectives and design:Data from the Italian national point-prevalence survey (PPS) of healthcare-associated infections (HAIs) were used to evaluate antimicrobial usage (AMU) in Italy and to identify targets for future interventions.Methods:The second Italian PPS was conducted in 2016 as part of the European PPS initiated by the ECDC. We compared these results with those of the first national survey, conducted in 2011.Results:An overall AMU prevalence of 44.5% (95% CI, 43.7–45.3) was estimated in 2016. No significant change in AMU prevalence was detected when comparing data with the first survey. In both surveys, the most prevalent indication for AMU was the treatment of infections. Considering all indications, penicillins plus β-lactamase inhibitors (BLIs) were the most commonly prescribed antimicrobial group in 2016; they were used significantly more than in 2011, and piperacillin plus BLI was the most frequently used agent. Broad-spectrum agents accounted for >60% of all antimicrobials for systemic use. No significant increase in the use of carbapenems occurred in 2016. Stable or decreasing carbapenem-resistance levels were identified in this study, although these levels remain alarmingly high for both Klebsiella pneumoniae (50%) and Acinetobacter baumannii (>75%).Conclusions:These results can be used to identify priorities and targets for interventions that promote more prudent use of antimicrobials, improve healthcare quality and patient safety, and combat the emergence and spread of antimicrobial-resistant pathogens

    Analysis patient adherence to the antineoplastic oral therapy treatement in the chemotherapy pharmacy at hospital of Mato Grosso do Sul

    Get PDF
    Breast cancer is the leading cause of death due to neoplasm in the female gender. Adjuvant hormone therapy is an important ally in breast cancer treatment because it improves survival and decreases the recurrence of neoplasm. Tamoxifen has been widely used in patients with breast cancer who present positive estrogen receptor (ER) for up to 5 years. Patient treatment acceptance is an important component of pharmaceutical care. This study aims to analyze patient adherence to the antineoplastic oral therapy treatment in the chemotherapy pharmacy at Regional Hospital of Mato Grosso do Sul. This is a retrospective descriptive observational study from July to December 2016, conducted with patients older than 18 years (n = 95) using hormone therapy with Tamoxifen. Results: It was observed that most of the patients were in the age range of 42-60 years, single, white and coming from Campo Grande. In the study, 30.5% of the patients stopped withdrawing the medication in any of the evaluated months. The participation of the pharmacist jointly the multidisciplinary team and the patient is essential in managing side effects, adverse reactions and promotion of adherence.Breast cancer is the leading cause of death due to neoplasm in the female gender. Adjuvant hormone therapy is an important ally in breast cancer treatment because it improves survival and decreases the recurrence of neoplasm. Tamoxifen has been widely used in patients with breast cancer who present positive estrogen receptor (ER) for up to 5 years. Patient treatment acceptance is an important component of pharmaceutical care. This study aims to analyze patient adherence to the antineoplastic oral therapy treatment in the chemotherapy pharmacy at Regional Hospital of Mato Grosso do Sul. This is a retrospective descriptive observational study from July to December 2016, conducted with patients older than 18 years (n = 95) using hormone therapy with Tamoxifen. Results: It was observed that most of the patients were in the age range of 42-60 years, single, white and coming from Campo Grande. In the study, 30.5% of the patients stopped withdrawing the medication in any of the evaluated months. The participation of the pharmacist jointly the multidisciplinary team and the patient is essential in managing side effects, adverse reactions and promotion of adherence
    corecore