1,481 research outputs found

    The fundamental differences between Quantum Spin Hall edge-states at zig-zag and armchair terminations of honeycomb and ruby nets

    Full text link
    Combining an analytical and numerical approach we investigate the dispersion of the topologically protected spin-filtered edge-states of the Quantum Spin Hall state on honeycomb and ruby nets with zigzag (ZZ) and armchair (AC) edges. We show that the Fermi velocity of the helical edge-states on ZZ edges increases linearly with the strength of the spin-orbit coupling (SOC) whereas for AC edges the Fermi velocity is independent of the SOC. Also the decay length of edge states into the bulk is dramatically different for AC and ZZ edges, displaying an inverse functional dependence on the SOC.Comment: 5 pages, 4 figure

    At the Risk of Exaggerating : How Do Listeners React to Hyperbole?

    Get PDF
    The intensive focus on the reception process of figures of speech, in terms of the psychological processes operated on their understanding, explains that nowadays a crucial limitation in figurative language theories is the production process of non-literal forms, as joint activities between speaker and hearer. Since the object of study has traditionally been the figurative sentence, either in isolation or in the context of an artificially constructed text, it is not surprising that the collaborative nature of figures has been overlooked. This paper focuses on hyperbole, a long neglected trope, despite its pervasive frequency of occurrence and co-occurrence with other tropes in everyday speech. It attempts to explore, from a conversation and discourse analysis framework, the ways in which hyperbole is used in interaction, paying special attention to listeners’ responses, since any full account of hyperbole, like any other act of linguistic creativity, must refer to its interactive dimension. With this aim, a set of naturally-occurring conversations, chosen at random from the BNC, were analysed, and the occurrences of hyperbolic items identified. The results suggest that hyperboles need to be viewed interactively, by including listeners’ responses and further contributions to the unfolding act, rather than being studied as single, creative acts by the speaker alone. Finally, the data also shows that hyperbole might be classified as a low-risk figure, since the chances of misunderstanding are [email protected] (este artículo no aparece en grec

    Propiocepción en esguinces de tobillo a partir de ejercicios y vendajes

    Get PDF
    Ankle sprains are the most common injuries in sports, usually causing damage to the lateral ligaments. Recurrence has as usual result permanent instability, and thus loss of proprioception. This fact, together with residual symptoms, is what is known as chronic ankle instability, CAI, or FAI, if it is functional. This problem tries to be solved by improving musculoskeletal stability and proprioception by the application of bandages and performing exercises. The aim of this study has been to review articles (meta-analisis, systematic reviews and revisions) published in 2009-2015 in PubMed, Medline, ENFISPO and BUCea, using keywords such as “sprain instability”, “sprain proprioception”, “chronic ankle instability”. Evidence affirms that there does exist decreased proprioception in patients who suffer from CAI. Rehabilitation exercise regimen is indicated as a treatment because it generates a subjective improvement reported by the patient, and the application of bandages works like a sprain prevention method limiting the range of motion, reducing joint instability and increasing confidence during exercise. As podiatrists we should recommend proprioception exercises to all athletes in a preventive way, and those with CAI or FAI, as a rehabilitation programme, together with the application of bandages. However, further studies should be generated focusing on ways of improving proprioception, and on the exercise patterns that provide the maximum benefit.Los esguinces de tobillo son las lesiones más frecuentes en el deporte, causando normalmente daños en los ligamentos laterales. Su recurrencia tiene como consecuencia habitual la inestabilidad permanente, y con ello, la afectación de la propiocepción. Esto, junto con los síntomas residuales, es lo que se conoce como inestabilidad crónica de tobillo, CAI, o FAI si es de carácter funcional. Este problema se intenta solucionar mejorando la propiocepción y la estabilidad de las distintas estructuras musculoesqueléticas a partir de la aplicación de vendajes y la realización de ejercicios. El objetivo de este trabajo ha sido revisar los artículos (metaanálisis, revisiones sistemáticas y revisiones) publicados en 2009-2015 en PubMed, Medline, ENFISPO y BUCea, empleando palabras clave como “esguinces de tobillo”, “propiocepción en esguinces”,” inestabilidad crónica de tobillo”. La evidencia indica que existe un déficit de propiocepción en pacientes con CAI. Como tratamiento, los ejercicios de rehabilitación están indicados porque generan una mejora subjetiva referida por el paciente y la aplicación de vendajes supone un método de prevención del esguince limitando el rango de movimiento, reduciendo la inestabilidad articular y aumentado la confianza del sujeto en dinámica. Como podólogos deberíamos recomendar la realización de ejercicios de propiocepción a todos los deportistas de forma preventiva, y a aquellos con CAI o FAI, con un fin rehabilitador, junto con la aplicación de vendajes. De todas formas, deben generarse más estudios en cuanto a tratamientos de mejora de la propiocepción, haciendo hincapié en la pauta de ejercicios que proporcionan el máximo beneficio

    Murcia bajo la mirada fotográfica de María Manzanera

    Get PDF
    This article focuses on vision of Maria Manzanera about Murcia through photography as a means of knowledge. In her works Murcia Verticalia, Murcia Huertana and Murcia, día y noche, she defines a city full of contrasts where its distinctive essence underlies. Her photographic series reflect significant processes of contemplation and critical thought. Moreover, she offers a unique viewpoint of the capital. The photographer uses her art in order to sublimate and dignify Murcia, raising awareness of its value and the need for preservation remains.El presente artículo se centra en la visión que tiene María Manzanera de Murcia, valiéndose de la fotografía como medio de conocimiento. En las obras Murcia Verticalia, Murcia Huertana y Murcia, día y noche, perfila una urbe de contrastes en la que subyace la esencia que la distingue. Sus series reflejan un notable proceso de contemplación y un admirable ejercicio de reflexión, ofreciendo una perspectiva singular de la ciudad. La fotógrafa contribuye a sublimar y dignificar la capital a través de su arte, concienciando del valor y conservación de todo lo que la hace única

    Historias de "amor", machismo y muerte

    Get PDF
    Sumario: I. Introducción II. Femicidios en Argentina III. Las cifras III.1. Tipos de femicidios III.2. Edades de las víctimas III.3. Modalidad del femicidio III.4. Casos a destacar IV. Comparación de nuestra investigación con los datos proporcionados por el Observatorio de femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” de 2012 V. Conclusiones VI. BibliografíaEje 6: Violencia y espacios de exclusiónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Examples of codification of the dynamics of a rational function into a topological tree

    Get PDF
    In 1736 L. Euler gave solution to the famous Seven Bridges of Königsberg problem, considerin a graph consisting of nodes representing the landmasses and arcs representing the bridges. This problem is a referent of how to codify the information given of a problem into a simpler and richer structure. In the case of the Dynamics of rational functions, Shishikura in [5] explores this idea in the context of rational functions, and he stated a connection between a certain kind of topological tree with a p-cycle of Herman rings associated to a rational function. In this work we develop some examples of realizable configurations for rational functions, two of them sketched in [5], and an example of a non realizable configuration which we modify in order to be realizable.In 1736 L. Euler dio solución al famoso problema de los Siete Puentes de Königsberg, considerando un grafo formado por nodos que representaban las masas de tierra y arcos que representaban los puentes. Esteproblema es un referente de cómo codificar la información proporcionada de un problema en una estructura más simple y más rica. En el caso de Dinámica de funciones racionales, Shishikura en [5] explora esta idea en el contexto, y enuncia una conexión entre un tipo específico de árbol topológico y un p- ciclo de anillos de Herman asociados a una función racional. En este trabajo desarrollamos algunos ejemplos de configuraciones realizables por funciones racionales, dos de ellas bosquejadas en [5], y un ejemplo de una configuración no realizable, la cual modificamos para que sea realizable

    Diseño de un modelo Organizacional orientado a la optimización de procesos y el fortalecimiento de la empresa Pili's en el mercado actual

    Get PDF
    Dado el ambiente dinámico en el que se encuentran inmersas las empresas en la actualidad, resulta indispensable contar con el direccionamiento estratégico de la empresa, siendo esta una herramienta fundamental para la toma de decisiones acerca del futuro, las metas y objetivos que desean ser alcanzados. De acuerdo a esto se ha propuesto el direccionamiento estratégico para la empresa Pili’s, iniciando con el estudio de la situación actual de la empresa, la propuesta de la misión, visión, valores y objetivos organizacionales los cuales permitieron diseñar el mapa de procesos que conformarían la organización. De igual manera se diseñó el organigrama y a partir de este, se documentaron los procesos y procedimientos finalizando con los manuales de funciones, contribuyendo así al inicio de una nueva etapa de la organización en la que el compromiso de empleados y propietarios será el pilar fundamental para el fortalecimiento, crecimiento y expansión de la misma; una nueva etapa en la que se contara con estrategias ya diseñadas, funciones ya establecidas y metas claras que forjaran el futuro de la organización

    Impacto pedagógico del programa de Lengua Inglesa en el modelo círculo virtuoso en el periodo 2012-2015

    Get PDF
    Atendiendo a la necesidad de un modelo de planeación territorial que contempla la dimensión social de integrar a diferentes sectores y actores, surge en el municipio de Pereira (Risaralda), en el año 2010 el Modelo Círculo Virtuoso, propuesta de Sociedad en Movimiento, que a través de la articulación de ciclos vitales con ciclos productivos promueve el desarrollo, estableciendo su accionar mediante políticas públicas pensadas en el contexto y prioridad de sus diferentes eslabones, que corresponden a sistemas de intervención pública. Tras la sistematización de los resultados y experiencias significativas de sus cuatro fases, la Oficina de Planeación de la Universidad Tecnológica de Pereira reconoce la necesidad de evaluar el impacto pedagógico alcanzado por su proyecto piloto que, si bien integró diferentes eslabones, consolidó sus esfuerzos para responder la demanda del contexto de inequidad sociocultural de la comuna Villa Santana iniciando su proceso en Primera Infancia con el hoy CDI Perlitas del Otún. Esta investigación establece el impacto pedagógico del programa Lengua Inglesa, donde los profesionales aplicaron una metodología registrada y desarrollada por la empresa Pereira FET que formó en habilidades básicas del idioma inglés, a 220 niños, con edades entre los 3 y 5 años (2 horas semanales)

    Resultados a largo plazo de las mallas suburetrales para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer

    Get PDF
    La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) se define como la pérdida involuntaria de orina que aparece en relación con el aumento de la presión abdominal. Es un gran problema de salud para la mujer perturbando su calidad de vida. Actualmente el tratamiento “gold standard” es el cabestrillo mediouretral (CMU), tanto por vía retropúbica como transobturadora (TO). Posteriormente se han introducido los CMU de incisión única vaginal Single-Incision Sling, (SIS), pero a día de hoy no hay evidencia suficiente para confirmar que son iguales de efectivos que los CMU retropúbicos y TO. El objetivo primario es comparar las tasasde curación objetivas y subjetivas entre la banda suburetral TO y SIS, y como secundarios, describir y comparar morbilidad y complicaciones asociadas a cada una de estas dos generaciones de CMU. Se trata de un estudio observacional retrospectivo desarrollado en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Nuestra muestra son todas las pacientes operadas de IUE por hipermovilidad uretral con CMU: TO (n=94) y SIS (n=123) entre enero de 2012 y diciembre de 2018. Si se asociaba corrección de prolapso de órganos pélvicos (POP) se colocaba TO, con ingreso de la paciente. Si no precisaba corregir prolapso, se insertaba SIS ambulatoriamente. Los datos de las pacientes son explotados a partir de una base de datos creada para tal uso. Las variables de estudio se recogen a partir de las revisiones en consulta a los seis meses, un año y dos años. A partir de los dos años la valoración del seguimiento es vía telefónica. De forma significativa las pacientes SIS fueron más jóvenes (57 años vs 65 años), desarrollaron más frecuentemente actividad física no doméstica (39% vs 20,2%), padecieron más enfermedad psiquiátrica (34,1% vs 20,2%) y usaron mayor número de compresas previo a la cirugía. La continencia objetiva con TO fue: al año 87,3%, a 2 años 85,5%, a 3 años 82,5%, a 4 años 73,8%, a 5 años 77,4% y a 6 años 67,7%. Con SIS, la curación objetiva fue: al año 90,6%, a 2 años 82,1%, a 3 años 71,4%, a 4 años 60,4%, a 5 años 64,3% y a 6 años 50%. La curación subjetiva con TO fue: al año 82,3%, a 2 años 78,9%, a 3 años 71,9%, a 4 años 63,3%, a 5 años 64,5% y a 6 años 57,8%. Con SIS quedaron moderadamente/muy satisfechas: al año 90,6%, a 2 años 83,2%, a 3 años 81,8%, a 4 años 70,8%, a 5 años 50% y a 6 años 51,5%. Comparando las tasas de curación objetiva y subjetiva entre TO y SIS, solo hubo diferencias significativas en el grado de satisfacción al año de la cirugía, mayor con SIS (90,6% vs 87,3%, p=0,042). Globalmente, no hubo diferencias en la frecuencia de complicaciones (inmediatas, intermedias ni tardías) entre ambas bandas. La única diferencia significativa fue mayor retención vesical inmediata en TO (12,8% vs 3,3%, p=0,016). A 4 años de seguimiento, las tasas de curación y satisfacción son similares entre ambas bandas. Parece que TO es más efectivo que SIS a medio-largo plazo, pero no se ha especificado qué suponen las ventajas debidas a la mini-invasividad y al menor tiempo operatorio de SIS. En nuestro medio, SIS podría proponerse como tratamiento quirúrgico de IUE de primera elección cuando no existiera POP sintomático asociado, pero son precisos más estudios a medio-largo plazo para asegurar esta premisa.Grado en Medicin

    El cómic "La villa de don Fermín" como estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje sobre la historia de fundación de Santa Rosa de Cabal en estudiantes de grado quinto del Municipio de Santa Rosa de Cabal

    Get PDF
    El presente trabajo contiene una propuesta alterna a las herramientas utilizadas por los docentes en el área de Ciencias Sociales y Lenguaje, que se crea con la finalidad de reforzar de forma didáctica los conocimientos sobre la historia de fundación de Santa Rosa de Cabal. A través del diseño de contenidos a través del cómic “La villa de don Fermín”, adaptación del relato Valores que inspiraron la fundación de Santa Rosa de Cabal del historiador Jaime Fernández Botero, en compañía de una guía de uso para abordar dicho elemento, se pretende dinamizar los ambientes de aprendizaje y generar un proceso reflexivo en aspectos culturales, económicos y sociales de la región
    corecore