107 research outputs found
P2P Based Architecture for Global Home Agent Dynamic Discovery in IP Mobility
Mobility in packet networks has become a critical issue in the last years. Mobile IP and the Network Mobility Basic Support Protocol are the IETF proposals to provide mobility. However, both of them introduce performance limitations, due to the presence of an entity (Home Agent) in the communication path. Those problems have been tried to be solved in different ways. A family of solutions has been proposed in order to mitigate those problems by allowing mobile devices to use several geographically distributed Home Agents (thus making shorter
the communication path). These techniques require a method to discover a close Home Agent, among those geographically distributed, to the mobile device. This paper proposes a peer-topeer based solution, called Peer-to-Peer Home Agent Network, in
order to discover a close Home Agent. The proposed solution is simple, fully global, dynamic and it can be developed in IPv4
and IPv6.No publicad
Phenotypic plasticity facilitates resistance to climate change in a highly variable environment
Increased summer drought will exacerbate the regeneration of many tree species at their lower latitudinal and altitudinal distribution limits. In vulnerable habitats, introduction of more drought-tolerant provenances or species is currently considered to accelerate tree species migration and facilitate forest persistence. Trade-offs between drought adaptation and growth plasticity might, however, limit the effectiveness of assisted migration, especially if introductions focus on provenances or species from different climatic regions. We tested in a common garden experiment the performance of Pinus sylvestris seedlings from the continental Central Alps under increased temperatures and extended spring and/or summer drought, and compared seedling emergence, survival and biomass allocation to that of P. sylvestris and closely related Pinus nigra from a Mediterranean seed source. Soil heating had only minor effects on seedling performance but high spring precipitation doubled the number of continental P. sylvestris seedlings present after the summer drought. At the same time, twice as many seedlings of the Mediterranean than the continental P. sylvestris provenance were present, which was due to both higher emergence and lower mortality under dry conditions. Both P. sylvestris provenances allocated similar amounts of biomass to roots when grown under low summer precipitation. Mediterranean seedlings, however, revealed lower phenotypic plasticity than continental seedlings under high precipitation, which might limit their competitive ability in continental Alpine forests in non-drought years. By contrast, high variability in the response of individual seedlings to summer drought indicates the potential of continental P. sylvestris provenances to adapt to changing environmental condition
Perspectivas De Los Alumnos De La Escuela De Nivel Medio Superior Respecto A La Eficiencia Terminal Y La Decersión. Primer Acercamiento.
En México, la calidad de los programas educativos están relacionados con la eficiencia terminal, y por ende en la cobertura universal basada en que no exista la deserción escolar, pero es menester darnos cuenta que la mayoría de los datos que existen respecto a la misma están basados solamente en cuestiones cuantitativas, estadísticas y numéricas que sólo llevan a medir el egreso o la permanencia de los alumnos en las instituciones educativas. Tan sólo en la Escuela de Nivel Medio Superior de Silao (ENMSS), con una eficiencia terminal promedio del 38.5% del 2010 al 2016, se pretende identificar las perspectivas de los alumnos con respecto a los factores que afectan la eficiencia terminal y la deserción en la trayectoria académica, para lo cual será necesario realizar un estudio cualitativo. Para la Secretaría de Educación Pública (SEP 2015), la eficiencia terminal es la proporción entre el número de alumnos que ingresan y los que egresan de una misma generación, considerando el año de ingreso y el año de egreso según la duración del plan de estudios; de esta manera y entendiendo como marco teórico el humanismo y constructivismo, los cuales consideran al ser humano como ser consciente y argumentador de los fenómenos que le acontecen a su alrededor (Pimienta 2007), se aplica una entrevista, en el periodo agosto – diciembre 2017, a 20 estudiantes con problemas de rezago y reprobación, las cuales nos permiten realizar categorías de análisis que nos otorgan conclusiones, de un primer acercamiento, respecto a los factores que afectan la eficiencia terminal en los propios estudiantes, como el hedonismo y falta de motivación, así como en el desempeño docente por la falta de formación pedagógica. Es importante mencionar que éste estudio es solamente un primer informe (primer acercamiento) de 20 entrevistas a los alumnos, para realizar ajustes al instrumento y complementar las categorías de análisis que se obtuvieron en este estudio
Producción de maíces sileros en el oasis norte de Mendoza, Argentina
Meat production in irrigated areas in Mendoza has increased over the last years. Corn silage emerges as an important forage alternative. This paper evaluates three corn hybrids for silage (ACA 417 RR2, ACA 485 MGRR2, ACA 498 MGRR2) cultivated in the northern oasis of Mendoza during the 2015-2016 and 2016-2017 crop cycles. The study was carried out at the agricultural experiment station of the Facultad de Ciencias Agrarias of Universidad Nacional de Cuyo in Luján de Cuyo, Mendoza (33°00’38" S y 68°52’28" W). No differences were detected in green matter (GM) or dry matter (DM) yields among the hybrids during the crop cycles. In the 2015-2016 crop cycle average dry matter yields and green matter yields were 73,760 kg ha-1 and 23,493 kg ha-1, respectively, whereas during the 2016-2017 crop cycle green matter yields and dry matter yields were 58,390 kg ha-1 and 21,798 kg ha-1, respectively. Genotypes were characterized according to plant height, number of ears of corn, and the ear dry weight/whole plant dry weight ratio. The quality of the three hybrids was also determined. Results obtained suggest that corn silage is a valid forage resource for intensive cattle farming in Mendoza.La producción de carne bajo riego en Mendoza creció en los últimos años. El silaje de maíz aparece como una alternativa forrajera importante. En este trabajo se evaluaron tres híbridos de maíz (ACA 417 RR2, ACA 485 MGRR2, ACA 498 MGRR2) para silaje cultivados en el oasis norte de Mendoza, durante las campañas 2015-2016 y 2016-2017. El ensayo se realizó en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Luján de Cuyo, Mendoza; 33°00’38" S y 68°52’28" O. No se obtuvieron diferencias de rendimiento de materia verde ni materia seca entre los híbridos en las campañas evaluadas. En la campaña 2015-2016 el rendimiento de materia verde promedio fue de 73.760 kg/ha y el de materia seca de 23.493 kg/ha; mientras que en la campaña 2016-2017 fueron de 58.390 kg/ha de materia verde y de 21.798 kg/ha de materia seca. Se caracterizaron los genotipos evaluados de acuerdo con: altura de plantas, número de mazorcas por planta, relación peso seco espiga/peso seco planta entera, y se determinó la calidad de los tres híbridos. Los resultados obtenidos confirman que el silaje de maíz es un recurso forrajero válido para intensificar la ganadería en la provincia.Fil: Rébora, Cecilia.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Ibarguren, Leandra.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Barros, Ariel.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Antonini, Carlos.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Arenas, Fernando.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Calderón, Mariana.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Guerrero, Diego.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agraria
Necesidades en salud sexual y salud reproductiva: perspectivas de la población migrante venezolana en cuatro ciudades fronterizas
Durante los procesos migratorios, las personas enfrentan necesidades en salud sexual y salud reproductiva. Esta investigación buscó entender estas necesidades desde la identificación del grado de implementación del Paquete Inicial Mínimo (PIMS) de servicios en salud reproductiva en situaciones de crisis en cuatro ciudades de la frontera colombo-venezolana. Se realizaron grupos focales a hombres y mujeres entre los 14 y los 49 años que fueran población migrante venezolana en Arauca, Cúcuta, Riohacha y Valledupar con el fin de identificar sus percepciones respecto a sus necesidades en salud sexual y reproductiva. Es así como se identificaron necesidades en anticoncepción, acceso al aborto seguro y prevención de infecciones de transmisión sexual; adicionalmente, las mujeres señalaron necesidades relacionadas con la lactancia, el cuidado menstrual y la atención del parto. Se evidenció que existen barreras de acceso a estos servicios generadas por los costos de la atención, la desinformación, y la discriminación. También se identificaron violencias y xenofobia por parte del personal prestador de servicios de salud. Como conclusión se plantea que garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las personas migrantes venezolanas en Colombia es una tarea urgente
Gestión del riesgo de desastres. La percepción de 2 colegios en el distrito metropolitano de Quito-Ecuador
La investigación se caracterizó por determinar cómo se percibe el manejo institucional de la gestión de desastres y la relación entre la edad y la eficacia de los planes institucionales de emergencia en dos instituciones educativas con nivel de bachillerato en Quito-Ecuador. Metodología: investigación de tipo cuali-cuantitativa, no experimental transversal, exploratoria a una muestra de carácter voluntario de 607 personas para la obtención de datos mediante un cuestionario auto-administrado. Resultados: la población se divide en 43% hombres y 57% mujeres. Las principales amenazas a las cuales se considera expuestos son los sismos (75%) y la delincuencia (79%), estas generan un grado “Alto” de preocupación, consideran que sus efectos podrían intensificarse con el paso del tiempo y estarán relacionadas con la actividad del ser humano. El 56% conoce el plan de emergencias que dispone la institución ero el 74% de ellos consideran que estos planes contribuyen a mejorar las capacidades de respuesta institucional. Al correlacionar las variables se determinó que existe una relación entre la edad y el considerar como eficaz a los planes de emergencia para reducir los riesgos del desastre. Conclusión: la construcción de una cultura para la prevención del riesgo, exige el más alto grado de participación colectiva de todos sus actores sociales para que a través de los recursos que se disponen, lograr mejorar las capacidades de respuesta frente a emergencias y desastres
Antifungal Effect of Essential Oils
Essential oils are employed in agriculture, medicine and food industries among others, due to their antimicrobial, antiviral, insecticidal and antifungal properties. In this chapter, we will focus on the control of fungal plant pathogens with essential oils. Fungal diseases in agricultural crops and forestry alter the physiology of plants, disrupting their normal functioning, reducing their yield and sometimes causing their death. Recent studies show antifungal effects of many essential oils against plant pathogenic fungi, which make them candidates for the development of new fungicidal agents. This chapter presents a review of the most recent advances in this area, as well as the future trends in this field
Imaginarios acerca de la sexualidad de las personas con discapacidad cognitiva y psicosocial
Objetivos: Las personas con discapacidad cognitiva y psicosocial se ven expuestas a lo largo de su vida a diferentes formas de violencia sexual relacionadas con la diferentes imaginarios que niegan su sexualidad. Este artículo busca analizar los imaginarios y las autopercepciones de las personas con discapacidad frente a su sexualidad, así como la posible relación que estos imaginarios tiene con la vulnerabilidad frente a diferentes formas de violencia sexual. Métodos: estudio cualitativo que conjugó la realización de entrevistas semi-estructuradas a personas con discapacidad, familiares y funcionarios a cargo de la atención de personas con discapacidad, con grupos focales con diferentes actores interesados. La investigación se desarrolló en Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá, Cali y Manizales. Resultados: perviven una serie de imaginarios respecto a la sexualidad de las personas con discapacidad que las infantiliza, les limita su libertad y autonomía y las hipersexualiza, estos imaginarios se consituyen en elementos de riesgo frente a la violencia sexual de las personas con discapacidad. Conclusiones: Los imaginarios sobre las personas con discapacidad los exponen a formas de violencia sexual a la vez que impiden la garantía de sus derechos sexuales y reproductivos
- …