1,714 research outputs found

    Editorial

    Get PDF
    La Universidad Autónoma de Bucaramanga y los miembros del Comité Editorial de la Revista Colombiana de Computación, se complacen en presentar esta nueva edición de la Revista con un total de cuatro artículos de investigación. Esperamos que los artículos de esta edición sean del agrado de nuestros lectores, y que contribuyan en el desarrollo de sus investigaciones

    The meaning of the practices and the Teacher-Apprentice relationship in the present

    Get PDF
    La tesis que se sustenta en este artículo es que la relación maestro-aprendiz y las prácticas han sufrido grandes alteraciones a lo largo de la historia de occidente.The thesis that is sustained in this article is that the teacher-apprentice relationship and the practices have undergone great alterations throughout the history of the West

    Editorial

    Get PDF
    La Universidad Autónoma de Bucaramanga y los miembros del Comité Editorial de la Revista Colombiana de Computación, se complacen en presentar esta nueva edición de la Revista con un total de cinco artículos de investigación. Esperamos que los artículos de esta edición sean del agrado de nuestros lectores, y que contribuyan en el desarrollo de sus investigaciones

    Reflexiones sobre los problemas de la innovación tecnológica en Colombia. Estudio desde el campo de la telemática

    Get PDF
    En la sociedad colombiana domina una tendencia a la transferencia de tecnología que se contrapone a la innovación y desarrollo tecnológico endógeno en el campo de telemática. Lo anterior se evidencia los siguientes síntomas o consecuencias: (i) La importación de bienes y servicios telemáticos es significativamente mayor a la exportación de los mismos; (ii) Los problemas particulares del contexto colombiano que requieren tecnología telemática a la medida, quedan desatendidos y se acentúan con el tiempo y; (iii) Los altos costos, de diverso tipo, por concepto de desajuste del bien o servicio importado a nuestro contexto, pues, fue concebido para un contexto fuente con diferencias. El problema anterior tiene al menos dos causas inmediatas. La primera se refiere a que el país no cuenta con talento humano suficiente y con la formación adecuada para participar en procesos de innovación tecnológica. La segunda corresponde a un aspecto de índole financiero, asociado a la baja inversión destinada a investigación e innovación tecnológica en el país. Este sesgo en la educación, primaria y secundaria, imposibilita una vocación hacia la innovación tecnológica que resulta determinante en la escasez de estudiantes en los programas de ingeniería. En la educación superior este sesgo se traduce en ingenieros orientados a la mera trasferencia y mantenimiento tecnológico, lejanos de la creación, invención e innovación. Estos constituyen obstáculos al nivel de modelos mentales o modos de pensar propios de nuestro contexto cultural

    Esbozo de un modelo sistémico de escuela para el cultivo del sentido holístico

    Get PDF
    Este artículo pretende esbozar, en una versión preliminar, un modelo de escuela para el cultivo del sentido holístico. Este modelo, de carácter organizacional, pretende mostrar una educación que apunte a debilitar la concepción antisistémica y empobrecedora del sentido que domina en el presente de la cultura occidental.   El modelo esbozado consideró elementos tanto de la teoría sistémico-interpretativa de organizaciones, como del marco teórico de Alasdair MacIntyre sobre las prácticas. Las ideas educativas que se concretaron en el modelo, se derivaron de un estudio previo de dos teorías educativas contemporáneas que fue realizado siguiendo los lineamientos metódicos de la Sistemología Interpretativa. En el estudio previo mencionado se elaboraron contextos interpretativos (modelos sistémicos) a partir de los cuales se obtuvieron interpretaciones del sentido sistémico/antisistémico de las teorías de Jean Piaget y Jerome Bruner. Del contraste y comprensión sistémica de estas teorías, surgieron elementos de una educación holista que sirvieron de marco al modelo de escuela esbozado.   Este artículo presenta: un resumen de la comprensión sistémica de las ideas educativas de Piaget y Bruner consideradas en el modelo de escuela; los elementos de la teoría sistémico-interpretativa de organizaciones y de las practicas macintyreanas que se consideraron para esbozar el modelo; la descripción de los componentes del modelo organizacional propuesto; y los supuestos de diseño

    Reflexiones sobre el sentido del diseño sistémico-interpretativo de materiales educativos

    Get PDF
    This paper summarizes a work of interpretation of the design of educational materials in the light of two interpretive contexts (which are contrasting systemic models): a enlightened modern context and a postmodern context. The discussion on the meaning of systemic-interpretive design of educational materials is by contrasting and comprehension of two different interpretations of the design of educational materials, derived from each context. The sense outlined concerns the cultivation of a holistic conception of individual and collective everyday life, based on the educational project of Interpretive Systemology.Este artículo de reflexión resume un trabajo de interpretación del diseño de materiales educativos a la luz de dos contextos interpretativos (que son modelos sistémicos contrastantes): un contexto moderno ilustrado y un contexto postmoderno. La discusión sobre el sentido del diseño sistémico-interpretativo de materiales educativos se realiza mediante el contraste y comprehensión de dos interpretaciones diferentes del diseño de materiales educativos, derivadas de cada contexto mencionado. El sentido esbozado se refiere al cultivo de una concepción holista de la cotidianidad individual y colectiva, fundamentada en el Proyecto de Educación de la disciplina de la Sistemología Interpretativa

    Pedagogical activities aimed at developing entrepreneurial competencies at the preschool level through the position of PIAGET and GARDNER

    Get PDF
    El presente proyecto tiene como problema la falta de capacitación con respecto al manejo de la pedagogía y la didáctica para impartir el conocimiento del emprendimiento en un entorno determinado, sin dejar que los niños planteen sus propias ideas y participen en su proceso de formación. Esta investigación se estableció con el fin de diseñar actividades pedagógicas orientadas al desarrollo de competencias emprendedoras, las cuales fueron aplicadas, analizadas y evaluadas bajo las teorías propuestas por Piaget y Gardner determinando su efectividad. El proyecto se desarrolló bajo el enfoque sistémico y la investigación acción, obteniendo como resultado, que es posible trabajar competencias emprendedoras por medio de actividades lúdicas pedagógicas. Las cuales se ven reflejadas en actitudes de liderazgo, creatividad, trabajo en equipo e innovación permitiéndole al niño ser líder de sus ideas, expresarlas con facilidad y tomar decisiones en grupo entre otras.The problem of this project is the lack of training regarding the management of pedagogy and didactics to impart knowledge of entrepreneurship in a given environment, without letting the children come up with their own ideas and participate in their training process. This research was established in order to design pedagogical activities aimed at developing entrepreneurial skills, which were applied, analyzed and evaluated under the theories proposed by Piaget and Gardner, determining their effectiveness. The project was developed under a systemic approach and action research, obtaining as a result that it is possible to work on entrepreneurial skills through educational recreational activities. Which are reflected in attitudes of leadership, creativity, teamwork and innovation, allowing the child to be a leader of their ideas, express them easily and make group decisions, among others

    Pedagogical strategies aimed at promoting the mutual relationship between thinking and caring for the environment in children from 3 to 6 years of age from the foundation to smile again, under the gaze of PIAGET and VYGOTSKY

    Get PDF
    Este proyecto se realizó en la Fundación Volver a Sonreír ubicada en Floridablanca, Santander en niños de 3 a 6 años. Allí se evidenciaron dos problemas: primero, el escaso conocimiento e interés frente al medio ambiente y segundo la dificultad del niño para dar respuestas a situaciones de su contexto viéndose afectado su pensamiento. El propósito es favorecer la relación mutua entre el conocimiento del medio ambiente y el desarrollo del pensamiento, es decir que el pensamiento vaya dirigido al medio y que este a su vez con sus manifestaciones le permita desarrollarlo.Fundación Volver a SonreírThis project was carried out at the Fundación Volver a Sonreír located in Floridablanca, Santander in children from 3 to 6 years old. There, two problems were evident: first, the scarce knowledge and interest in the environment and second, the child's difficulty in responding to situations in their context, their thinking being affected. The purpose is to promote the mutual relationship between the knowledge of the environment and the development of thought, that is to say that the thought is directed to the environment and that this in turn with its manifestations allows it to develop it

    Issues Year 4. Number 8. Journal of the Center for Research in Social Sciences, Education and Arts

    Get PDF
    Esta colección de Editorial UNAB presenta reflexiones sobre asuntos de actualidad dentro de la comunicación social, escritos por profesores de la Universidad Autónoma de Bucaramanga e invitados especiales a la institución, como aporte al debate sobre este campo del conocimiento, el oficio y la profesión.Presentación. - 5 Los núcleos integradores. - 7 La interpretación de una experiencia formativa de la Facultad de Educación de la UNAB: los núcleos integradores. - 15 Experiencia significativa de investigación de las Escuelas Normales Superiores. - 25 Desarrollo de la inteligencia y creatividad. - 31 "Cuando me aburras morirás". - 45 El sentido de las prácticas y la relación amestro-aprendiz en el presente. - 59 El papel de la pedagogía y la construcción del sujeto social. - 75 Subjetividades críticas, ciudadanías activas. - 79 ¿Cómo están representados los indígeneas y su cultura en los libros escolares suecos en comparación con sus equivalencias colombianos? . 85 Estado, clientelismo y sociedad: una mirada desde la función política de la Educación. - 91 Presentación de la obra Manolo Díaz. - 110This collection of Editorial UNAB presents reflections on current issues within social communication, written by professors from the Autonomous University of Bucaramanga and special guests at the institution, as a contribution to the debate on this field of knowledge, trade and profession

    Evaluation of two treatment strategies for the prevention of preterm birth in women identified as at risk by ultrasound (PESAPRO Trial): Study protocol for a randomized controlled trial

    Full text link
    Background: Premature birth is considered one of the main problems in modern Obstetrics. It causes more than 50 % of neonatal mortality; it is responsible for a large proportion of infant morbidity and incurs very high economic costs. Cervical length, which can be accurately measured by ultrasound, has an inverse relationship with the risk of preterm birth. As a result, having an effective intervention for asymptomatic patients with short cervix could reduce the prematurity. Although recently published data demonstrates the effectiveness of vaginal progesterone and cervical pessary, these treatments have never been compared to one another. Methods/Design: The PESAPRO study is a noncommercial, multicenter, open-label, randomized clinical trial (RCT) in pregnant women with a short cervix as identified by transvaginal ultrasonography at 19 to 22 weeks of gestation. Patients are randomized (1:1) to either daily vaginal progesterone or cervical pessary until the 37th week of gestation or delivery; whichever comes first. During the trial, women visit every 4 weeks for routine questions and tests. The primary outcome is the proportion of spontaneous preterm deliveries before 34 weeks of gestation. A sample size of 254 pregnant women will be included at 29 participating hospitals in order to demonstrate noninferiority of placing a pessary versus vaginal progesterone. The first patient was randomized in August 2012, and recruitment of study subjects will continue until the end of December 2015. Discussion: This trial assesses the comparative efficacy and safety between two accepted treatments, cervical pessary versus vaginal progesterone, and it will provide evidence in order to establish clinical recommendationsThe study has been funded by two national grants from the Spanish Ministry of Health and ISCIII
    corecore