238 research outputs found

    Resonancia magnética cardiaca: medidas lineales y volumétricas en adultos sanos

    Get PDF
    Introducción: La gran mayoría de las medidas de normalidad utilizadas para la interpretación de resonancia cardiaca son extrapoladas de las medidas de ecocardiografía. Los limitados registros de medidas de normalidad se encuentran ajustados en poblaciones extranjeras, no hay registros en latinoamericanos. Objetivo: Determinar las dimensiones cardiacas utilizando resonancia magnética en una población de personas sin antecedente médicos con repercusión cardiaca para lograr una muestra de valores que permitan ajustar las medidas de normalidad utilizadas por nuestro servicio. Materiales y métodos: se analizaron 45 sujetos sanos con edad comprendida entre los 21 y 45 años, las adquisiciones se realizaron utilizando un equipo de RM de 1,5 teslas, el análisis de las imágenes se realizó mediante el programa Cardiac Volume Vx. Se evaluaron múltiples parámetros morfofuncionales a través de análisis estadístico por medio del sistema SPSS versión 23. Resultados: Mediciones obtenidas de ventrículo izquierdo principales fueron volumen diastólico en mujeres de 62 ml +/- 7.1 y en hombres de 65 ml +/- 11.2 y fracción de eyección de 60 % +/- 5 en mujeres y de 62 % +/- 9 en hombres. En ventrículo derecho el volumen diastólico final se encontró 81.8 ml +/- 14.6 en mujeres y 100 ml +/- 24.8 en hombres y fracción de eyección de 53 % +/- 17 en mujeres y de 45 % +/- 12 en hombres. Volumen de fin de diástole de 50 +/- 12.7 ml en mujeres y de 49 ml +/- 19 ml en hombres y fracción de eyección de aurícula izquierda de 55 % +/- 0.08 en mujeres y de 50 % +/- 0.07 en hombres. Volumen de fin de diástole de 44.1 ml +/- 18.5 en mujeres y de 49.2 ml +/- 22.9 en hombres y fracción de eyección de aurícula derecha de 50 % +/- 11 en mujeres y de 45 % +/- 8 en hombres. Se obtuvieron otras medidas lineales y volumétricas adicionales de cavidades cardiacas y de grandes vasos supracardiacos. Conclusiones: se describen los valores de referencia de los parámetros morfofuncionales de las cavidades cardiacas y de vasos supracardiacos. El sexo fue tenido en cuenta como covariable relacionada con la modificación de los parámetros evaluados. Se sugieren variaciones en las medidas de cavidades cardiacas para la población estudiada relacionada con aclimatación crónica a la altitud de la ciudad de Bogotá.Introduction: The vast majority of measures normally used for the interpretation of cardiac magnetic resonance are extrapolated measures echocardiography. Limited records of the normal measures are adjusted foreign populations, there are no records in Latin America. To determine the dimensions using cardiac magnetic resonance in a population of people without medical background with heart impact to achieve a sample set of values that allow normal measures used by our service. Methods: 45 healthy subjects aged between 21 and 45 years were analyzed, acquisitions were made using a team of RM 1.5 tesla, the image analysis was performed using the Cardiac Volume Vx program. Multiple morphological and functional parameters were evaluated by statistical analysis using the SPSS version 23 system. Results: Measurements obtained were major left ventricular diastolic volume in women aged 62 +/- 7.1 ml and 65 ml in men and 11.2 +/- ejection fraction of 60% +/- 5 women and 62% +/- 9 in men. Right ventricular end diastolic volume was 81.8 +/- 14.6 ml found in women and 100 +/- 24.8 ml in men and ejection fraction of 53% +/- 17 women and 45% +/- 12 men. End-diastolic volume of 50 +/- 12.7 ml in men and 49 ml +/- 19 ml in men and ejection fraction of left atrium of 55% +/- 0.08 in women and 0.07 in +/- 50% men. End-diastolic volume of 18.5 +/- 44.1 ml in women and 22.9 +/- 49.2 ml in men and ejection fraction of the right atrium of 50% +/- 11 women and 45% +/- 8 men . Additional linear and volumetric measurements of cardiac cavities and large vessels supracardiacos obtained. Conclusions: the reference values of the morphological and functional parameters of the heart chambers and vessels supracardiacos described. Sex was taken into account as a covariate associated with the modification of the parameters evaluated. Suggested changes in measures of cardiac cavities for the population studied related chronic altitude acclimatization Bogota

    Estudio del Modelo de Gestión de Desempeño por Competencias de la Empresa Life en el Área de Recursos Humanos

    Get PDF
    The subject of the thesis was a result of interest in Performance Management System that was presented in HR class. The impact that a successful implementation of the system within a company may have on strategic business results are realized. With this premise, an organization that opens the doors so you can investigate how it was implementing the Performance Management System and the concrete results so far had been made with their implementation was sought. The company that facilitated the completion of this work is Life (Ecuadorian Industrial Pharmaceutical Laboratories). Details of the research can be found during the development of this thesis.El tema de la siguiente tesis surgió como resultado del interés por el Sistema de Gestión del Desempeño que fue presentado en la clase de Recursos Humanos. Se comprendió el impacto que una acertada aplicación del sistema dentro de la empresa puede tener en los resultados estratégicos del negocio. Con la premisa anterior se buscó una organización que abra las puertas para que se pueda investigar la forma en que se estaba aplicando el Sistema de Gestión de Desempeño y los resultados concretos que hasta el momento se habían logrado con su implementación. La empresa que facilitó la realización de este trabajo es Life (Laboratorios Industriales Farmacéuticos Ecuatorianos). Los resultados detallados de la investigación se podrán encontrar a lo largo del desarrollo de esta tesis

    ASPECTOS A CONSIDERAR FRENTE AL CONCEPTO DE INTELIGENCIA EN NIÑOS PRIVADOS SOCIOCULTURALMENTE: LA IMPORTANCIA DE LAS EVALUACIONES DINÁMICAS

    Get PDF
    The construct intelligence has been mainly used to measure the ability of individuals to solve a problem by correlating the intellectual quotient to school performance. This has generated a little static and editable view of certain cognitive skills in children with unfavorable rural contexts or socio-culturally deprived results, demonstrating the impact of culture on individual differences. At first a brief historical sweep on intelligence concept is performed, and then point the scope and limitations of measuring intelligence quotient, discussing the concept of mental retardation sociocultural not seeking to assert a cultural causes, but to understand and highlight the importance of context and individual differences in cognitive abilities. Finally, we conclude that intelligence and its measurement must meet in order to identify strengths and not only deficits in school performance, emphasizing the application of positive dynamic measurements.El constructo inteligencia se ha utilizado principalmente para medir la capacidad que tienen los individuos de resolver un problema, correlacionando el cociente intelectual con el rendimiento escolar. Esto ha generado una visión estática y poco modificable de ciertas habilidades cognitivas, con resultados poco favorables en niños de contextos rurales o deprivados socioculturalmente, evidenciando el impacto de la cultura en las diferencias  individuales. En primera instancia, se realiza un breve barrido histórico sobre el concepto inteligencia, para luego señalar alcances y limitaciones de la medición del cociente intelectual, discutiendo el concepto de retardo mental sociocultural que no busca afirmar una etiología cultural, sino comprender y resaltar la importancia del contexto y las diferencias individuales en las habilidades cognitivas. Finalmente se concluye que la inteligencia y su medición deben cumplir con el objetivo de identificar fortalezas y no sólo déficits en el rendimiento escolar, enfatizando la aplicación de mediciones positivas dinámicas

    Valores Motivacionales y Bienestar Subjetivo en Profesionales Chilenos

    Get PDF
    Objetivos: Evaluar el nivel de incidencia que presentan  los valores motivacionales y sus componentes, sobre el bienestar subjetivo de profesionales que se desempeñan en empresas privadas de Santiago de Chile. Método: Se evaluaron los valores motivacionales y el nivel de satisfacción vital de 50 profesionales chilenos (25 hombres y 25 mujeres) mediante la escala de bienestar subjetivo de Diener, 1984 y Valores Motivacionales de Schwartz 1992 respectivamente,  analizando el nivel de asociación y explicación de las dimensiones de la escala de valores motivacionales con el bienestar subjetivo. Resultados: Las variables logro, estimulación, autodirección, hedonismo y seguridad se encuentran altamente asociadas. Con respecto a la relación de los valores motivacionales con el bienestar subjetivo, las variables benevolencia, universalismo seguridad y hedonismo presentaron una relación directa y significativa, no obstante el  poder presentó una relación inversa y significativa. Las variables que explican el bienestar subjetivo, fueron el universalismo, benevolencia, hedonismo y seguridad y el poder explica inversamente el bienestar subjetivo. Conclusiones: Para la muestra seleccionada se observa una tendencia bidireccional entre colectivismo e individualismo, aclarando que los valores motivacionales propios del colectivismo son los que estadísticamente determinan el bienestar subjetivo.Palabras Clave: Valores Motivacionales, bienestar subjetivo, satisfacción vital, colectivismo, individualism

    Mapuches Urbanos: La Memoria Colectiva como estrategia de reconstrucción de la identidad étnica

    Get PDF
    Son pocos los estudios realizados en la última década sobre inmigrantes indígenas mapuches en centros urbanos, que incorporen  la problemática psicosocial. La mayoría de las investigaciones revisadas sólo integran aspectos políticos, sociológicos y antropológicos. Es debido a esto, que el presente trabajo intentará plantear a la memoria colectiva como una estrategia de reconstrucción frente a la pérdida de identidad étnica, en mapuches que habitan en centros urbanos

    Gobierno Electrónico y participación ciudadana: Análisis de la gestión de la Alcaldía de Medellín en el Plan de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo en 2017 bajo el marco del Gobierno Electrónico

    Get PDF
    Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Ciência Política e Sociologia – Estado, Sociedade e Política na América Latina. Orientador: Prof. Doutor Lucas Ribeiro MesquitaEl Gobierno Electrónico es parte de un proceso de transformación sociopolítico que promueve diversas iniciativas basadas en la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para ofrecer más canales de gestión e interacción entre las empresas, la sociedad y el Estado. La Alcaldía de Medellín, en Colombia, a través del Plan de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo ha liderado el camino hacia una gestión que ofrece mayores mecanismos de participación para la ciudadanía, combinados con la implementación de las iniciativas de Gobierno Electrónico alterando la relación que tiene la comunidad con la propia alcaldía. El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la transformación de la gestión de la alcaldía de Medellín en el programa en 2017. Igualmente, se demarcan conceptos clave sobre el Gobierno Electrónico, la Democracia Participativa y la Ciudadanía. Además, se examinan cuáles han sido los aspectos de Gobierno Electrónico introducidos en el programa para ofrecer mayores mecanismos de participación ciudadana. Siendo estrictamente un trabajo de revisión documental, se realiza la comparación de decretos municipales aprobados por el Concejo de Medellín y la búsqueda de todo recurso digital disponibilizado por la alcaldía como lo son las plataformas digitales de acceso público, indispensables para la participación ciudadana. Con todo lo anterior, se determina que la Alcaldía de Medellín ha logrado implementar, a través del Acuerdo Municipal 28 de 2017, múltiples características de Gobierno Electrónico en el Plan de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo promoviendo mayor veeduría cívica y participación de más individuos en el desarrollo del programa trayendo al Estado más cerca de la ciudadanía.O Governo Eletrônico é parte de um processo de transformação sociopolítico que promove diversas iniciativas baseadas na introdução das Tecnologias da Informação e a Comunicação para oferecer mais canais de gestão e interação entre as empresas, a sociedade e o Estado. A prefeitura de Medellin, na Colômbia, através do Plano de Desenvolvimento Local e Orçamento Participativo tem liderado o caminho para uma gestão que oferece maiores mecanismos de participação para a cidadania, combinados com a implementação das iniciativas de Gobierno Eletrônico, modificando a relação que tem a comunidade com a prefeitura. Este trabalho visa a analisar a transformação da gestão da prefeitura de Medellin no programa em 2017. Igualmente, definem-se conceitos essenciais sobre Governo Eletrônico, Democracia Participativa e Cidadania além de examinar quais foram os aspectos de Governo Eletrônico introduzidos no programa para oferecer maiores mecanismos de participação cidadã. Tendo em vista que é uma pesquisa documental, realiza-se a comparação de decretos municipais aprovados pelo Conselho de Medellin e a busca de toda fonte digital disponibilizada pela prefeitura como são as plataformas digitais de acesso público fundamentais para a participação cidadã. Com isso, determina-se que a prefeitura de Medellin tem conseguido implementar, através do Acordo Municipal 28 de 2017, várias características de Governo Eletrônico no Plano de Desenvolvimento Local e Orçamento Participativo fomentando uma maior vigilância cívica e participação de mais indivíduos no desenvolvimento do programa trazendo o Estado mais perto da cidadaniaElectronic Government, or e-gov, is part of a sociopolitical transformation process that promotes a variety of initiatives based on the introduction of Information and Communication Technologies to provide more ways of management and interaction between enterprises, society and the State. Medellin’s town hall, in Colombia, through the Local Development Plan and Participatory Budgeting has lead the path towards a public management with more options of citizen participation combined with the insertion of e-gov initiatives modifying the existing relationship between the community and the city town hall. This undergraduate paper aims to analyze Medellin’s town hall management transformation on the program in 2017. In addition, key concepts like electronic government, participatory democracy and citizenship are defined as well as it is examined which aspects of electronic government were implemented on that program to offer more mechanisms of citizen participation. Having outlined that this is a documental research, a comparison is made of two main municipal decrees approved by Medellin’s Council and it is decided to establish a research on any digital source shared by the town hall like digital platforms of public access that are crucial for citizen participation. With all this, it is stated that Medellin’s town hall has succeeded at the implementation of some of the e-gov characteristics on the Local Development Plan and Participatory Budgeting encouraging civic oversight and the participation of more individuals in the development of the program bringing the State closer to the citizen

    Propuesta estratégica de marketing de la empresa florícola Highland Profarm ubicada en la ciudad de Latacunga

    Get PDF
    El Ecuador, históricamente se ha caracterizado por ser un país agrícola pues cuenta con los recursos necesarios para el desarrollo de esta actividad, tales como, suelos, clima, y agua; así mismo la variedad de productos que se producen en esta tierra, de región en región es otra característica que hace que el Ecuador cuente con infinidad de productos agrícolas dignos de ser exportados hacia los diferentes mercados internacionales. La presente disertación ha propuesto el desarrollo de estrategias de marketing para la empresa florícola Highland Profarm, ubicada en la ciudad de Latacunga; dedicada a la producción y comercialización de rosas al mercado Americano, Europeo y Ruso; cuyo objetivo principal es el posicionamiento de marca adecuado, crecer en el mercado en el que se desenvuelve, fidelizar a los actuales clientes y hacer un eficiente cobro de cartera vencida. La disertación en referencia se compone de cinco capítulos en los que se estudiará el mercado, con el fin de alcanzar los objetivos antes señalados. A partir del estudio situacional de la empresa y de su entorno, se logró identificar en el ambiente externo (i.e. oportunidades y amenazas) y en el ambiente interno (i.e. fortalezas y debilidades) realidades que afectan su desempeño, con el fin de plantear estrategias que permitan alcanzar los objetivos del modelo propuesto. En este contexto, la investigación de mercado, que se realizó por encuesta como fuente primaria e investigación de estudios de comportamiento del consumidor y realidad del mercado internacional como fuente secundaria, esto reveló factores esenciales en cuanto a la preferencia de consumo y características propias que los clientes buscan en el producto. Se obtuvieron resultados alentadores en cuanto a tendencia de demanda de las rosas ecuatorianas. Dentro de los datos más relevantes de la investigación obtuvimos: las variedades de rosas que tuvo más auge en el 2010 fue la Freedom, el nivel de satisfacción que tienen los clientes es muy bueno, el servicio que ofrece las diferentes empresas es algo que motiva a este mercado. Una vez conocido el mercado, se procede a proponer un cambio al direccionamiento estratégico de la compañía alineado principios, valores, objetivos y estrategias que permitan obtener la Visión de la empresa. El Mix de Marketing, está dado por: Producto, empaque diferenciado para evitar maltrato mecánico e implementar servicio Post venta. Precio, se enfoca en descuento por volumen, y precios preferenciales para prepagos, en fechas e especiales y sobre las ordenes establecidas. Plaza, calificación y seguimiento al transporte utilizado con el fin de obtener la menor cantidad de devoluciones por maltrato del producto en este proceso. Promoción, creación de canales de comunicación directa y personalizada. Finalmente, el análisis financiero demuestra la factibilidad en la implementación del proyecto para lo cual se prepararon modelos de presupuesto de la inversión inicial, gastos de cada estrategia, y aumento de ventas producido por el proyecto; flujo de fondos, cálculo del valor actual neto del flujo de fondos salió positivo con 1,800 USD y la tasa interna de retorno de un 35% superior a la esperada del 28%

    Propuesta para la implementación de un servicio de catering como alternativa productiva de la Comunidad Terapéutica Claridad Quito 2014

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es implementar un servicio de catering como alternativa productiva de la Comunidad Terapéutica Claridad atendiendo la necesidad de reformar las políticas de reinserción social de sus pacientes y a las falencias en los proveedores de servicios de alimentación a entidades que están interesadas en promover los emprendimientos de este grupo vulnerable. Se aplicaron técnicas de encuesta y entrevista en la muestra de estudio que luego de conocer las cualidades que debe reunir un servicio de catering empresarial, un 90% se inclinan por ésta nueva oferta de alimentación; así también, el estado laboral-financiero actual de los pacientes, hábitos en la administración de sus ingresos; mostrando un 75% de aceptación por el proyecto. “La Casa del Maitre”, la razón social del presente, brinda la capacitación profesional y administración del catering como una prestación de servicios entre las dos entidades. Como resultado se realizó el análisis técnico-arquitectónico-estructural y su sistema operacional gastronómico; capacitación y socialización, generando un impacto positivo en los participantes, con el objetivo social de mejorar su calidad de vida. Se concluye que es viable esta propuesta presentando índices financieros positivos; la rentabilidad sobre el patrimonio refleja un 0,80 al período de recuperación de su inversión, en el primer trimestre del segundo año; suficiente para soportar la inversión realizada y generar ganancias; se estima además, una tasa interna de retorno de 0,35 y un valor actual neto positivo que respaldan la factibilidad del mismo. Se recomienda continuar con estos emprendimientos en ayuda a este sector vulnerable de la sociedad.The present investigation aims to implement a catering service as a productive alternative for the Claridad Therapeutic Community so that its patients´ social reinsertion policies can be changed and its food service for institutions interested in promoting this vulnerable group´s entrepreneurship can be improved. Techniques such as sample surveys and interviews were applied. Having known the qualities a catering service must have, 90% like this new food supply. Upon knowing its patients ´current financial status and their income administration habits, it was possible to determine that 75% accept the project, "La Casa del Maitre", this project corporate name, offers both professional training and catering administration between two institutions. As a result, it carried out the technical -architectural-structural analysis and its gastronomic operating system, training and socialization were carried out creating a positive impact on participants since their living conditions are improved It is concluded that this project is doable as its financial indexes are good. The owner´s equity profitability is 0.80 at the investment recovery period in the first quarter of the second year. It is reliable enough to hold the investment and to generate profits. An internal rate of return of 0,35 and a positive net present value were calculated to support its doability. It is recommended to continue with this entrepreneurship to help this vulnerable sector

    Condiciones del trabajo nocturno y exceso de peso en taxistas de la ciudad de Cali en el año 2019

    Get PDF
    Introducción: La presente investigación evaluó la asociación entre las condiciones del trabajo nocturno y el exceso de peso en 180 taxistas de la ciudad de Cali, afiliados a la empresa Taxespress. Objetivo: Evaluar la asociación entre las condiciones del trabajo nocturno y el exceso de peso en taxistas de la ciudad de Cali en el año 2019. Metodología: Se desarrolló un estudio analítico de casos y controles en la ciudad de Santiago de Cali, analizando la información de 180 taxistas. Resultados: El promedio de edad de los taxistas de Cali fue de 46 años, tanto en los casos (113) como en los controles (67). Con base a las horas de sueño el promedio fue de 6 horas. Con relación al promedio de horas que laboran a diario correspondió a 13 horas. El promedio de la antigüedad laboral en los casos fue de 7 años y en los controles 12 años. Se encontró exposición a factores de riesgos físicos, químicos, por condiciones ergonómicas, por diseño del puesto de trabajo, psicosociales, por condiciones de la organización y por riesgo público. Discusión y Conclusión: En la población objeto de estudio se encontró que los taxistas no operaban en turnos nocturnos específicamente. Por lo tanto al no encontrarlos en el trabajo de campo, el propósito inicial del estudio no pudo valorar las diferencias del trabajo nocturno y el exceso de peso como se había planteado inicialmente. Por lo que de aquí en adelante se consideraron casos los de exceso de peso y los de peso normal controles, teniendo en cuenta que tanto los casos como los controles trabajan en los mismos turnos (día y noche).MaestríaMAGISTER EN SALUD OCUPACIONA
    corecore