3,949 research outputs found

    Evaluación del programa HECOUSAL. Red de Huertos Escolares Comunitarios de la Universidad de Salamanca

    Get PDF
    [ES] Este trabajo es un estudio empírico bajo una base teórica fundamentada en la cultura de la sostenibilidad. Un análisis que ha permitido visibilizar el potencial educativo del huerto como la construcción de un espacio transversal que va más allá de lo formativo. Un espacio que emerge de lo social y de lo cultural y que pone de relieve el déficit de naturaleza al que se enfrenta la sociedad actual y futura. Esta investigación se centra en lo que aporta el huerto escolar en la vida de las personas que están a su alrededor. Principalmente profesores, alumnos y por ende familias. Esto nos lleva a replantear nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje en una escuela rodeada de tecnología pero necesitada de naturaleza. Este nuevo concepto de escuela sostenible y de pensamiento verde supone una nuevo modelo conceptual y práctico. Los diferentes espacios de la escuela son elementos que fomentan el uso de la educación y un nuevo contexto de aprendizaje. Concretamente el huerto escolar convierte espacios pobres en espacios vivos y llenos de nuevas relaciones donde se aprende a interactuar de otra manera distinta a la que habitualmente se desarrolla en el aula a la par que los contenidos son desarrollados de distinta forma. De manera general, se ahondará en cómo se ha abordado la temática de la Tesis, el enfoque y las teorías y autores del tema. No obstante el tema central del estudio serán los huertos escolares y más concretamente la red de huertos escolares comunitarios de la Universidad de Salamanca. La integración de elementos sostenibles en la actividad académica habitual y generar espacios físicos en los centros escolares serán indicadores que transformarán los centros de enseñanza en los próximos años. Este cambio será vertebrador y generador de nuevos hábitos y paradigmas en las ciudades

    ¡Libros, al rincón! Cómo dinamizar la biblioteca de aula en educación infantil (primera parte)

    Get PDF
    [ES] En esta primera parte del artículo sobre el rincón de biblioteca se habla de la necesidad de contar con este espacio en las aulas de los centros educativos. Fruto de un trabajo de campo realizado por los autores, se describe la importancia de los fondos de literatura infantil en estas bibliotecas, cómo se organizan y cómo se puede implicar a las familias para su dinamización

    ¡Libros, al rincón! Cómo dinamizar la biblioteca de aula en educación infantil (segunda parte)

    Get PDF
    [ES] En esta segunda parte del artículo sobre el rincón de biblioteca o biblioteca de aula se exponen varias estrategias de animación a la lectura con niños de educación infantil. Además se incluyen otras sugerencias de actividades de promoción lectora en la biblioteca de aula

    La Cooperación Oficial europea y española ante el nuevo escenario del sistema internacional de cooperación al desarrollo

    Get PDF
    A lo largo de la historia la comunidad internacional ha conseguido crear y desarrollar mecanismos e instituciones globales que trabajan en la promoción y gestión de la cooperación para el desarrollo a un nivel institucional. Actualmente, nos encontramos ante una crisis de identidad dentro del sistema de cooperación internacional al desarrollo. Conscientes de ello, las instituciones líderes en este ámbito intentan reorientar las acciones y filosofía que la Cooperación al Desarrollo ha llevado a cabo hasta ahora, es por ello que a lo largo de este artículo nos centraremos en la Cooperación Oficial, siendo la que comprende las acciones de carácter público. A través de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, se plantean las metas del futuro tras la consecución de los ODM. Ante esta situación pretendemos explicar las características de Europa y España ante esta crisis del sistema y las perspectivas de futuro que ambos deberían tener en cuenta

    Uso da Teoria do Comportamento Planejado para explicar o uso da bicicleta

    Get PDF
    Latin American cities are facing crucial changes to become cycling cities. To develop effective policies in this regard, it is essential to understand the factors influencing bicycle commuting. The Theory of Planned Behavior —tpb— (Ajzen 1991) has provided a useful model to explain travel mode choice. The present study tested the tpb within the domain of bicycle mode choice with 172 participants from Buenos Aires, Argentina. Data was modeled using path analysis. The tpb model displayed an excellent fit. Results showed that intention predicted 53% of the variance in cycling to university. In addition, tpb variables (attitude, subjective norm, and perceived behavioral control) predicted 59% of the intention to use the bicycle to commute to university. The study also discusses the theoretical and practical implications for promoting bicycle use.Keywords: Theory of Planned Behavior, bicycling behavior, active transportation.Las ciudades latinoamericanas están realizando cambios importantes para propiciar el uso de bicicleta. Para desarrollar políticas en este sentido es importante conocer los factores que motivan el uso de bicicleta. La Teoría del Comportamiento Planificado (tcp, Ajzen, 1991) proporciona un modelo útil para comprender posibles motivos relacionados con la elección del modo de transporte. En este trabajo se aplicó la tcp para explicar el uso de bicicleta en viajes a la Universidad. Se trabajó con una muestra de 172 participantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Los datos fueron modelados mediante análisis de senderos (path analysis). La tcp mostró un excelente ajuste a los datos. Los resultados sugieren que la intención conductual explica el 53% de la varianza de la conducta de uso de bicicleta para viajar a la universidad. A su vez, el resto de los componentes de la tcp (actitud, norma subjetiva, y control conductual percibido) explican el 59% de la varianza en la intención de viajar en bicicleta. Se discuten las implicancias teóricas y prácticas para la promoción del uso de bicicleta como modo de transporte.Palabras clave: Teoría del Comportamiento Planificado, uso de bicicleta, transporte activo. As cidades latino-americanas estão enfrentando importantes mudanças em infraestrutura para se converter em cidades para ciclistas. Para gerar políticas efetivas de desenvolvimento sustentável de mobilidade, é essencial entender os fatores que influenciam o deslocamento em bicicleta. A Teoria do Comportamento Planejado —TCP— (Ajzen, 1991) tem proporcionado um modelo útil para explicar a eleição do modo de viagem, mas poucos estudos aplicam a tcp para explicar isto no comportamento do ciclista. O presente estudo analisou a TCP respeito à eleição do modo de viagem de 172 participantes de Buenos Aires, Argentina. Os resultados sugerem que a intenção explica o 53% da variância do comportamento de andar de bicicleta para ir à universidade. Adicionalmente, variáveis do tcp (atitude, norma subjetiva, percepção do controle comportamental) explicam o 59% da variância da eleição de andar de bicicleta à universidade. Discutem-se as implicações teóricas e práticas de promover o uso da bicicleta.Palavras-chave: Teoria do Comportamento Planificado, comportamento do ciclista, transporte ativo
    corecore