27 research outputs found

    Puentes latinoamericanos en el exilio en Francia: las redes trasnacionales del mundo religioso

    Get PDF
    Este trabajo presenta resultados del proyecto de investigación posdoctoral “Catolicismos, derechos humanos y memorias. Puentes latinoamericanos en el exilio”, llevada adelante en el marco del Programa Saint Exupéry de estancias cortas de investigación. El proyecto formulado se propuso, por una parte, contribuir al conocimiento de la circulación, vínculos y tensiones que atravesaron los emigrados políticos del Cono Sur de América Latina en Francia durante los años setenta y ochenta. Por otra, comprender los alcances y límites del carácter trasnacional del catolicismo en la gestión y/o clausura de esos intercambios entre víctimas de las dictaduras militares del Cono Sur de América Latina que compartieron un destino común de exilio. De acuerdo a los objetivos formulados, llevamos adelante un vasto trabajo de campo compuesto por entrevistas, etnografías y trabajo de archivo. A partir de esta indagación, formulamos una conclusión preliminar, que presentamos a continuación y que nos proponemos demostrar en este trabajo: mientras que en algunos casos las redes católicas efectivamente fueron decisivas para concretar del exilio y/o la integración en la sociedad de asilo, en otros los vínculos con el catolicismo formaron parte de una trama más amplia de solidaridades. El común denominador entre unos y otros fue que la trama de solidaridades estuvo por sobre los conflictos ideológicos del pasado militante. Las redes del mundo religioso (católicas y protestantes) configuraron puentes latinoamericanos entre los emigrados políticos.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    Política contra el Estado autoritario, religión y derechos humanos. La impronta regional de un activismo trasnacional

    Get PDF
    A fines de los años setenta, en el contexto de dictaduras militares imperantes en el Cono Sur de América Latina tenía lugar la emergencia de organismos como el Comitê de Defensa dos Direitos Humanos para o Cono Sul (CLAMOR) en Brasil y la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo Social (Fundalatin) en Venezuela, que enfrentaron la cuestión de los derechos humanos como un problema regional desde sus inicios. La dimensión trasnacional del mundo religioso del cual participaban ambos organismos fue decisiva en la gestión de la circulación y los intercambios entre activistas de derechos humanos en las distintas escalas de acción local, regional y global. En este marco, este trabajo se propone comparar ambas experiencias para comprender la importancia del clivaje regional en la conformación de redes de activismo trasnacional que fueron claves para impulsar la política contra los Estados bajo dictaduras militares y denunciar sus crímenes ante el mundo

    Los hijos e hijas de desaparecidos y la restitución de los cuerpos: memorias y reencuentros

    Get PDF
    Este trabajo analiza procesos memoriales ligados al fenómeno de la identificación forense y la restitución de los cuerpos de personas desaparecidas durante la última dictadura militar argentina, a partir de las narrativas de hijos e hijas que recuperaron los restos de sus padres. El análisis propuesto se estructura en función de los siguientes interrogantes: ¿cómo se configura en sus trayectorias vitales el tránsito entre las formas de representar la ausencia de sus padres, desaparecidos sin cuerpo, a las formas de rearmar su presencia a partir de la identificación de sus restos? ¿cómo viven y significan los procesos de restitución de los restos de sus padres y ¿qué cambios y continuidades traen aparejados estos procesos en las vidas personales y los lazos sociales de estos hijos e hijas? A partir de la comparación de tres casos, seleccionados de un corpus más vasto, el artículo muestra los modos en que emerge en la vida de estos hijos la presencia de los padres, atravesando fugazmente su ausencia fantasmática; problematiza las narrativas que otorgan agencia a los desaparecidos como clave configuradora del proceso de aparición de sus restos y busca comprender los modos en que se resignifica mediante estos procesos el estatuto de desaparecido que da el lugar al ancestro

    As vítimas frente ao sofrimento coletivo: estruturas morais e sacralizações emergentes.

    Get PDF
    The articles collected here show how the forms of mobilization of victims and the management of collective suffering are crossed by their relationship with the space of the sacred, understood in a broad and diverse sense. They present, in a novel way, the various articulations between the grammars of the sacred and the activism of survivors and relatives of victims, the place of specialists in the consecration of their figures in public space and the policies of managing their suffering. They allow us to review the actions of the black movement and the groups of relatives of urban violence in Brazil, the practices of priests identified with the option for the poor and the emergence of organizations of relatives of victims of institutional violence in Argentina, the emergence of new forms of spirituality and management of the past of victims of state terrorism in Argentina and Uruguay, the initiatives of the movement of relatives of victims of terrorist violence in the Basque Country,  the strategies for the protection and / or denunciation of women victims of sexual violence in Argentina and Paraguay, and the ventures of the groups that manage to get out of apartheid in South Africa. From the reading of the works, the way in which the public intervention of these groups institutes truth regimes that stress and / or resignify the classic demands of memory, truth and justice and the modes of management of the past established from the grammar is highlighted. victim-offender binary.Los artículos reunidos aquí muestran cómo las formas de movilización de las víctimas y la gestión del sufrimiento colectivo están atravesadas por su relación con el espacio de lo sagrado, entendido en un sentido amplio y diverso. Presentan en forma novedosa las diversas articulaciones entre las gramáticas de lo sagrado y el activismo de sobrevivientes y familiares de víctimas, el lugar de los especialistas en la consagración de sus figuras en el espacio público y las políticas de gestión de su sufrimiento. Su lectura nos permite recorrer las acciones del movimiento negro y los colectivos de familiares de la violencia urbana en Brasil, las prácticas de los curas identificados con la opción por los pobres y la emergencia de organizaciones de familiares de víctimas de la violencia institucional en la Argentina, el surgimiento de nuevas  formas de espiritualidad y gestión del pasado de las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina y Uruguay, las iniciativas del movimiento de familiares de  víctimas de la violencia terrorista en País Vasco, las estrategias de protección y/o denuncia de mujeres víctimas de violencia sexual en Argentina y Paraguay y los emprendimientos de los colectivos que gestionan la salida del apartheid en Sudáfrica. De la lectura de los trabajos se destaca la forma en que la intervención pública de estos colectivos instituye regímenes de verdad que tensionan y/o resignifican las reivindicaciones clásicas de memoria, verdad y justicia y los modos de gestión del pasado establecidos a partir de la gramática binaria víctima-victimario. Les articles rassemblés ici montrent comment les formes de mobilisation des victimes et de gestion de la souffrance collective sont croisées par leur rapport à l'espace du sacré, compris au sens large et divers. Ils présentent de façon inédite les différentes articulations entre les grammaires du sacré et l'activisme des survivants et des proches des victimes, la place des spécialistes dans la consécration de leurs figures dans l'espace public et les politiques de gestion de leurs souffrances. Sa lecture nous permet de passer en revue les actions du mouvement noir et des groupes de proches des violences urbaines au Brésil, les pratiques des prêtres identifiés avec l'option pour les pauvres et l'émergence d'organisations de proches des victimes de violences institutionnelles en Argentine, l'émergence de nouvelles formes de spiritualité et de gestion du passé des victimes du terrorisme d'État en Argentine et en Uruguay, les initiatives du mouvement des proches des victimes de violences terroristes au Pays basque, les stratégies de protection et/ou de dénonciation des femmes les victimes de violences sexuelles en Argentine et au Paraguay et les entreprises des groupes qui parviennent à sortir de l'apartheid en Afrique du Sud. A partir de la lecture des ouvrages, la manière dont l'intervention publique de ces groupes institue des régimes de vérité qui soulignent et/ou resignifient les exigences classiques de mémoire, de vérité et de justice et les modes de gestion du passé établis à partir de la grammaire est mise en évidence binaire victime-délinquant.Os artigos reunidos aqui mostram como as formas de mobilização das vítimas e a gestão do sofrimento coletivo estão atravessadas pela sua relação com o espaço sagrado, entendido em sentido amplo e diverso. Apresentam em forma inovadora as diversas articulações entre as gramáticas do sagrado e o ativismo de sobreviventes e familiares de vítimas, o lugar dos especialistas e as políticas de gestão do seu sofrimento. Sua leitura nos permite percorrer as ações do movimento negro e dos coletivos de familiares da violência no Brasil, as práticas dos padres identificados com a opção pelos pobres, a emergência de organizações de familiares de vítimas da violência institucional na Argentina, as novas formas de espiritualidade na gestão do passado de vítimas da ditadura no Uruguai, as iniciativas do movimento de familiares de vítimas da violência terrorista no País Vasco, as estratégias de proteção das mulheres vítimas de violência sexual no Paraguai e os empreendimentos coletivos de saída do apartheid na África do Sul. Da leitura dos trabalhos destaca-se a forma em que a atuação pública deste coletivos institui regímenes de verdade que colocam em tensão e/ou ressignificam as reivindicações clássicas de memória, verdade e justiça e os modos de gestão do passado compreendidos a partir da gramática binaria vítima-algoz

    Health and beliefs in Argentina: Knowledge, decisions and demands

    Get PDF
    Este artículo analiza los datos sobre salud y creencias que surgen de la SegundaEncuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina (2019).Desde una perspectiva de la sociología de las creencias y las religiones, presentaremos los datos sobre el nivel de importancia de la consulta a especialistas religiosos por motivos de salud. Luego, haremos foco en las diferentes creencias y pertenencias religiosas que se movilizan, se abandonan o resultan indiferentes frente al sufrimiento de distintas enfermedades, en las estrategias de gestión delpadecimiento trazadas a partir de las consultas -atendiendo tanto a sus relaciones de exclusión como de complementariedad- que las personas que respondieron hacen o dicen preferir cuando atraviesan diversos problemas de salud. Por último, analizaremos cómo estas creencias y pertenencias religiosas inciden o no a la hora de definir posiciones en torno a asuntos controversiales como laeutanasia, o temas de agenda de salud pública como la legalización de la marihuana y la sanción de la ley de interrupción voluntaria del embarazo.This article analyzes the data on health and beliefs that emerge from the Second National Survey on Religious Beliefs and Attitudes in Argentina (2019). From a perspective of the sociology of beliefs and religions, we will present the data on the level of importance of consulting religious specialists for health reasons. Then, we will focus on the different beliefs and religious affiliations that are mobilized, abandoned or are indifferent to the suffering of different diseases. We address the issue of the disease management strategies drawn from the consultations - taking into account both their exclusionary relationships, and of complementarity- that people who responded do or say they prefer when they go through various health problems. Finally, we will analyze how these beliefs and religious affiliations influence or not when defining positions around controversial issues, such as euthanasia, or issues on the public health agenda, such as the legalization of marijuana and the sanction of the law of voluntary termination of pregnancy.Fil: Catoggio, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Barán Attias, Taly Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Irrazabal, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    First Latin American clinical practice guidelines for the treatment of systemic lupus erythematosus: Latin American Group for the Study of Lupus (GLADEL, Grupo Latino Americano de Estudio del Lupus)-Pan-American League of Associations of Rheumatology (PANLAR)

    Get PDF
    Systemic lupus erythematosus (SLE), a complex and heterogeneous autoimmune disease, represents a significant challenge for both diagnosis and treatment. Patients with SLE in Latin America face special problems that should be considered when therapeutic guidelines are developed. The objective of the study is to develop clinical practice guidelines for Latin American patients with lupus. Two independent teams (rheumatologists with experience in lupus management and methodologists) had an initial meeting in Panama City, Panama, in April 2016. They selected a list of questions for the clinical problems most commonly seen in Latin American patients with SLE. These were addressed with the best available evidence and summarised in a standardised format following the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation approach. All preliminary findings were discussed in a second face-to-face meeting in Washington, DC, in November 2016. As a result, nine organ/system sections are presented with the main findings; an 'overarching' treatment approach was added. Special emphasis was made on regional implementation issues. Best pharmacologic options were examined for musculoskeletal, mucocutaneous, kidney, cardiac, pulmonary, neuropsychiatric, haematological manifestations and the antiphospholipid syndrome. The roles of main therapeutic options (ie, glucocorticoids, antimalarials, immunosuppressant agents, therapeutic plasma exchange, belimumab, rituximab, abatacept, low-dose aspirin and anticoagulants) were summarised in each section. In all cases, benefits and harms, certainty of the evidence, values and preferences, feasibility, acceptability and equity issues were considered to produce a recommendation with special focus on ethnic and socioeconomic aspects. Guidelines for Latin American patients with lupus have been developed and could be used in similar settings.Fil: Pons Estel, Bernardo A.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Bonfa, Eloisa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Soriano, Enrique R.. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cardiel, Mario H.. Centro de Investigación Clínica de Morelia; MéxicoFil: Izcovich, Ariel. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Popoff, Federico. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Criniti, Juan M.. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Vásquez, Gloria. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Massardo, Loreto. Universidad San Sebastián; ChileFil: Duarte, Margarita. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Barile Fabris, Leonor A.. Hospital Angeles del Pedregal; MéxicoFil: García, Mercedes A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Amigo, Mary Carmen. Centro Médico Abc; MéxicoFil: Espada, Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Catoggio, Luis J.. Hospital Italiano. Instituto Universitario. Escuela de Medicina; ArgentinaFil: Sato, Emilia Inoue. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Levy, Roger A.. Universidade do Estado de Rio do Janeiro; BrasilFil: Acevedo Vásquez, Eduardo M.. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Chacón Díaz, Rosa. Policlínica Méndez Gimón; VenezuelaFil: Galarza Maldonado, Claudio M.. Corporación Médica Monte Sinaí; EcuadorFil: Iglesias Gamarra, Antonio J.. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Molina, José Fernando. Centro Integral de Reumatología; ColombiaFil: Neira, Oscar. Universidad de Chile; ChileFil: Silva, Clóvis A.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Vargas Peña, Andrea. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Gómez Puerta, José A.. Hospital Clinic Barcelona; EspañaFil: Scolnik, Marina. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Pons Estel, Guillermo J.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; Argentina. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Ugolini Lopes, Michelle R.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Savio, Verónica. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Drenkard, Cristina. University of Emory; Estados UnidosFil: Alvarellos, Alejandro J.. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Ugarte Gil, Manuel F.. Universidad Cientifica del Sur; Perú. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Babini, Alejandra. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cavalcanti, André. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Cardoso Linhares, Fernanda Athayde. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Haye Salinas, Maria Jezabel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Fuentes Silva, Yurilis J.. Universidad de Oriente - Núcleo Bolívar; VenezuelaFil: Montandon De Oliveira E Silva, Ana Carolina. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Eraso Garnica, Ruth M.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Herrera Uribe, Sebastián. Hospital General de Medellin Luz Castro de Gutiérrez; ColombiaFil: Gómez Martín, DIana. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Robaina Sevrini, Ricardo. Universidad de la República; UruguayFil: Quintana, Rosana M.. Hospital Provincial de Rosario; Argentina. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Gordon, Sergio. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Fragoso Loyo, Hilda. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Rosario, Violeta. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: Saurit, Verónica. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Appenzeller, Simone. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Dos Reis Neto, Edgard Torres. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Cieza, Jorge. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: González Naranjo, Luis A.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: González Bello, Yelitza C.. Ceibac; MéxicoFil: Collado, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Sarano, Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Retamozo, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sattler, María E.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gamboa Cárdenas, Rocio V.. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Cairoli, Ernesto. Universidad de la República; UruguayFil: Conti, Silvana M.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Amezcua Guerra, Luis M.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Silveira, Luis H.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Borba, Eduardo F.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Pera, Mariana A.. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Alba Moreyra, Paula B.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Arturi, Valeria. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Berbotto, Guillermo A.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gerling, Cristian. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gervasoni, Viviana L.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Scherbarth, Hugo R.. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Brenol, João C. Tavares. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Cavalcanti, Fernando. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Costallat, Lilian T. Lavras. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Da Silva, Nilzio A.. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Monticielo, Odirlei A.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Seguro, Luciana Parente Costa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Xavier, Ricardo M.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Llanos, Carolina. Universidad Católica de Chile; ChileFil: Montúfar Guardado, Rubén A.. Instituto Salvadoreño de la Seguridad Social; El SalvadorFil: Garcia De La Torre, Ignacio. Hospital General de Occidente; MéxicoFil: Pineda, Carlos. Instituto Nacional de Rehabilitación; MéxicoFil: Portela Hernández, Margarita. Umae Hospital de Especialidades Centro Medico Nacional Siglo Xxi; MéxicoFil: Danza, Alvaro. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Guibert Toledano, Marlene. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Reyes, Gil Llerena. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Acosta Colman, Maria Isabel. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Aquino, Alicia M.. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Mora Trujillo, Claudia S.. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: Muñoz Louis, Roberto. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: García Valladares, Ignacio. Centro de Estudios de Investigación Básica y Clínica; MéxicoFil: Orozco, María Celeste. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Burgos, Paula I.. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Betancur, Graciela V.. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Alarcón, Graciela S.. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú. University of Alabama at Birmingahm; Estados Unido

    Los hijos e hijas de desaparecidos y la restitución de los cuerpos : memorias y reencuentros

    No full text
    Este trabajo analiza procesos memoriales ligados al fenómeno de la identificación forense y la restitución de los cuerpos de personas desaparecidas durante la última dictadura militar argentina, a partir de las narrativas de hijos e hijas que recuperaron los restos de sus padres. El análisis propuesto se estructura en función de los siguientes interrogantes: ¿cómo se configura en sus trayectorias vitales el tránsito entre las formas de representar la ausencia de sus padres, desaparecidos sin cuerpo, a las formas de rearmar su presencia a partir de la identificación de sus restos? ¿cómo viven y significan los procesos de restitución de los restos de sus padres y ¿qué cambios y continuidades traen aparejados estos procesos en las vidas personales y los lazos sociales de estos hijos e hijas? A partir de la comparación de tres casos, seleccionados de un corpus más vasto, el artículo muestra los modos en que emerge en la vida de estos hijos la presencia de los padres, atravesando fugazmente su ausencia fantasmática; problematiza las narrativas que otorgan agencia a los desaparecidos como clave configuradora del proceso de aparición de sus restos y busca comprender los modos en que se resignifica mediante estos procesos el estatuto de desaparecido que da el lugar al ancestro.Aquest treball analitza processos memorials lligats al fenomen de la identificació forense i la restitució dels cossos de persones desaparegudes durant l'última dictadura militar argentina, a partir de les narratives de fills i filles que van recuperar les restes dels seus pares. L'anàlisi proposada s'estructura en funció dels següents interrogants: com es configura en les seves trajectòries vitals el trànsit entre les maneres de representar l'absència dels seus pares, desapareguts sense cos, a les maneres de rearmar la seva presència a partir de la identificació de les seves restes? com viuen i signifiquen els processos de restitució de les restes dels seus pares i quins canvis i continuïtats porten aparellats aquests processos en les vides personals i els llaços socials d'aquests fills i filles? A partir de la comparació de tres casos, seleccionats d'un corpus més vast, l'article mostra les maneres en què emergeix en la vida d'aquests fills la presència dels pares, tot travessant fugaçment la seva absència fantasmagòrica; problematiza les narratives que atorguen agència als desapareguts com a clau configuradora del procés d'aparició de les seves restes i mira de comprendre les maneres en què es resignifica mitjançant aquests processos l'estatut de desaparegut que dona el lloc a l'ancestre.This paper analyses memorial processes linked to the forensic identification and restitution of the bodies of people who were disappeared during the final military dictatorship in Argentina, and is based on narratives of children who recovered the remains of their parents. The proposed analysis is structured around the following questions: How were the modes of representing the absence of their parents (and the disappearance of their bodies) changed by the identification of their remains? How did they experience and signify the process of the restitution of their parents' remains? and What changes or continued practice did the restitution of their parents' bodies bring about in their personal lives and social relationships? From the comparison of three cases, selected from a larger corpus, this article shows the ways in which the presence of the parents emerges in the lives of these now adult children, briefly dealing with their ghostly absence; it problematizes narratives that grant agency to the disappeared as a key element of the process following the appearance of their remains and seeks to understand the ways in which the status of the disappeared is re-signified through these processes, making way for the ancestor

    Joseph de Maistre entre la Revolución y la Guerra

    No full text

    Política contra el Estado autoritario, religión y derechos humanos. La impronta regional de un activismo trasnacional

    No full text
    RESUMENA fines de los años setenta, en el contexto de dictaduras militares imperantes en el Cono Sur de América Latina tenía lugar la emergencia de organismos como el Comitệ de Defensa dos Direitos Humanos para o Cono Sul (CLAMOR) en Brasil y la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo Social (Fundalatin) en Venezuela, que enfrentaron la cuestión de los derechos humanos como un problema regional desde sus inicios. La dimensión trasnacional del mundo religioso del cual participaban ambos  organismos fue decisiva en la gestión de la circulación y los intercambios entre activistas de derechos humanos en las distintas escalas de acción local, regional y global. En este marco, este trabajo se propone comparar ambas experiencias para comprender la importancia del clivaje regional en la conformación de redes de activismo trasnacional que fueron claves para impulsar la política contra los Estados bajo dictaduras militares y denunciar sus crímenes ante el mundo.Palabras clave: Derechos humanos, religión, activismo trasnacional, Estado, América Latina. ABSTRACTIn the late seventies, in the context of military dictatorships in the Southern Cone of Latin America it took place the emergence of organizations like Comitệ de Defensa dos Direitos Humanos para o Cono Sul (CLAMOR) in Brazil and Fundación Latinoamericana para el Desarrollo Social (Fundalatin) in Venezuela, they faced the issue of human rights as a regional problem from the start. The transnational dimension of the religious world which involved two organizations was instrumental in managing the circulation and exchange among human rights activists at the different levels of local, regional and global action. In this context, this paper aims to compare the two experiences to understand the importance of regional cleavage in shaping networks of transnational activism that were key to encouraging politics against states under military dictatorships and denouncing his crimes to the world.Key words: Human rights, religion, transnational activism, State, Latin America. Recibido: 3/2/2016Aceptado: 4/4/201

    Vigilancia, censura, gobierno y castigo en el caso de la llamada “Biblia Latinoamericana”. Una perspectiva foucaultiana

    No full text
    Este trabajo es un análisis comparativo de los “modos del ejercicio del poder” de las Fuerzas Armadas y del la Iglesia Católica Argentina en un caso muy específico que es el del conjunto de prácticas discursivas proferidas en relación al caso de la llamada “Biblia Latinoamericana”. Para esto se trabajó con diversas fuentes documentales que nos permitieron analizar el conflicto surgido a raíz de una edición de la biblia que fue calificada de “subversiva” y prohibida por el gobierno de 1976. La comparación de estas fuentes, desde una perspectiva foucaultina, nos permitió dar cuenta de algunos de los variados mecanismos de vigilancia, control, gobierno y castigo que pusieron en práctica estos actores durante la última dictadura militar. A su vez, este artículo intenta dar cuenta de la importancia de las relaciones entre el catolicismo y la política para profundizar nuestra comprensión del llamado Proceso de Reorganización Nacional
    corecore