194 research outputs found

    Competitividad empresarial de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras del Valle de La Convención y Lares, de la provincia de La Convención – Cusco – 2019

    Get PDF
    La investigación tuvo por objetivo describir la competitividad empresarial de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras del Valle de la Convención y Lares, de la provincia de la Convención, región del Cusco, de manera que responde a la interrogante ¿Cómo es la competitividad empresarial de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras del Valle de la Convención y Lares, de la provincia de la Convención, región del Cusco? En ese entender el método de la investigación, es del tipo pura o básica, con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental transversal y con un alcance descriptivo, para lo cual la unidad de estudio estuvo conformada por un total de 33 trabajadores y para la recolección de la información necesaria se hizo uso de materiales, como es el caso del cuestionario de percepción de la competitividad empresarial, contestada por todos los trabajadores que laboran en la empresa, no existiendo ninguna dificultad para su aplicación. De los hallazgos más notorios se tiene que la competitividad empresarial, alcanza un nivel alto que en promedio es 3,58; validado por los niveles altos de la innovación y con promedio del 3,53; por flexibilidad productiva con promedio del 3,63 y por la calidad del producto con un promedio del 3,85; donde esta última dimensión es la mejor desarrollada por la empresa demostrando su capacidad de cumplimiento de estándares de calidad, control preventivo y concurrente de la producción y el feedback como parte del sistema de inspección del producto terminado. Es importante hacer notar que la empresa actualmente solo presenta un nivel medio en cuanto a la implementación de la tecnología, dado por un promedio del 3,30 siendo la dimensión con menos promedio, de tal forma no se evidencia la óptima capacidad productiva de la maquinaria y asesoría y consultoría que viene implementado la empresa.The objective of the research was to describe the business competitiveness of the Central Cooperative Agrarians Cafetieres del Valle de la Convention and Lares, of the province of the Convention, region of Cusco, so that it answers the question: How is the business competitiveness of the Central of Cooperatives Agrarian Coffee Growers of the Valley of the Convention and Lares, of the province of the Convention, region of Cusco? In that understanding the research method, it is of the pure or basic type, with a quantitative approach and non-experimental cross-sectional design and with a descriptive scope, for which the study unit was made up of a total of 33 workers and for the collection of the necessary information, materials were used, as is the case of the business competitiveness perception questionnaire, answered by all workers working in the company, there being no difficulty for its application. One of the most notorious findings is that business competitiveness reaches a high level that on average is 3.58; validated by high levels of innovation and with an average of 3.53; for productive flexibility with an average of 3.63 and for the quality of the product with an average of 3.85; where this last dimension is the best developed by the company demonstrating its ability to meet quality standards, preventive and concurrent control of production and feedback as part of the inspection system of the finished product. It is important to note that the company currently only presents an average level in terms of technology implementation, given by an average of 3.30 being the dimension with less average, so that the optimal production capacity of the machinery is not evidenced and advice and consulting that has been implemented by the company.Tesi

    Diseño e implementación de la electrónica de control y diseño de un prototipo para el salpicadero de un vehículo móvil

    Full text link
    Diseñar e implementar tarjetas electrónicas de control y acondicionamiento de señal para la automatización de un vehículo eléctrico. Puesta en marcha del vehículo y ubicación de la nueva electrónica. Por otra parte se realiza el diseño CAD y prototipo, de un salpicadero para dicho vehículo y así integrar la nueva electrónica ya implementada.Flores Céspedes, FF. (2011). Diseño e implementación de la electrónica de control y diseño de un prototipo para el salpicadero de un vehículo móvil. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/59857Archivo delegad

    Fact Checking en tiempos de pandemia: el rol de AFP factual y Fast Check CL en la verificación de información

    Get PDF
    El fact checking, conocido en español como la verificación de hechos, es un género periodístico que ha ganado importancia en los últimos años ante la proliferación de información falsa, especialmente en las redes sociales. Esto quedó en evidencia durante la pandemia, debido a la incertidumbre y las pocas respuestas relacionadas con el Covid-19, lo que algunos agentes aprovecharon como un caldo de cultivo para la desinformación. Mediante el presente estudio titulado “Fact Checking en tiempos de pandemia: el rol de AFP factual y Fast Check CL en la verificación de información” se busca indagar en los procesos de esta labor y cómo los medios debieron adoptar nuevas prácticas en medio de una inédita crisis sanitaria. Para ello, se utilizó la modalidad de caso de estudio, ya que permite documentar, interpretar y valorar un problema, en el contexto de su desarrollo; con un enfoque mixto, es decir cuanti-cualitativo. La idea es explorar a profundidad las etapas de los procesos de verificación, así como también el aporte que significan para la libertad de expresión.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    ESTUDIO TECNOLOGICO DEL MACERADO DE PERA ( Pyrus communis L.) EN PISCO PROVENIENTE DE LOS VALLES DE TACNA

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como fin evaluar el comportamiento tecnológico del macerado de pera (Pyrus communis L.) con piscos provenientes de los valles de Tacna. El pisco inicial tuvo 45°GL que con transcurso del proceso término en 18 — 20 ° GL; el almíbar se estandarizó a 28° Brix que por osmosis termino en 24-25°Brix. La evaluación organoléptica indica que se trata de un producto de buena aceptación en color (4,055), Sabor (3,94), Aroma (4,50) y apariencia general (3,44). El pH se mantuvo constante en 3,45 lo cual contribuyo en la calidad y estabilidad del producto final

    Los derechos adquiridos en la homologacion de pensiones de los docentes cesantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

    Get PDF
    El siguiente trabajo comprende la investigación titulada: “LOS DERECHOS ADQUIRIDOS EN LA HOMOLOGACION DE PENSIONES DE LOS DOCENTES CESANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”. La seguridad social es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas públicas (prestaciones económicas y sociales) a fin de mantener una calidad de vida digna frente a las diversas contingencias por las que atraviesa una persona. Generalmente esta función es canalizada a través del Estado quien asume por ello la responsabilidad de su ejecución bajo el cumplimiento de los principios que la inspiran, esto es, la universalidad, la solidaridad, la integralidad, la unidad, suficiencia, entre otros. Esta actividad se sustenta en la obligación que tiene el Estado de conservar el respeto irrestricto a la “dignidad de la persona”, valor que sirve de base y sustento a todos los derechos fundamentales. En el presente trabajo pretendemos esclarecer si es que a los docentes cesantes universitarios les corresponde la aplicación del artículo 53º de la Ley Universitaria, es decir, si sus pensiones deben ser homologadas con las remuneraciones de los magistrados del Poder Judicial, ya que éstos , desde la entrada en rigor del plan de homologación, han solicitado tal derecho tanto por la vía administrativa como por la vía judicial, generando sobre todo a nivel judicial, sentencias totalmente contradictorias que han dividido criterios. Dichos fallos contradictorios se deben a las diferentes interpretaciones normativas de muchos magistrados que no tienen en claro la normatividad en materia pensionaria, constitucional y administrativa.Tesi

    Aplicación de las 5S para incrementar la productividad en el área de producción de la empresa Oxy Industrial S.A.C, Callao, 2021

    Get PDF
    La presente tesis titulada Aplicación de las 5S para incrementar la Productividad en el área de producción de la empresa Oxy Industrial S.A.C, Callao, 2021, se realiza debido a que la empresa presenta una baja productividad en su área de producción. Por ello el objetivo general de la investigación es demostrar como la aplicación de las 5S incrementa la productividad en el área de producción de la empresa Oxy Industrial S.A.C. Callao, 2021. Con una investigación de tipo aplicada, a nivel explicativo, un diseño preexperimental y con un enfoque cuantitativo. La población y muestra estará constituida por la producción diaria en la empresa de Oxy Industrial S.A.C, Callao por un periodo de 60 días, empleando técnicas de recolección de datos de observación experimental, así como también se utiliza como instrumento las fichas de registro o de observación. Luego de la implementación de las 5S se llegó a obtener una mejora de la productividad de 65.02 a 81.40% y una eficacia de 77.54% a 84.02 y una eficiencia de 84.31% a 96.91%. Por lo tanto, se concluye que con la aplicación de las 5S se logró incrementar la productividad del área de producción de la empresa Oxy Industrial S.A.C 25.19%

    OBTENCIÓN DE PASTA Y SALSA DE ROCOTO (Capsicum sp.)

    Get PDF
    Se determinaron las medidas biométricas y la composición química del rocoto. El tratamiento efectuado fue: Materia prima, selección y despedunculado, lavado, desinfección, cortado, molienda, estandarizado, mezclado, pasteurizado, envasado, enfriado, y almacenado. Se realizaron pruebas de añadido de sal de 1, 2, 3, 4y 5%, siendo su proporción óptima de 3%. Se preparó la salsa de rocoto con añadido de pulpa de tomate de árbol en cantidades de 30, 40, 50 y 60%; la más adecuada fue de 50%. Se ajustó el pH a 3,8 - 4,0. La cantidad de agua adicionada fue de 1,5 l/20 kg, benzoato de sodio 0,02% y ácido cítrico 0,2%

    Stock de Carbono en un pastizal de Sorghastrum setosum (Griseb.) Hitchc en la Provincia de Chaco; Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido de carbono en suelo y biomasa aérea de un pastizal de Sorghastrum setosum. El ensayo se realizó en el Campo Anexo General Obligado; dependiente de la E.E.A. INTA Colonia Benítez; ubicado en el Depar tamento General Dónovan (Chaco). El área corresponde al Parque Chaqueño Húmedo; posee un clima templado húmedo sin estación seca. El suelo pertenece a la Serie Charadai; es un natracualf típico. La vegetación predominante es un pastizal de Sorghastrum setosum. El diseño estadístico fue un DBCA con 5 repeticiones. Las variables medidas fueron contenido de Carbono y Densidad Aparente (DA) del suelo y contenido de Carbono en la biomasa aérea del pastizal. Los resultados de contenido de Carbono en suelo fueron: a 0;1 m de profundidad de 24;35 tn ha–1; y a 1 m de 40;25 tn ha–1; la DA en estos estratos fue de 1;12 tn m3 a 0;1 m y 1;29 tn m3 a 1m de profundidad; el contenido de Carbono en la biomasa aérea del pastizal fue de 5;65 tn ha–1. El stock de Carbono en primavera en el ecosistema del pastizal es 139;24 tn ha–1; donde 95;94 % corresponde a Carbono acumulado en suelo y el resto en menor proporción a Carbono acumulado en la biomasa aérea del pastizal
    corecore