35 research outputs found
Las fotografías en la construcción de conocimiento histórico: usos, límites y potencialidades. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de la presentación del trabajo en curso del “Núcleo interdisciplinario de investigación y preservación del patrimonio
Since its invention in the nineteen thirties, photography has grown steadily. However, social scientists and researchers still use images as illustrations to their texts, which they generally build upon other primary sources. Because of this, we do not have specific methodologies and systematic strategies to analyze and decode photographic images, considering both their material and symbolic aspects. In addition, research on the damages due to the passage of time and inconvenient storage conditions is still scarce. This paper offers theoretical and methodological perspective on the possibility of building historical knowledge upon photographic documents, based on evidence from an ongoing project on the preservation and revalorization of the photographic heritage in Uruguay.Desde su invención en la década de 1830 del siglo XIX hasta la actualidad, la fotografía ha extendido su campo de acción de manera constante y creciente. Sin embargo, desde las ciencias sociales y las humanidades, por lo general, las imágenes continúan utilizándose a modo de ilustración para complementar trabajos ya escritos o acompañar temas y problemas abordados a partir de otras fuentes. Por otra parte, su escasa consideración como documento ha retrasado el establecimiento de metodologías propias del análisis documental para decodificar y sistematizar sus soportes y contenidos y no ha promovido la investigación acerca de sus partes constitutivas y sus consiguientes deterioros a raíz del paso del tiempo y de las variadas condiciones de conservación. En este artículo se realizan algunas reflexiones teórico-metodológicas sobre la posibilidad de construir conocimiento histórico a partir de fotografías y se comparte una experiencia de trabajo en curso sobre revalorización y preservación del patrimonio fotográfico en Uruguay
Fotografía e identidad. La revista “Mundo uruguayo” en la conformación de un nuevo imaginario nacional en el Uruguay del Centenario
En 1925 y 1930 Uruguay conmemoró su primer centenario como país independiente. Ambas fechas coincidieron con la consolidación de un nuevo imaginario nacional que exaltó la excepcionalidad del Uruguay en relación a sus vecinos latinoamericanos.Esto ocurrió en simultáneo a la introducción de mejoras sustanciales en lo que refiere a la inclusión de fotografías en diarios y revistas. En este artículo se examinan los contenidos gráficos de Mundo Uruguayo -revista destinada a un público masivo, compuesto fundamentalmente por capas medias- procurando identificar el rol desempeñado por las imágenes en este proceso de afianzamiento de un nuevo imaginario hegemónico.In 1925 and 1930 Uruguay celebrated its first anniversary as an independent country. Both dates coincided with the consolidation of a new national imaginary which was marked by highlighting the exceptionality of Uruguay in relation to its Latin American neighbors. This occurred simultaneously with the introduction of substantial improvements in the inclusion of photographs in newspapers and magazines. This article examines graphics contents of Mundo Uruguayo –magazine for a mass audience, mainly middle class- and seeks to understand the role played by the images on this process of consolidation of a new hegemonic imaginary
An anticommunism civil case: the “democratic parents” of Uruguay (1955-1973)
La Organización de Padres Demócratas (ORPADE) de Uruguay fue creada en 1962, aunque la preocupación por el sesgo antidemocrático en la educación pública fue anterior y ambientó denuncias y persecuciones en la década de 1950. Organizado en dos olas (19621964 y 1968-1973), con rasgos de continuidad en los repertorios de acción y en las consignas, el movimiento de “padres demócratas” encarnó un caso de anticomunismo civil cuyo peso hasta ahora no ha sido reconocido frente al anticomunismo militar, policial u oficial. La hipótesis que guía la investigación propone que este movimiento desempeñó un papel relevante en el proceso de violencia social y política que atravesó Uruguay en la larga década de 1960. Se trató de un movimiento que concitó adhesiones en todo el territorio uruguayo, desplegó una ferviente vigilancia ideológica en los centros de educación secundaria de todo el país, actuó como grupo de presión ante autoridades de la enseñanza y del gobierno nacional para lograr sanciones legales y depurar el cuerpo docente y fue un actor clave en la promoción de la delación y en la consolidación de la idea del “enemigo interno” solapado en el entramado social.The Democratic Parents Organization (ORPADE) of Uruguay was created in 1962, although concerns about antidemocratic traits in public education preceded and was the context of denounces and prosecutions in the fifties. Structured in two periods (1962-1964 and 19681973) with a continuum in practices and leitmotivs, this movement embodied a civil anticommunisim case, whose dimension has not been, so far, as much recognized as military, police or official anticommunism. This paper proposes that this movement played a key role in the process of social and political violence that Uruguay went throw during the sixties and the seventies. It was a movement with strong support in the whole country, which carried out an ideological vigilance in secondary schools. Its members tried to persuade political authorities in order to get legal suspensions and expel some teachers out of the system. ORPADE was a key element of the promotion of accusations and to consolidate the idea of an “internal enemy” hidden within the society.Fil: Broquetas, Magdalena. Universidad de la República; Urugua
Demócratas y nacionalistas : La reacción de las derechas en el Uruguay (1959-1966)
Esta tesis doctoral profundiza en el conocimiento de la historia política y social de la década de 1960 concentrándose en un tema y unos actores escasamente atendidos por la historiografía uruguaya, como son los grupos y prácticas de las derechas. En ella se identifican numerosos movimientos sociales, grupos de presión, organizaciones y facciones políticas hasta entonces desconocidos o estudiados de manera superficial y se demuestra la existencia de una “reacción” derechista, consolidada de manera progresiva en el lapso comprendido entre 1959 y 1966 y en respuesta a varios factores, entre los que sobresalía la percepción de crisis interna, sobredimensionada por el contexto de Guerra Fría. La investigación propone una explicación novedosa para entender el proceso de violencia política y social de la década de 1960, así como la paulatina asimilación de la Doctrina de la Seguridad Nacional y la idea del “enemigo interno”. A su vez, este trabajo deja en evidencia conexiones y redes sociales entre derechistas uruguayos y actores de América y Europa y demuestra que los cambios en la estrategia de intromisión de EE. UU. en Uruguay incidieron en la modalidad e intensidad de esa reacción.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Fotografía en América Latina: historia e historiografía (siglos XIX y XX)
Since the end of the last century, the historiography of photography in Latin America began a period of rapid transformation due to two factors that stimulated the development of this field in the region: the accelerated evolution of photographic archives and the entry of photography as an object of study in universities. These changes gave rise to a methodological reflection that brought historians closer to the world of images, confronting them with unique challenges and possibilities in relation to other types of sources. The need to develop a specific vocabulary and methodology for the analysis of these images and to focus the study of photography as part of a chain that involves several agents was postulated. An understanding of the historical dimension of photography was proposed, not only as an artistic expression but fundamentally as the history of a means of recording, communication and expression with diverse purposes. The use of images as primary sources was encouraged, respecting their context, their multiple social functions, and their stories and itineraries. This dossier seeks to account for this diversity, vitality and renewal of historiographic studies on Latin American photography from different theoretical and methodological perspectivesDesde fines del siglo pasado, la historiografía de la fotografía en Latinoamérica inició un período de vivaz transformación a partir de dos factores que dinamizaron y estimularon el desarrollo de este campo en la región: la acelerada evolución de los archivos fotográficos y la entrada de la fotografía como objeto de estudio en las universidades. Estos cambios dieron lugar a una reflexión metodológica que acercó a los historiadores al mundo de las imágenes, enfrentándolos a desafíos y posibilidades singulares en relación a otros tipos de fuentes. Se postuló la necesidad de desarrollar un vocabulario y una metodología de análisis específicos y de focalizar el estudio de la imagen fotográfica como parte de una cadena que involucra a varios agentes. Se propuso la comprensión de la dimensión histórica de la fotografía, ya no solamente como expresión artística sino fundamentalmente como la historia de un medio de registro, comunicación y expresión con finalidades diversas. Se fomentó la utilización de las imágenes como fuentes primarias respetando su contexto, sus múltiples funciones sociales y sus historias o itinerarios. El presente monográfico busca dar cuenta de esta diversidad, vitalidad y renovación de los estudios historiográficos sobre la fotografía latinoamericana desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas
Las derechas en América Latina tras la salida de las últimas dictaduras
A fines de los años setenta del siglo xx la mayor parte de América del sur y central se encontraba bajo alguna forma de dictadura militar: salvo Colombia, Venezuela y México el autoritarismo castrense o el «gangsterismo de Estado» que Alain Rouquié y Stephen Suffern (1997) identificaron en Nicaragua, campeaban de manera decisiva. En ese momento, las economías nacionales mostraban muchos de los mismos rasgos de las décadas anteriores: crecimiento basado en el mercado interno, predominio de las actividades industriales y dirigismo económico. Estos dos aspectos se modificarían muy rápidamente en los siguientes años. En las dos últimas décadas del siglo xx se alteraron de manera simultánea los regímenes políticos y las economías latinoamericanas. Las dictaduras dieron paso a diversos regímenes democráticos, empezando por Perú en 1980 y terminando en Chile y Paraguay en 1989. Y la crisis de la deuda externa y el despliegue de las reformas neoliberales —comenzadas por las propias dictaduras en Chile, Uruguay y Argentina— transformaron radicalmente la economía de la región, especialmente en los años noventa, dando paso a estructuras muy vulnerables a los vaivenes del capital financiero transnacional
Between reaction and restoration. Violence and the right in the beginning of the 1960s crisis in Uruguay
La violencia emerge como dato objetivo de los análisis sobre la crisis política y social que atravesó Uruguay en la década de 1960. Sin embargo, la mayoría de los estudios históricos, politológicos y sociológicos ha identificado elaboraciones teóricas y prácticas violentas por parte de las izquierdas o del Estado a partir del año 1968, momento de apogeo de las organizaciones de la izquierda armada y de la adopción de legislación de excepción para la contención de la protesta social. En este artículo se desarrollan dos aspectos novedosos para el análisis del período: 1) la revisión de la cronología con que actualmente se analiza la crisis de los años sesenta; y 2) la inclusión de la perspectiva y los intereses de las derechas que incidieron en el acontecer social y político en un marco de recrudecimento de la Guerra Fría en América Latina. En particular en el artículo se traza una cartografía general de la violencia de las derechas en la que se señalan diferentes estrategias, modalidades, escalas y justificaciones.A violência surge como dado objetivo das análises sobre a crise política e social que o Uruguai atravessou na década de 1960. Não obstante, a maioria dos estudos históricos, políticos e sociológicos, identificou elaborações teóricas e práticas violentas por parte da esquerda ou do Estado a partir do ano 1968, momento do auge das organizações da esquerda armada e da adoção da legislação de exceção para a contenção de protestos sociais. Neste artigo, elaboram-se dois aspectos para a análise do período:
1. A revisão da cronologia com a qual atualmente se analisa a crise dos anos sessenta; 2. A inclusão da perspectiva e dos interesses das direitas que incidiram no acontecimento político e social em um marco de recrudescência da Guerra Fria na América Latina. Em particular, traça-se uma cartografia geral da violência das direitas, na qual assinalam-se diferentes estratégias, tipos e justificativas, assim como graus e escalas de atividades violentas com objetivos políticos.Violence emerges as an objective fact in the analysis of the social and political crisis in Uruguay in the 1960s. However, most historical studies from Social and Political Sciences have identified theoretical elaborations and violent practices in the left or in the State, taking the year 1968 as starting point; this date coincides with the apogee of the leftist armed struggle and the adoption of a legislation of exception to repress social protest. In this paper I propose two new approaches that contribute to the analysis of this period: 1. To review the chronology normally used to analyse the 1960s crisis; and 2. To include the perspective and interests of the right, which were part of the social and political fabrics during the most intense period of the Cold War in Latin America. In particular, this article offers a general cartography of the violence of the right, in which different strategies, types and justifications are highlighted, as well as the degrees and scale of violent activities with political objectives.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Una mirada crítica sobre el Uruguay excepcional. Reflexiones para una historia de larga duración sobre la violencia estatal en el siglo XX
Negotiations among and within political parties characterized twentieth-century Uruguayan political history, with only a limited role of the Armed Forces until the 1973 coup. This alleged ‘exceptionality’ has hindered the historical understanding of the last military-civil dictatorship and state-sponsored terrorism. Few studies consider the durability of repressive and authoritarian practices. Similarly, there is a scarcity of comparisons and synthesis including the different episodes of the breaking of democracy. By bringing a long-term perspective on the modalities and intensity of state violence in Uruguay during the last century, this article identifies and systematizes both the characteristics and instruments of state repression against political dissents. With the goal of generating reflection, this article offers analytical key aspects for a future research agenda on the continuity of authoritarianism in the country.La historia política uruguaya del siglo XX se caracterizó por la negociación, los acuerdos inter e intrapartidarios y el escaso protagonismo de las Fuerzas Armadas hasta el golpe de 1973. Sin embargo, en las últimas décadas el lugar común que descansa en la idea del “Uruguay excepcional” ha obstaculizado comprender con perspectiva histórica lo ocurrido en la última dictadura civil militar, atravesada por el terrorismo de Estado. Han sido muy escasos los estudios que se plantean la perdurabilidad de prácticas represivas y conductas autoritarias, así como las comparaciones o esfuerzos de síntesis que comprendan a los distintos episodios de ruptura democrática del siglo XX. Al establecer una mirada de larga duración sobre las modalidades y la intensidad de la violencia estatal en el siglo XX, este artículo propone identificar y sistematizar las características y los instrumentos de la represión estatal focalizada en la disidencia política, con el objetivo de abrir la reflexión, proponer claves de análisis y establecer futuros cauces de investigación sobre las formas de continuidad del autoritarismo en el Uruguay del siglo XX
Photography in Latin America: History and Historiography (19th & 20th Century)
Desde fines del siglo pasado, la historiografía de la fotografía en Latinoamérica inició un período de vivaz transformación a partir de dos factores que dinamizaron y estimularon el desarrollo de este campo en la región: la acelerada evolución de los archivos fotográficos y la entrada de la fotografía como objeto de estudio en las universidades. Estos cambios dieron lugar a una reflexión metodológica que acercó a los historiadores al mundo de las imágenes, enfrentándolos a desafíos y posibilidades singulares en relación a otros tipos de fuentes. Se postuló la necesidad de desarrollar un vocabulario y una metodología de análisis específicos y de focalizar el estudio de la imagen fotográfica como parte de una cadena que involucra a varios agentes. Se propuso la comprensión de la dimensión histórica de la fotografía, ya no solamente como expresión artística sino fundamentalmente como la historia de un medio de registro, comunicación y expresión con finalidades diversas. Se fomentó la utilización de las imágenes como fuentes primarias respetando su contexto, sus múltiples funciones sociales y sus historias o itinerarios. El presente monográfico busca dar cuenta de esta diversidad, vitalidad y renovación de los estudios historiográficos sobre la fotografía latinoamericana desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas.Since the end of the last century, the historiography of photography in Latin America began a period of rapid transformation due to two factors that stimulated the development of this field in the region: the accelerated evolution of photographic archives and the entry of photography as an object of study in universities. These changes gave rise to a methodological reflection that brought historians closer to the world of images, confronting them with unique challenges and possibilities in relation to other types of sources. The need to develop a specific vocabulary and methodology for the analysis of these images and to focus the study of photography as part of a chain that involves several agents was postulated. An understanding of the historical dimension of photography was proposed, not only as an artistic expression but fundamentally as the history of a means of recording, communication and expression with diverse purposes. The use of images as primary sources was encouraged, respecting their context, their multiple social functions, and their stories and itineraries. This dossier seeks to account for this diversity, vitality and renewal of historiographic studies on Latin American photography from different theoretical and methodological perspectives.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació