140 research outputs found
Estudio de ambientes interiores marinos
Programa Oficial de Doutoramento en Enerxía e Propulsión Mariña. 5014P01[Resumo]
O informe da Axencia Europea de Seguridade Marítima realizado entre
2011-2014 para buques europeos, amosou que o 67% dos accidentes e
incidentes producidos a bordo dos mesmos foron causados por erros humanos,
dentro destes erros identificouse a fatiga como unha das posibles causas.
Na resolución A.772 (18) "Factores que contribúen á fatiga" da
Organización Marítima Internacional (OMI) defínese a fatiga como unha
diminución no rendemento humano, polo que a OMI abordou a cuestión da fatiga
mediante as horas de traballo e descanso a través de varios convenios e
códigos, o Convenio sobre Normas de Formación, Titulación e Garda da Xente
de Mar (STCW), o Código Internacional de Seguridade a Bordo (IGS) e mediante
o Convenio sobre o Traballo Marítimo 2006 (CTM2006), este último desenvolvido
pola Organización Internacional do Traballo (OIT).
Ademais de facer fronte á fatiga a través das horas de traballo e descanso
da xente de mar, o que serían as condicións de traballo a bordo, faise necesario
tamén analizar as condicións ambientais nas que se desenvolve este traballo e
que pode propiciar a aparición de fatiga ao tratarse de condicións extremas de
temperatura, ruído, vibracións, etc.
Por todo iso, na presente tese analizarase a aparición da fatiga desde
dous aspectos diferenciados pero relacionados entre si. Por unha banda as
condicións de traballo a bordo, entendendo estas condicións como a carga de
traballo, é dicir, horas empregadas, persoal suficiente para realizar as tarefas,
descanso, etc., e por outra banda, as condicións ambientais, entendendo estas condicións como a temperatura e o ruído que hai no lugar de traballo.
Co fin de poder entender as condicións a bordo dun buque e a percepción
que teñen os traballadores sobre a fatiga, buscouse coñecer a súa opinión
mediante unha enquisa con preguntas encamiñadas a recoñecer as devanditas
condicións.
Por outra banda, para coñecer as condicións ambientais de ruído e
temperatura empregáronse aparellos de medida en dous tipos de barcos nos
que máis representación houbo de respostas á enquisa anteriormente citada.[Resumen]
El informe de la Agencia Europea de Seguridad Marítima realizado entre
el 2011-2014 a buques europeos, puso de manifiesto que el 67% de los
accidentes e incidentes producidos a bordo de los mismos habían sido
ocasionados por errores humanos, dentro de estos errores se identificó la fatiga
como una de las posibles causas.
En la resolución A.772 (18), “Factores que contribuyen a la fatiga” de la
Organización Marítima Internacional (OMI) se define la fatiga como una
disminución del rendimiento humano, es por esto que la OMI ha abordado la
cuestión de la fatiga mediante las horas de trabajo y descanso a través de varios
convenios y códigos, el Convenio sobre Normas de Formación, Titulación y
Guardia de la Gente de Mar (STCW), el Código Internacional de Seguridad a
Bordo (IGS) y mediante el Convenio sobre el Trabajo Marítimo 2006 (CTM2006),
este último desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Además de hacer frente a la fatiga a través de las horas de trabajo y
descanso de la gente de mar, lo que serían las condiciones de trabajo a bordo,
se hace necesario también analizar las condiciones ambientales en las que se
desarrolla este trabajo y que puede propiciar la aparición de fatiga al tratarse de
condiciones extremas de temperatura, ruido, vibraciones, etc.
Por todo ello, en la presente tesis se analizará la aparición de la fatiga
desde dos aspectos diferenciados pero relacionados entre sí. Por una parte las
condiciones de trabajo a bordo, entendiendo estas condiciones como la carga de
trabajo, es decir, horas empleadas, personal suficiente para realizar las tareas,
descanso, etc., y por otra parte, las condiciones ambientales, entendiendo estas
condiciones como la temperatura y el ruido que hay en el lugar de trabajo.
Con el fin de poder entender las condiciones a bordo de un buque y la
percepción que tienen los trabajadores sobre la fatiga, se ha buscado conocer
su opinión mediante una encuesta con preguntas encaminadas a reconocer
dichas condiciones.
Por otra parte, para conocer las condiciones ambientales de ruido y
temperatura se han empleado aparatos de medida en dos tipos de barcos en los
que más representación hubo de respuestas a la encuesta anteriormente citada.[Abstract] The European Maritime Safety Agency report of the survey conducted on
European vessels between 2011 and 2014 revealed that 67% of the accidents
and incidents that occurred on-board were caused by human errors, of which
fatigue was identified as a major cause.
According to the A.772 (18) resolution ‘fatigue factors in manning and
safety of the International Maritime Organization (IMO), fatigue is defined as a
decrease in human performance. Thus, IMO has addressed the issue of fatigue
through the Convention on Standards of Training, Certification and Guidance for
Seafarers (STCW), the International Safety Management Code (ISM) and the
Maritime Labour Convention 2006 (MLC2006); the latter was developed by the
International Labour Organization (ILO).
In addition to tackling fatigue through their working hours and rest periods,
the seafarers faced uncomfortable working conditions on-board; it is therefore
warranted that the environmental conditions of the work place be analysed to
identify and eliminate the sources of conditions that induce fatigue, such as
extreme temperatures, noise and vibrations.
The present thesis analysed the appearance of fatigue in two different, but
related context. On one hand, the work conditions on-board were considered,
which included the workload (man-hours employed), ratio of numbers of
personnel to the number of task, rest periods or breaks, etc. On the other hand,
environmental conditions such as temperature and noise in the workplace were
also considered.
In order to comprehend the conditions on-board a ship as well as the
perception of fatigue by workers, we sought the opinions of the seafarers through
a questionnaire survey aimed at recognizing the factors contributing to fatigue.
The environmental conditions of noise and temperature were assessed
using measuring devices across two types of ships. More number of samples
needs to be studied in the future for better representation of the results obtained
Potencial residuo eólico en Galicia
Mestrado de dupla diplomação com a Universidade de CoruñaEl presente trabajo de fin de máster se enfoca en el problema que supone, en la actualidad, el residuo generado por los parques eólicos, tan necesarios a día de hoy para la generación de energía eléctrica.
Se parte de una perspectiva más general analizando lo que es el residuo eólico y las tecnologías de reciclaje y tratamiento actuales relacionados con este tipo de residuo, para acabar enfocándose en la situación gallega y el cálculo del potencial residuo mediante la aplicación de un modelo matemático.
En la actualidad existen una amplia variedad de modelos matemáticos para el cálculo del residuo eólico, dos de ellos han servido de inspiración para la elaboración de este trabajo: el modelo de H. Albers, por ser uno de los primeros y que sirve de base para la elaboración de la gran mayoría de los modelos posteriores, y el de Liu y Barlow, por ser uno de los más completos. El modelo matemático de este TFM ha considerado información proveniente de 357 turbinas eólicas de diferentes fabricantes, con un rango de potencia nominal desde los 50 kW (0.05 MW) a los 14 MW, con la finalidad de relacionar intervalos de potencia nominal (kW) con el valor de la mediana del peso de los aerogeneradores (Tn).
Los datos utilizados los ha proporcionado el Observatorio Eólico de Galicia, en cuanto a potencia instalada (3,412 MW) , número de aerogeneradores (4,026 en un total de 164 parques eólicos) y ubicación de los mismos a nivel municipal y autonómico. Con estos datos hemos sido capaces de realizar varias hipótesis de cálculo de residuo eólico, con previsión a distintos años y a diferentes niveles administrativos, con los siguientes resultados:
- Hipótesis Nº1: “Cálculo del RE en Galicia hasta el 2030” → peso total del residuo eólico generado desde el año 1997 hasta el año 2030 igual a 40,114.36 toneladas, con unos costes de entierro asociados de 1,083,087.80 €.
- Hipótesis Nº2 “Cálculo del RE en Galicia hasta el 2045” → peso total del residuo eólico generado desde el año 1997 hasta el año 2045 igual a 40,699.21 toneladas, con unos costes de entierro asociados de 1,098,878.60 €.
- Hipótesis Nº3 “Cálculo del RE a nivel provincial y municipal” → peso total del residuo eólico generado igual a 38,404.4 toneladas, distribuido provincialmente:
▪ A Coruña: 9,424.4 toneladas.
▪ Lugo: 19,230.0 toneladas.
▪ Pontevedra: 5,952.0 toneladas.
▪ Ourense: 3,798.0 toneladas.
- Hipótesis Nº4: Ubicación de central de gestión de RE → En base a los resultados obtenidos de cantidad de residuo eólico y ubicación del mismo, se ha calculado mediante la ecuación del centro de masas o centroide. la localización de una futura central de tratamiento y gestión de residuo eólico en la comunidad gallega, optimizando su localización geográfica, en términos de logística y transporte. Siguiendo estos criterios se determina como la mejor ubicación para una futura central de gestión de residuo eólico, el municipio de Guitiriz, en la provincia de Lugo.Esta dissertação de mestrado centra-se no problema que é causado pelos resíduos gerados pelos parques eólicos, tão necessários hoje para a geração de eletricidade.
Parte-se de uma perspectiva mais geral, analisando o que são os resíduos eólicos e as tecnologias atuais de reciclagem e tratamento relacionadas com este tipo de resíduos, para acabar por focar-se na situação galega e no cálculo dos potenciais resíduos através da aplicação de um modelo matemático.
Atualmente existe uma grande variedade de modelos matemáticos para cálculo da quantidade do resíduo eólico, dois deles serviram de inspiração para a elaboração deste trabalho: o modelo de H. Albers, por ser um dos primeiros e servir de base para a elaboração de a grande maioria dos modelos posteriores, e o de Liu e Barlow, por ser um dos mais completos. O modelo matemático desta dissertação considerou informações de 357 aerogeradores de diferentes fabricantes, com potências em faixas nominais de 50 kW (0,05 MW) a 14 MW para relacionar os intervalos de potência nominal (kW) com o valor médio do peso das turbinas eólicas (Tn).
Os dados utilizados foram fornecidos pelo Observatório Eólico da Galiza, em termos de potência instalada (3.412 MW), número de aerogeradores (4.026 num total de 164 parques eólicos) e sua localização a nível municipal e regional. Com estes dados conseguiu-se determinar vários cenários para o cálculo do desperdício de energia eólica, com previsões para diferentes anos e em diferentes níveis administrativos, com os seguintes resultados:
- Cenário n.º 1: “Cálculo da ER na Galiza até 2030” → peso total de resíduos eólicos gerados de 1997 a 2030 igual a 40.114,36 toneladas, com custos de aterro de € 1.083.087,80.
- Cenário n.º 2 “Cálculo de ER na Galiza até 2045” → peso total de resíduos eólicos gerados de 1997 a 2045 igual a 40.699,21 toneladas, com custos de aterro de € 1.098.878,60.
- Cenário nº 3 “Cálculo de ER a nível provincial e municipal” → peso total de resíduos eólicos gerados igual a 38.404,4 toneladas, distribuídos provincialmente:
▪ A Corunha: 9.424,4 toneladas.
▪ Lugo: 19.230,0 toneladas.
▪ Pontevedra: 5.952,0 toneladas.
▪ Ourense: 3.798,0 toneladas.
- Cenário n.º 4: Localização da central de gestão de ER → Com base nos resultados obtidos a partir da quantidade de resíduos eólicos e da sua localização, foi calculada através da equação do centro de massa a localização de uma futura estação de tratamento e gestão de resíduos eólicos na comunidade galega, otimizando a sua localização geográfica em termos de logística. Seguindo estes critérios, determinou-se o município de Guitiriz, na província de Lugo, como a melhor localização para uma futura central de gestão de resíduos eólicos
Proyecto básico y de ejecución de rehabilitación de antigua Casa Rectoral en el núcleo rural histórico de Follente, Sta. María de Mántaras, Irixoa
Traballo fin de grao (UDC.EUAT). Arquitectura técnica. Curso 2012/201
Mejora del aprendizaje de la operación y mantenimiento de equipos mediante el desarrollo de simuladores
[Resumen] La existencia de recursos tipo software permiten reducir el tiempo de aprendizaje. El caso concreto del Engineering Equation Software (EES) supone una herramienta efectiva que mejora el aprendizaje de la termodinámica y la comprensión de los ciclos termodinámicos reales. Aunando los temarios de dos materias de grado, Instalaciones Marítimas y Técnicas Energéticas Aplicadas al Buque se ha guiado a un alumno en el desarrollo de un simulador para un generador de agua dulce, el cual ha servido para valorar la capacidad del alumno al enfrentarse a problemas derivados de la operación del equipo, adquiriendo los conocimientos necesarios sobre su funcionamiento, y el conocimiento y compresión de los fenómenos termodinámicos que suceden en él. Con esta pretensión, a modo de prueba, se le ha propuesto a un alumno la realización de un Trabajo Fin de Grado. El resultado final ha sido la puesta en práctica de este trabajo, donde el alumno ha demostrado una mejor aplicación de los conocimientos adquiridos desarrollando el simulador de un generador de agua dulce de un buque. El objetivo final es introducir esta forma de trabajo en las dos materias mencionadas y sacar a la luz las ventajas en el aprendizaje mediante la colaboración entre diferentes materias y docentes.[Abstract] There are some software resources that can reduce the learning time, in particular, Engineering Equation Software improves learning and understanding thermodynamics of real thermodynamic cycles. Combining the subjects of two grade materials, Maritime Services and Energy Techniques Applied to the Ship, a student has been guided to develop an on-board evaporator simulator. Which has served to assess the ability of the student to deal with problems arising from the operation of the equipment, acquiring the necessary knowledge about its operation, and the knowledge and understanding of the thermodynamic phenomena that occur in it. With this claim, as a test, a student has been proposed to perform an End-of-Grade Work. The final result has been the implementation of the End of Grade Work in which the student has demonstrated a better application of the knowledge acquired by developing the simulator of a freshwater generator of a ship. The final objective is the materialization of this form of work in the two mentioned subjects and to bring to light the advantages in the learning of collaboration among different subjects and teachers
Evaluación del proceso de hidratación de morteros de cemento con ceniza volante mediante métodos destructivos y no destructivos
La industria de la Construcción es un campo muy dinámico, donde continuamente se
consiguen avances y mejoras en los materiales utilizados con el fin de ofrecer mejores
prestaciones y mayor seguridad. Dentro de estos avances se encuentra la utilización de
materiales puzolánicos que mejoran el comportamiento de los conglomerantes que los
incorporan.
En el presente trabajo se estudian los posibles efectos de la incorporación de distintos
porcentajes de ceniza volante en pastas y morteros, que van del 25% al 70%.
Se han realizado dos experiencias: en primer lugar, se ha llevado a cabo un curado de las
muestras en cámara húmeda, a temperatura ambiente hasta la edad de ensayo; y en segundo
lugar, se ha llevado a cabo un curado en cámara húmeda, los primeros 7 días y posteriormente
se han sometido las muestras a una temperatura de 45°C hasta la edad de ensayo.
En cuanto a las pastas, se han realizado ensayos de termogravimetría y Microscopía
Electrónica de Barrido y para los morteros se realizaron ensayos de resistencia mecánica,
Porosimetría por Intrusión de Mercurio e Impedancia Eléctrica.
Se ha demostrado que la espectroscopía de impedancia eléctrica es un método no destructivo
que se emplea para evaluar la actividad puzolánica en morteros de cemento. Además, este
método nos da información sobre la microestructura de la porosidad y de la interfase sólidolíquido
que es la zona donde se produce tanto la actividad puzolánica como la hidratación del
cemento. Existe una buena relación entre este tipo de medidas y las propiedades
microestructurales y mecánicas.Bouzón Orgeira, N. (2011). Evaluación del proceso de hidratación de morteros de cemento con ceniza volante mediante métodos destructivos y no destructivos. http://hdl.handle.net/10251/15839Archivo delegad
La estandarización del fenotipo de fragilidad. El estudio de envejecimiento saludable de Toledo
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública y Microbiología. Fecha de lectura: 5-07-201
Conducta antisocial y prosocial, ¿dos constructos diferentes o extremos del mismo constructo?
Traballo de Fin de Grao en Psicoloxía. Curso 2018-2019[ES] La conducta antisocial se refiere a aquellos comportamientos que infringen las reglas o normas sociales, estos están presentes en alrededor del 70% de los adolescentes españoles. Diversos estudios han relacionado estas conductas con las actitudes antisociales y la conducta prosocial. El objetivo principal de este trabajo será profundizar en estos conceptos y en la relación existente entre ellos. Para ello se utilizará una muestra de 140 adolescentes de un instituto de Pontevedra, de los cuales 79 eran mujeres y 61 hombres, con unas edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Se les pasó un cuestionario con ítems que medían la conducta antisocial, la conducta prosocial, las actitudes antisociales y variables familiares, del grupo de iguales y de personalidad. Los resultados obtenidos indican que no se debe entender la conducta antisocial y prosocial como dos extremos de un mismo constructo, ya que no se relacionan ni se explican por las mismas variables, también se corrobora que las variables familiares, del grupo de iguales y de personalidad actúan como antecedentes de estos conceptos y que las actitudes antisociales actúan como un factor de riesgo de la conducta antisocial. Se debe ampliar esta línea de investigación en futuros estudios y usar esta información para realizar una prevención e intervención más eficaz a la hora de reducir la conducta antisocial y fomentar la conducta prosocial[ENG] Antisocial behavior it refers to the acts that break rules or social norms, this behavior is present in about 70% of Spanish adolescents. Many studies have relationated this behavior with antisocial attitudes and prosocial behavior. The principal aim of this work will be delve into these concepts and the relationship between them. For that reason it is going to use a sample of 140 adolescents from a secondary shool in Pontevedra, of which 79 were women and 61 were men, these subjects are about 14 and 18 years old. They have to complete a questionnaire with items that evaluate antisocial behavior, prosocial behavior, antisocial attitudes and family, friends and personality variables. Results show that antisocial behavior and prosocial behavior aren´t two sides of the same construct, because they don´t implicate and explain by the same variables, also that family, friends and personality variables work as precedents of this concepts and antisocial attitudes are a risk factor of antisocial behavior. For futures studies they have to extend this line of investigation and use that information for make a better prevention and intervention to reduce antisocial behavior and encourage prosocial behavio
Evaluación de la calidad de las guías de práctica clínica sobre el cuidado y prevención de complicaciones de los catéteres vasculares
[Resumen] Objetivo: Conocer la calidad metodológica y nivel de evidencia de las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica (GPC) sobre cuidados y prevención de complicaciones por el uso de catéteres intravenosos (CIV) (GPC-CIV).
Metodología: Estudio de revisión y evaluación de GPC mediante el instrumento validado AGREE-II (Appraisal of Guidelines Research and Evaluation). Localización y selección de las GPC-CIV con antigüedad no superior a 5 años. Revisión por 4 revisores (3 colaboradores externos). Análisis estadístico descriptivo y de correlación.
Resultados: Fueron evaluadas un total de 10 GPV-CIV publicadas en distintos países. La calidad media global de las GPC-CIV fue del 66,6% (calidad suficiente). De los 6 dominios del AGREE II, el nº5 (“Aplicabilidad”) obtuvo la peor puntuación con un valor por debajo del 50% (calidad insuficiente); el mejor valorado fue el dominio nº1 (“Alcance y objetivos”) por encima del 75% (buena calidad); para el resto de los dominios la puntuación media fue de “calidad suficiente”. Cuatro (40%) GPC-CIV se calificaron como “recomendada”, otras 4 como “recomendada con condiciones” y 2 como “no recomendada”. La correlación entre evaluadores obtuvo un r=0,86. Se identificaron 22 recomendaciones de buena práctica esenciales para la prevención de complicaciones e infección por el uso de catéteres intravenosos.
Conclusiones: Un 60% de las GPC-CIV evaluadas deben mejorar la calidad. Recomendamos aumentar la participación de los implicados, referenciar un proceso válido y contrastado para sintetizar la evidencia y formular las recomendaciones; así como, incluir un proceso de implementación y transferencia del conocimiento a la práctica asistencial. En relación a las recomendaciones para reducir o minimizar los efectos adversos asociados a CIV, destacamos aquellas buenas prácticas dirigidas a la educación y formación de pacientes y profesionales; realizar
~ 2 ~
Evaluación de la calidad de las guías de práctica clínica sobre el cuidado y prevención de
complicaciones de los catéteres vasculares
una adecuada asepsia, adecuar los cuidados y mantenimiento de los CIV a protocolos consensuados y basados en la evidencia científica; y llevar a cabo una estrategia preventiva de monitorización y control de las complicaciones asociadas a los catéteres vasculares, principalmente bacteriemia y flebitis.Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2016/201
- …