2,578 research outputs found

    Sustainable and traditional product innovation without scale and experience, but only for KIBS!

    Get PDF
    This study analyzes the ideal strategic trajectory for sustainable and traditional product innovation. Using a sample of 74 Costa Rican high-performance businesses for 2016, we employ fuzzy set analysis (qualitative comparative analysis) to evaluate how the development of sustainable and traditional product innovation strategies is conditioned by the business’ learning capabilities and entrepreneurial orientation in knowledge-intensive (KIBS) and non-knowledge-intensive businesses. The results indicate two ideal strategic configurations of product innovation. The first strategic configuration to reach maximum product innovation requires the presence of KIBS firms that have both an entrepreneurial and learning orientation, while the second configuration is specific to non-KIBS firms with greater firm size and age along with entrepreneurial and learning orientation. KIBS firms are found to leverage the knowledge-based and customer orientations that characterize their business model in order to compensate for the shortage of important organizational characteristics—which we link to liabilities or smallness and newness—required to achieve optimal sustainable and traditional product innovation.Peer ReviewedPostprint (published version

    El derecho a morir dignamente en Andalucía

    Get PDF
    The central Government has announced in last November, which in the spring it will regulate for a law of taken care palliative and of the dignified death there deigns the right of the terminal patients to die worth. Will be still like that the steps of Andalusia, the only Autonomous Community that already has approved a norm of this nature. To confront such an intimate and personal topic as that of the death of the person always is and it will be an object of controversies between the fervent supporters of "dignifying the death" when there do not exist possibilities of improvement or treatment of the patient and passionate detractors of any human attempt of intervening in the natural process of the extinction of the life. We here us are going to limit to exposing the condition of question today, analyzing the law, the doctrine and the jurisprudence regarding the right to life to his term and to what is considered to be worthy in the above mentioned stadium.El Gobierno central ha anunciado en el mes de noviembre pasado,, que en la primavera regulará por una ley de cuidados paliativos y de la muerte digna el derecho de los enfermos terminales a morir dignamente. Se seguirán así los pasos de Andalucía, única Comunidad Autónoma que ya ha aprobado una norma de esta naturaleza. Afrontar un tema tan íntimo y personal como el de la muerte de la persona siempre es y será objeto de controversias entre los fervientes partidarios de "dignificar la muerte" cuando no existen posibilidades de mejoría o curación del enfermos y encarnecidos detractores de cualquier intento humano de intervenir en el proceso natural de la extinción de la vida. Nosotros aquí vamos a limitarnos a exponer el estado de cuestión a día de hoy, analizando la ley, la doctrina y la jurisprudencia respecto al derecho a la vida a su término y a lo que se considera digno en dicho estadio

    Las empresas de crecimiento acelerado: ¿Cómo se definen, por qué estudiarlas y qué las distingue en Costa Rica?

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Administración de Empresas, 2010Propósito: generar información y conocimiento sobre el fenómeno de las empresas de crecimiento acelerado en Costa Rica, con el fin de mejorar su propio desempeño así como que coadyuve a los esfuerzos de fomento que realiza el TEC y otros actores relevantes del entorno. Diseño metodológico: revisión literaria a profundidad y estudio de casos con metodología cualitativa para conocer parte del fenómeno en la realidad costarricense. Al respecto específicamente se aplicó dos estudios de caso en Costa Rica, concretamente en el sector de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). Se usó entrevistas en semi profundidad con el emprendedor fundador de cada empresa, un empleado de nivel alto y con informantes clave externos a la empresa. Además revisión de fuentes secundarias. Hallazgos: en el aspecto teórico se identificó el estado del arte. Se delineó los debates abiertos en la temática y se definió un enfoque de trabajo empírico para diferenciar a las empresas gacelas en cuatro áreas: características del fundador emprendedor, capacidad de aprendizaje organizacional, gestión del conocimiento y estrategia empresarial. En características del fundador emprendedor se halló: hombres, menores de 40 años al lanzar la empresa, con educación universitaria, y poseedores de experiencia laboral en el mismo sector de la empresa fundada. Estos socios tenían profesiones complementarias (ingeniería y negocios) y perfiles demográficos similares. No hay diferencia con la empresa de control ni tampoco con la literatura internacional en la materia. En capacidad de aprendizaje organizacional se valoró cuatro criterios Chiva et al., (2007): la experimentación se fomenta mediante los comités de trabajo, las funciones de la unidad de I+D así como estímulos a la investigación individual. La toma de riesgos no tiene políticas formales, se maneja por áreas y niveles, de manera informal. La interacción con el ambiente externo no se propicia formalmente, sino que se ve como algo imbuido en la cultura y el entorno competitivo. El diálogo se fomenta mediante algunos elementos de la cultura organizacional y los comités de trabajo. La toma de decisiones de los empleados se fomenta estableciendo límites pero de manera informal y variable según el área que se trate. Posibles diferencias con la empresa control: tipo de funciones que cumple la unidad de I+D, así como ciertos elementos de la cultura organizacional. En gestión del conocimiento se valoró cuatro elementos (Alegre, Lapiedra y Sengupta, 2008): las prácticas de diseminación del conocimiento son reuniones, repositorios en Internet, boletines internos, así como el trabajo de su unidad de I+D. Las prácticas de almacenamiento del conocimiento son mínimas, solamente un repositorio virtual. En cuanto a capacidades de integración del conocimiento externo, no hay lineamientos de la empresa en tal sentido sino que se espera surja de las interacciones personales de los empleados y de las relaciones comerciales (con clientes, proveedores, aliados, etc.). Las capacidades de desarrollo del conocimiento interno se fomentan mediante la unidad de I+D, así como programas de capacitación, mentores, financiamiento de estudios de sus empleados, entre otros. Posibles diferencias con la empresa control: tipo de funciones de las unidades de I+D así como la intensidad de algunas alianzas. La estrategia empresarial se valoró desde cuatro perspectivas. La estrategia genérica es definida en términos de relaciones de confianza-lealtad con los clientes, mediante servicios especializados y con recurso humano calificado. La detección de necesidades de los clientes es tanto proactiva (proponiendo nuevos servicios y productos) así como reactiva (escuchando a sus clientes y reaccionando). La oferta de productos y servicios ha sido estable, no siendo pioneros en su campo y ampliándola o evolucionando en función de sus clientes. Finalmente la gestión de la calidad es aplicada mediante estándares, pero si certificarse en algún modelo reconocido. Diferencias con la empresa control: la proactividad en la detección de necesidades de los clientes. Con respecto a la literatura internacional no hay diferencias aunque debe recalcarse que en dicha literatura no se halló referencias a la proactividad en la detección de necesidades de los clientes. Asimismo los resultados en lo referente a la gestión de la calidad son contradictorios. Limitaciones: propias de la metodología seleccionada. No se puede hacer generalización estadística. No se puede hacer afirmaciones concluyentes de las características de las empresas estudiadas. Implicaciones: en el académico se hace más claro el potencial del enfoque de los recursos y capacidades, específicamente desde su perspectiva del conocimiento, como un elemento explicativo de las diferencias en el desempeño empresarial. En materia de practicantes, aporta una luz en posibles campos de acción donde trabajar para fomentar emprendimientos decrecimiento acelerado. Para empresarios proporciona agendas temáticas para incrementar sus posibilidades de crecimiento. Originalidad o aporte: dos. En primer lugar trata el tema de las empresas gacelas en países en vías de desarrollo, lo cual ha sido poco explorado. Asimismo, contribuye con algunos llamados a ampliar la comprensión y operacionalización de temas relacionados con los recursos y capacidades como son la capacidad de aprendizaje organizacional y la gestión del conocimiento (Hutchinson y Quintas, 2008; Alegre y Chiva, 2008).Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Administración de Empresas

    Aplicativo móvil para la determinación de polarizado en vidrios implementando técnicas de visión por computador.

    Get PDF
    Un tema de interés en común para toda la sociedad colombiana es la medición de la polarización de los vidrios en los vehículos, donde se presentan constantes problemas con las autoridades. Toda esta problemática se debe a que en el país no es usado ningún tipo de dispositivo que mida el porcentaje de polarizado que tienen los vehículos para determinar si se incumplen las normas regidas por el Ministerio de Transporte. Se propone desarrollar un sistema de procesamiento de imágenes en un dispositivo móvil que pueda identificar y clasificar los diferentes niveles de polarización en vidrios de automóviles. Para ello, se creó una base de datos de 8000 fotos relacionadas con los niveles de polarización de automóviles (800 fotos por cada nivel de polarización), procesando y observando características estadísticas en diferentes espacios de color para cada una de las fotos. Con las características estadísticas de toda la base de datos se implementaron máquinas de soporte vectorial (SVMs), de forma tal que se entrenaron 3 modelos para la identificación de las 10 clases polarizados. Todo lo anterior con el fin de implementar el modelo que mejor reconozca los niveles en un aplicativo móvil para el sistema operativo Android, para lo cual se realizaron 100 pruebas en cada uno de los niveles de polarizado implementando la librería Libsvm para cargar el modelo de SVM en el aplicativo móvil y realizar la predicción y clasificación del nivel del polarizado presente en el vidrio. Se encontró que los niveles de polarización son muy cercanos, y en muchos casos estos datos se traslapaban los datos de una clase con los datos de sus clases dos clases más cercanas, sin embargo, esto no implica que la metodología implementada no es válida en el reconocimiento de los niveles de polarización, pero si es necesario realizar una disminución de clases en las cuales si pueda ser más visible la diferencia entre una clase y otra

    Plan estratégico para el diseño y desarrollo de productos que contribuyan a la recolección, manejo y disposición de los desechos sólidos en Costa Rica

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería en Diseño Industrial con Énfasis en Desarrollo de Productos). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en Diseño Industrial, 2012.La problemática de la basura en el país, se está tornando en un tema serio, actualmente se están generando alrededor de 3.700 toneladas diarias, de las cuales solo se pueden recoger, con la capacidad actual, alrededor del 75%, dejando que el resto inunde las calles con malos olores, enfermedades, desorden y una pésima imagen de las comunidades. Por si fuera poco, el índice de reciclaje del país solo llega al 8%, haciendo que la mayoría de los desechos recogidos vaya a parar a los botaderos, los cuales se aproximan al ¬final de su vida con cantidades que sobrepasan los límites contemplados. Esto deja en evidencia la necesidad de plantear un propuesta con el fin de cambiar esta tendencia y sacar un verdadero provecho al potencial de reciclaje existente. Para ayudar a aliviar un poco esta situación, se presenta a continuación el siguiente plan estratégico, cuyo objetivo consiste en desarrollar una serie de productos y directrices, por medio de los cuales, se busca implantar, desde el hogar, un enfoque hacia la generación, manejo y disposición adecuada de lo que son los desechos sólidos no peligrosos generados. Este articulo busca recoger e ilustrar, los métodos y pasos necesarios generados dentro del plan estratégico, como respuesta al planteamiento del objetivo antes mencionado, así como los productos que servirán como herramientas, por medio del cual se logre aprovechar al máximo el potencial existente en el país para solventar la recolección y proceso de la creciente cantidad de desechos sólidos producidos, a la vez que se incrementa el reciclaje de la misma

    CONTRACTING OUT PUBLIC SCHOOLS AND ACADEMIC PERFORMANCE: EVIDENCE FROM COLOMBIA

    Get PDF
    Contracting out public schools to private institutions is an instrument for reforming public education as it may facilitate academic innovation and improve student academic performance through higher school accountability and autonomy. The degree of autonomy that different providers have may vary substantially depending on the contractual and institutional arrangements they are subject to. In principle, contractual differences should generate different sets of incentives for providers that may ultimately affect student academic performance. One can expect, for example, that programs with limited achievement accountability rules might invest sub-optimally in resources aiming at improving the academic performance of their students. In this dissertation, I evaluate short- and longer-run achievement effects of the \emph{Colegios en Concesi\'on} (CEC) program, a large-scale initiative implemented in 2000 in Bogota, Colombia, which contracted out the administration of some traditional public schools (TPS) to reputed, not-for-profit private schools and universities. This program allows participating schools to operate outside public schools' collective bargaining provisions in return for being accountable, among other things, for the academic performance of their students in the ICFES test, a high-stakes college entry national standardized test. The major empirical challenge in studies of alternative school models is selection bias. Students who attend CEC schools may differ in a number of ways from public school students. To overcome potential selection bias of CEC attendance, I exploit variation in distance from a student's residence to the closest CEC institution as an instrument for CEC attendance. While distance may in theory be correlated with unobservable characteristics of students, I demonstrate using a variety of empirical strategies that this instrument is conditionally exogenous of unobserved determinants of academic achievement. I first evaluate the effects of attending a CEC school on ICFES test scores. Instrumental variables results indicate that CEC students exhibit important and significant gains in test scores on the ICFES test. That is, the two-stage least squares estimates obtained indicate that CEC students score 0.6 and 0.2 standard deviations higher in math and verbal tests, respectively, relative to TPS students. I provide evidence that the positive test score results of CEC attendance are not driven by unintended strategic responses by CEC schools such as excluding low-performing students from the pool of test-takers or via test specialization in the curriculum, or by significant differences in education inputs such as teachers' education, student-teacher ratios, or expenditures per student. I also provide suggestive auxiliary evidence that the estimated results are a consequence of an institutional arrangement that makes CEC schools accountable for the academic performance of their students. I also evaluate whether attending a CEC school translates into longer-run gains in potentially more meaningful outcomes such as increasing the probability of investing in post-secondary schooling, attending a more selective tertiary institution, or being admitted in high-return academic programs. The results on college attendance indicate that CEC students exhibit a significantly higher probability of attending a higher education institution and to attend a vocational program relative to TPS students. Moreover, CEC students have a slightly higher probability of attending a selective public institution and are not more likely to drop out from college relative to TPS students. The overall results provide compelling evidence that the contractual arrangement that defines the operation of CEC schools are successful at improving the academic performance of their students relative to TPS

    Inovações biotecnológicas: uma jovem empreendedora em ciência e tecnologia

    Get PDF
    This case presents the situation of an entrepreneur who, recently graduated from university, decides to form her own company along with two colleagues, with the help of a business incubation center and after winning an entrepreneurship competition. The company competes in a non-traditional market where there is intense use of knowledge: eco-efficiency consultancy. By the end of the first year of operations, her two partners decide to leave the company and she is confronted with a series of personal and professional decisions.The case has two central approaches: the creation of companies by young people in a setting such as Costa Rica, similar to many other Latin American countries; and the evaluation of business ideas and possible strategies for market entry.Este caso presenta la situación de una emprendedora que, recién graduada de la universidad, decide formar su propia empresa junto con dos compañeros más, con el apoyo de un centro de incubación de empresas y después de ganar un concurso de emprendedores. La empresa compite en un mercado no tradicional, donde hay uso intensivo de conocimiento: la asesoría en ecoeficiencia. Al cumplir el primer año de operaciones, los dos socios de la protagonista decidieron dejar la empresa y ella se enfrenta a una serie de decisiones tanto de índole personal como empresarial. El caso tiene dos abordajes centrales: la creación de empresas entre personas jóvenes en un entorno como el costarricense, similar al de muchos países latinoamericanos; y la evaluación de ideas de negocios y posibles estrategias de ingreso al mercado.Este caso apresenta a situação de uma empreendedora que, recém-formada da universidade, decide formar a sua própria empresa junto com dois colegas mais, com o apoio de um centro de incubação de empresas e depois de ganhar um concurso de empreendedores. A empresa compete num mercado não tradicional, onde há uso intensivo de conhecimento: a assessoria em eco-eficiência. Ao cumprir o primeiro ano de operações, os dois sócios da protagonista decidiram deixar a empresa e ela se enfrenta a uma série de decisões tanto de índole pessoal quanto empresarial. O caso tem duas abordagens centrais: a criação de empresas entre personas jovens num entorno como o costarriquenho, similar ao de muitos países latino-americanos; e a avaliação de ideias de negócios e possíveis estratégias de ingresso ao mercado

    ALGUNAS APLICACIONES DE LA TEORÃA DE SISTEMAS AL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

    Get PDF
    In the routine of daily activities, and the eagerness to obtain quantitative results, organizations run the risk of becoming absorbed in reductionist notions concerning their task environments (internal and external). This position has counterproductive effects on the learning and renovation capacities of the own organizations, reducing their success and permanence possibilities. The properties and tools of the systemic approach provide information about relevant issues and problems that, in countless cases, are unnoticed by administration and management schemes of rationalist character. Different arguments holding this thesis are exposed through the analysis of several topics and examples.Holism, organizational development, organizational learning, strategic planning, systemic thinking, systems theory, task environment., Agribusiness,

    Reflexiones sobre la Educación Basada en Competencias

    Get PDF
    El propósito de este artículo es ampliar y clarificar el marco conceptual de la educación basada en competencias, a partir del análisis de distintos aspectos relevantes a las características y propiedades de las competencias de las personas, así como a políticas, iniciativas y actividades de capacitación y formación, en el mundo educativo y laboral. Se analizan las competencias desde distintos ángulos —concepto, estructura, tipología, desarrollo, naturaleza y alcance— que facilitan la comprensión de su significado, para fines teóricos y prácticos.The intention of this article is to extend and clarify the conceptual framework of competence-based education, from the analysis of different aspects, relevant to the characteristics and properties of personal competences, as well as to policies, initiatives and activities of training and professional development, in the education and labor world. The competences are analyzed from different angles —concept, structure, typology, development, nature and scope— that facilitate the understanding of their meaning, for theoretical and practical aims
    corecore