396 research outputs found

    Jóvenes y trayectorias de vida : análisis del Programa Nueva Oportunidad en la ciudad de Rosario. Las experiencias del Taller de Arbitraje en el Barrio Villa Urquiza en el periodo 2019-2021

    Get PDF
    Este trabajo fue pensado a partir de la experiencia como acompañante del Programa Nueva Oportunidad entre los meses de abril hasta diciembre de 2019, en el marco de las practicas preprofesionales de la carrera de Lic. En Trabajo Social, en el Centro de Salud Eva Duarte de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Este proyecto de investigación se propone trabajar sobre la experiencia recientes de política social en la provincia de Santa Fe que tienen a las y los jóvenes como principales protagonistas en el marco del reconocimiento de particularidades específicas teniendo en cuenta que en la última década se potenció la gestión del territorio logrando identificar y abordar la especificidad de los problemas de una población heterogenia que fue invisible durante mucho tiempo como campo de intervención de las políticas sociales locales y provinciales.Fil: Bonilla, Gabriela Mercedes. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina

    Estrategia de Marca Personal: Gaby Bonilla Estrategia Digital de Marca: Garzona Bisutería.

    Get PDF
    Este trabajo de graduación para optar al título de Licenciada en Periodismo se desarrolla con base a todos los conocimientos adquiridos a lo largo del Curso de Especialización de Medios Digitales y Redes Sociales como parte del Proceso de Graduación de la Universidad de El Salvador. En dicho curso, el trabajo fue realizado de manera individual y el presente trabajo consistió en crear una estrategia digital para una marca, en este caso, mi marca personal. Todo lo que conlleva crear una marca personal se expone en las siguientes páginas, desde la creación de un logo personal, construcción de objetivos, análisis de la competencia, identificación de clientes potenciales e ideales y las fortalezas y debilidades que la marca posee. Además, se realizó un calendario de contenido donde se presenta con detalle las publicaciones planificadas para un período de tiempo en la marca en la plataforma digital fundamental para dar a conocer el trabajo y los contenidos. Este proyecto fue importante para el crecimiento personal tanto de nuestro nombre como de nuestros conocimientos en un ámbito tan amplio como lo digital. Palabras claves: Marketing Digital ; Redes Sociales ; Buyer Persona ; Marca Personal ; Posicionamiento SEO ; Instagram ; Engagement ; Locución

    Implementación de una aplicación para ajustar la captura de imágenes a las condiciones de iluminación en la plataforma Leopard Board DM365.

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Electrónica). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Electrónica, 2011.El presente proyecto tiene como objetivo implementar una aplicación para ajustar las imágenes capturadas por medio de la Leopard Board DM365 de acuerdo a las condiciones de iluminación. Además busca a través de la aplicación mostrar las capacidades que posee el procesador de video frontal de la tarjeta para la recolección de estadísticas y procesamiento de imágenes. Con este fin, se desarrollan algoritmos de auto-balance de blancos y auto-exposición. Estos algoritmos aprovechan el modulo de estadísticas de la Leopard Board DM365 para obtener datos referentes a la imagen capturada, y a partir de ellos calcular los ajustes requeridos. Según el caso se busca eliminar la presencia de colores dominantes causados por el tipo de iluminación o ajustar la luminancia a valores considerados adecuados. Una vez obtenidos los valores a ajustar, se utiliza una interfaz para comunicarse con el sensor de c amara o con módulos de procesamiento de la Leopard, para definir los parámetros de tiempo de exposición o ganancias. Los algoritmos utilizados se evalúan cualitativamente y cuantitativamente. Las evaluaciones permiten la comparación de las imágenes resultantes después de pasar por los distintos algoritmos y la comparación de estas con imágenes sin procesamiento

    Clima de equipo, ansiedad y apoyo social en estudiantes universitarios

    Get PDF
    El clima de equipo representa un elemento fundamental dentro de los grupos de trabajo que se pueden configurar a lo largo de los cursos y de la vida universitaria, lo que garantiza el éxito en la realización de tareas y actividades. Sin embargo, en ocasiones se pierde el interés por participar activamente provocando que el clima decaiga, debilitando el apoyo social entre sus miembros, provocando ansiedad y estrés por la carga académica acumulada. El objetivo de la investigación fue establecer la asociación entre clima de equipo, ansiedad y apoyo social percibido en los estudiantes universitarios de los centros universitarios de Guatemala, Jalapa y Sacatepéquez. Los resultados arrojaron datos estadísticos adecuados, los análisis inferenciales indicaron que existe correlaciones significativas entre las variables (p <.001). El modelo fue estadísticamente significativo, x2 (2, N = 377) = 23.3, p <.001. Un apoyo social alto está asociado con un clima de equipo alto a partir de una razón de probabilidad (OR 2.253, IC 95 % 1.479 a 3.432), mientras que la variable de ansiedad se puede presentar con un nivel de referencia negativo, ya que, a niveles bajos de ansiedad, el clima de equipo se encuentra positivo (OR 1.062 IC 95 % 1.009 a 1.118). La normalidad de los datos utilizando la prueba de Kolmogorov Smirnof con la cual se encontró que la distribución de los datos fue normal para las tres variables: clima de equipo, ansiedad y apoyo social, basado en los resultados se rechaza la hipótesis nula (p = <0.05)

    Modelo de gestión administrativo-financiero para la empresa “DEEP” del cantón Ambato para el período 2022-2026

    Get PDF
    El objetivo de la investigacion es proponer un modelo de gestión administrativo –financiero para la empresa “DEEP” del cantón Ambato en el período 2022-2026 mediante la reestructuración de la filosofía corporativa y financiera con la finalidad de mejorar la eficiencia de las ventas. La metodología que se aplicó, radica en investigación de campo al aplicar instrumentos como las encuestas a los clientes, colaboradores y un análisis FODA donde se determinó carencia de una filosofía corporativa, estructura organizacional no definida al igual que el manual de funciones, mal manejo del proceso contable al realizar los registros de compras y ventas de la materia prima, determinar falencias en los procesos ocasionado una mala toma de decisiones, por eso la necesidad de plantear un modelo de gestión administrativo financieros enfocado en una misión, visión, valores, estrategias y políticas de acorde a los procesos que se desarrolla en cada área. Se concluye que la implementación de un adecuado manejo contable se centra en llevar la contabilidad de forma correcta para poder desarrollar el análisis horizontal, vertical e indicadores para comparar la rentabilidad y agilite las actividades operativas de la empresa para establecer objetivos y metas. Se recomienda el manejo contable mediante la aplicación de las políticas y procesos financieros que son ejes fundamentales para tomar decisiones de corto o largo plazo y optimizar los recursos económicosThe objective of the research is to propose an administrative-financial management model for the "DEEP" company of Ambato canton in the period 2022-2026 through the restructuring of the corporate and financial philosophy to improve sales efficiency. The methodology that was applied lies in field research by applying instruments such as surveys to clients, collaborators and a SWOT analysis where it was determined that there was a lack of corporate philosophy, an undefined organizational structure as well as the functions manual, poor management of the accounting process when making the records of purchases and sales of the raw material, determining flaws in the processes caused by poor decision-making, therefore the need to propose a financial administrative management model focused on a mission, vision, values, strategies, and policies according to the processes that are developed in each area. It is concluded that the implementation of adequate accounting management focuses on keeping the accounts correctly in order to develop the horizontal, vertical analysis and indicators to compare the profitability and streamline the operational activities of the company to establish objectives and goals. Accounting management is recommended through the application of financial policies and processes that are fundamental axes to making short or long-term decisions and optimizing economic resource

    Sistematización de la experiencia del análisis de los índices de rotación y ausentismo en una empresa comercializadora de gas licuado de petróleo (glp), en la ciudad de quito, en el periodo marzo-abril 2018.

    Get PDF
    El presente proyecto se encuentra enfocado en la sistematización de la experiencia del análisis de los índices de rotación y ausentismo en una empresa comercializadora de gas licuado de petróleo (GLP), en la ciudad de Quito, en el periodo marzo- abril 2018. La rotación de personal que se encuentra presente en todas las organizaciones, ya que afecta de manera social y económica a las empresas. Debemos entender que la rotación de personal es la salida de un colaborador de la organización, ya sea de manera voluntaria o por pedido de la empresa. A demás se abordará el tema de ausentismo y las causas por las cuales los colaboradores no se encuentran en su lugar de trabajo. El impacto que conlleva la salida de personal es el uso de recursos económicos y de tiempo que se han utilizado al ingreso del colaborador. Se analizaron los datos de rotación y ausentismo de los años 2015-2016-2017, de una empresa comercializadora de Gas Licuado de Petróleo (GLP), para establecer comparación de los porcentajes de cada año, posteriormente se estudia el motivo de salida de los colaboradores y se identifica; en qué plantas se presenta mayor rotación y el motivo por el cual los empleados dejan la empresa

    Evaluar la sustentabilidad de los productores de tuna (opuntia-ficus indica) que expenden su producto en el mercado mayorista de Latacunga.

    Get PDF
    This research work was carried out in the Jachaguango sector that sells its product in the wholesale market of the city of Latacunga, allowing us to obtain information for the evaluation of the sustainability of the tuna fruit, through indicators that allow us to detect aspects of complex systems that allow us to improve and guarantee the quality of life of producers. The main objective was to characterize the production of prickly pear for sustainability in the wholesale market of Latacunga with economic, environmental and socio-cultural sustainability indicators through the application of a survey of 45 questions to the producers, tabulated according to Sarandon's methodology that evaluates the economic indicator IK with a value of 2.45, for the environmental indicator IE the value obtained was 121 and the socio-cultural indicator ISC obtained a value of 1.67, which allowed obtaining an overall sustainability index of 1.77. Finally, it is concluded that it is not sustainable and urgent technical methods should be applied to improve the sustainability indicators for the benefit of society and the communities that are the most affected by the standard of living they have at the moment, which does not allow them to have a good quality of life.El presente trabajo de investigación se realizó en el sector Jachaguango que expenden su producto en el mercado mayorista de la cuidad de Latacunga, permitiendo obtener información para la evaluación de la sustentabilidad de la fruta tuna, mediante indicadores que nos permiten detectar aspectos de sistemas complejos que permitan mejorar y garantizar la calidad de vida de los productores. EL principal objetivo fue caracterizar la producción de la tuna para la sustentabilidad en el marcado mayorista de Latacunga con indicadores de sustentabilidad económicos ambientales y socioculturales que mediante la aplicación de la encuesta de 45 preguntas realizada a los productores, se tabulo de acuerdo con la metodología de Sarandón que evalúa el indicador económicos IK con valor de 2,45, para el indicador ambiental IE el valor obtenido fue de 121 y el indicador socio cultural ISC obtuvo un valor de 1,67 esto permitió obtener un índice de sustentabilidad general de 1,77. Finalmente, se concluye que no es sustentable y se debe aplicar métodos técnicas urgentes para mejorar los indicadores de la sustentabilidad que vayan en beneficio de la sociedad y de las comunidades que son las más afectadas por el nivel de vida que llevan al momento no permite tener una buenas calidad de vid

    Relación de proteína y energía para la nutrición y alimentación de cuyes.

    Get PDF
    La información recopilada por varios autores en este estudio nos ha permitido realizar el diagnóstico de la “Relación de proteína y energía para la nutrición y alimentación de cuyes”. logrando cumplir con los objetivos planteados: sobre las principales fuentes de energía y proteína para la nutrición y alimentación de cuyes. La información que se utilizo fue obtenida a través de la búsqueda sistemática en la Sede Web, revistas indexadas, repositorios nacionales e internacionales, trabajos de titulación y artículos científicos, basándose en una revisión descriptiva de la relación proteína/energía y el efecto en las etapas de gestación-lactancia y crecimiento-engorde en las cuales se describirá: el comportamiento de las madres (peso final del empadre, peso postparto, peso al destete, ganancia de peso, consumo de alimento, fertilidad, fecundidad, prolificidad) y comportamiento de las crías (tamaño de la camada al nacimiento, peso de camada y cría al nacimiento, tamaño de la camada al destete, peso de la camada, cría al destete, mortalidad); y en la etapa de crecimiento-engorde: peso, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, peso a la canal, rendimiento a la canal, mortalidad y evaluación económica, obteniendo como resultado que la utilización de diferentes nivele de energía y proteína no afectan estadísticamente a la etapa de gestación y lactancia, quiere decir que no mejora el rendimiento productivo a diferencia de la etapa de crecimiento y engorde en el cual las distintas variables analizadas presentaron mejores valores con 3,00 kcal y 16% de proteína, y que económicamente es más rentable utilizar balanceado con 2,60 kcal y 16% de proteína ya que tiene un B/C de ·1,26.,losrequerimientosnutricionalesnoerancumplidosensutotalidad,yaquelafinalidaddeciertasinvestigacioneseraverelefectodelaenergıˊa/proteıˊnaalofreceraltosybajosniveles,enlasetapasfisioloˊgicasdelcuy.Thedatacollectedfromvariousauthorsinthisstudyhasallowedustocarryoutadiagnosisoftheinteractionbetweenproteinandenergyinthenutritionandfeedingofguineapigs.Theaimofthisstudyonthemainsourcesofenergyandproteininthenutritonandfeedofguineapigswasachieved.Thedatausedinthisstudywereobtaniedusingsearchengine,indexedscientificjounrnals,nationalandinternationalrepositories,thesis,andscientificarticlesbasedonadescriptivereviewoftheinteractionbetweenproteinandenergyanditseffectonthestagesofgestationandlactationandthestagesofgrowingandfattening.Intheformer,maternalbehavior(finalweightofmating,postpartumweight,weightatweaning,weightgain,feedconsumption,fertility,fecundity,profilicacy)andtheoffspringbehavior(littersizeatbirth,litterweightatbirth,littersizeatweaning,litterweightatweaning,mortality)aredescribed,andinthelatter,weight,weightgain,feedconsumption,feedconversion,carcassweight,carcassyield,andmortalityaredescribed.Regardingtheeconomicevaluation,thegestationandlactantionstagestatisticswasnotaffectedbytheuseofdifferentlevelsofproteinandenergy,thatistosay,itdoesnotimprovetheproductiveperformancecomparedtothegrowingandfatteningstageinwhichdifferentanalyzedvariablesshowedbettervalueswith3,00Mcaland16 1,26., los requerimientos nutricionales no eran cumplidos en su totalidad, ya que la finalidad de ciertas investigaciones era ver el efecto de la energía/proteína al ofrecer altos y bajos niveles, en las etapas fisiológicas del cuy.The data collected from various authors in this study has allowed us to carry out a diagnosis of the interaction between protein and energy in the nutrition and feeding of guinea pigs. The aim of this study on the main sources of energy and protein in the nutriton and feed of guinea pigs was achieved. The data used in this study were obtanied using search engine, indexed scientific jounrnals, national and international repositories, thesis, and scientific articles based on a descriptive review of the interaction between protein and energy and its effect on the stages of gestation and lactation and the stages of growing and fattening. In the former, maternal behavior ( final weight of mating, postpartum weight, weight at weaning, weight gain, feed consumption, fertility, fecundity, profilicacy) and the offspring behavior ( litter size at birth, litter weight at birth, litter size at weaning, litter weight at weaning, mortality) are described, and in the latter, weight, weight gain, feed consumption, feed conversion, carcass weight, carcass yield, and mortality are described. Regarding the economic evaluation, the gestation and lactantion stage statistics was not affected by the use of different levels of protein and energy, that is to say, it does not improve the productive performance compared to the growing and fattening stage in which different analyzed variables showed better values with 3,00 Mcal and 16% of protein, and it is more profitable when using balanced diet with 2,60 Mcal and 16% of protein because there is a benefit cost ratio of 1,26. The nutritional requirements were not fully met because the aim of certain studies was to determine the effect of energy and protein with high and low levels in the physiological stages of guinea pig

    Relación entre intención y experiencia estética en la producción y consumo de los libros Coffee Table como objeto simbólico. Caso : Villegas Editores

    Get PDF
    La intención y la Experiencia estética son dos términos importantes que, de acuerdo a esta investigación, definen al dueño y al editor de los Libros Coffee Table. En este caso, se hizo una investigación de estos términos de acuerdo a la producción y el consumo de los Libros Coffee Table enfocándose en la Editorial Villegas Editores. Los pilares básicos de la investigación fueron el juicio estético de Immanuel Kant, en donde se habla acerca de la filosofía de la estética y cómo un sujeto es capaz de juzgar de acuerdo a su conocimiento y sus experiencias. Por otra parte, el sentido social del gusto de Pierre Bourdieu da luces acerca del gusto adquirido como fruto de la sociedad y de un sujeto perteneciente a una cultura y unos principios determinados. Anna Calvera habla acerca de la estética del objeto y la manera como este existe o no de acuerdo a su función. Y, por último, Bruno Munari constituye con su texto Diseño y comunicación visual, la parte del lenguaje objetual que caracteriza a los Libros Coffee Table.Intention and esthetic experience are two important terms which, according to this research, define the owner and the editor of Coffee Table Books. The research takes into consideration these two terms according to production and consumption regarding Coffee Table Books from Villegas Editores. The work’s basic pillars are Kant’s Critique of judgement, where he explains how the individual is capable of judging according to his knowledge and experiences. Pierre Bourdieu’s A social critique of the judgement of taste, where he explains the taste acquired as a result of society and the fact the individual belongs to a culture and has specific principles. Anna Calvera’s theory about the esthetics of objects, where she talks about the fact that an object exists according to its function. And, last, Bruno Munari’s Design and visual communication, where he explains the theory that helped define the reasearch’s Objectual language which characterizes Coffee Table Books.Comunicador (a) SocialPregrad

    Diagnóstico de la cadena agroalimentaria del banano en el Ecuador

    Get PDF
    El desarrollo de los mercados en el ámbito global, hace pensar en la actualidad sobre la existencia de un consumidor global, preocupado por demandar no sólo calidad, sino también seguridad en los productos que consume. Esta nueva característica de los consumidores, abre muchas posibilidades para el desarrollo de bienes y servicios con características que aporten una cuota de valor diferencial, sobre la cual resulte posible sustentar estrategias de negocios que hagan hincapié en esta diferenciación. Este tipo de estrategias, por lo general, se encontrarán sustentadas por productos cuyos procesos involucran activos de elevada especificidad y, en este punto, se torna importante poseer un eficiente diseño organizacional que los proteja de grandes pérdidas de valor. En lo que respecta al mercado de pellets y cubos de alfalfa en particular, donde se proyecta una demanda global creciente, y en el que la Argentina tiene ventajas comparativas a partir de su enorme potencial para el desarrollo de alfalfares de calidad premium, que le permitirían obtener un producto con un diferencial de calidad reconocido en el mercado internacional, surge como interrogante a investigar, si el negocio de pellets y cubos de alfalfa en la Argentina encuentra fortalezas para poder aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado mundial y cuáles son las claves a considerar para contar con un diseño organizacional que permita el desarrollo de este negocio. La metodología de estudio consistió, por un lado, en una recopilación de información de fuentes primarias y secundarias, para estudiar el mercado en general y el ambiente comercial en particular, y por otro, en el desarrollo de un análisis a partir del Modelo de Tres Vías de Joskow. A partir del estudio se concluyó que para aprovechar las oportunidades en este negocio, es necesario contar con un diseño organizacional en el que coexistan diferentes formas de gobernancia. De esta forma, y con el objeto de proteger a los activos específicos en su conjunto, se observó que para la producción es necesario adoptar una estructura de gobernancia que tendiera a la integración vertical, mientras que para la comercialización se debe combinar una estructura de gobernancia híbrida que contenga salvaguardas, cuando ésta se orienta al mercado externo, con una estructura de gobernancia regida por el mercado para cuando se comercialice dentro de la Argentina
    corecore