31 research outputs found

    Evaluación de la influencia hidrológica de forestaciones en la llanura pampeana

    Get PDF
    Desde el siglo XIX se ha resaltado la importancia de incluir forestaciones en la llanura pampeana argentina, atribuyéndoles cualidades únicas para modificar la dinámica hídrica de estos ambientes. Las escasas pendientes, suelos salino-sódicos y capa freáticas de poca profundidad, conforman un ambiente de gran fragilidad que se encuentra amenazado por el avance progresivo de la agricultura e intensa carga animal. Todas estas características condicionan largos períodos de sequías seguidos de inundaciones con severas consecuencias en la producción pecuaria. En estas condiciones los procesos erosivos dependen en gran medida de los cambios de uso del suelo y a las actividades productivas. La demanda de productos forestales a nivel mundial y el apoyo fiscal, ha puesto en la mira estos ambientes para el desarrollo de la actividad forestal. Sin embargo, el efecto de las forestaciones, resulta poco evidente dado que han sido introducidas en chacras y estancias de forma circunscripta y aisladas entre sí. Un entendimiento adecuado de la incidencia de una forestación en el sistema hidrológico, puede favorecer la búsqueda de criterios que mejoren el manejo del agua y por ende, de la actividad productiva muchas veces significativamente afectada por problemas de anegamiento y sequías. Con el objetivo de evaluar la influencia hidrológica de forestaciones de rápido crecimiento de dos localidades en la llanura pampeana, como base para reconocer pautas de manejo del agua en ambientes de llanura, se realizó el presente estudio. Se determinaron y analizaron, durante tres años, los componentes del balance hidrológico sobre forestaciones de Pinus radiata Don y Eucalyptus viminalis Labill de la pampa ondulada y sobre forestaciones de Eucalyptus camaldulensis Dehnh y Eucalyptus viminalis Labill de la pampa deprimida. Con este fin se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1) Analizar la redistribución de las precipitaciones bajo plantaciones forestales adultas de Pinus radiata Don, Eucalyptus viminalis Labill y Eucalyptus camaldulensis Dehnh en los dos predios de la llanura pampeana; 2) Modelizar el componente de escurrimiento superficial bajo las condiciones de uso actual de los predios analizados y simular posibles escenarios de cambio de uso en la conversión pastizal-forestación; 3) Evaluar las fluctuaciones del nivel de capa freática a nivel predial, como base para determinar las relaciones de recarga/descarga bajo los usos/coberturas considerados en cada sitio de estudio, y 4) Establecer una metodología sencilla para la estimación de los coeficientes de cultivo de las especies forestales a fin de cuantificar la evapotranspiración de los distintos cultivos evaluados. Los resultados obtenidos en cuanto a la redistribución de las precipitaciones, permitieron concluir que la capacidad de intercepción de los pinos estudiados supera a la de los eucaliptos y que hay una relación directa entre la capacidad de intercepción y la edad de los rodales. Por su parte, la aplicación de la metodología del número de curva a través del modelo hidrológico L-THIA NPS, permitió establecer una importante reducción del escurrimiento superficial anual en la conversión de pastizales por forestaciones. Este modelo demostró ser una poderosa herramienta de diagnóstico en el estudio del comportamiento de los escurrimientos superficiales en situaciones hipotéticas de uso de la tierra. A nivel subterráneo, fue posible verificar que las forestaciones estudiadas en pampa deprimida favorecieron los procesos de infiltración ante períodos de excesos hídricos, a la vez que acentuaron los períodos de déficits al incrementar la descarga del acuífero freático en períodos con baja pluviometría. Las forestaciones de la pampa ondulada en cambio, demostraron atenuar los procesos de descarga en épocas secas o de baja pluviometría al tiempo que favorecieron los procesos de infiltración ante períodos de excesos hídricos. De esta manera, se observó que mientras que algunos rodales actuaron como sitios preferenciales de descarga, otros fueron capaces de facilitar o interrumpir la recarga al ser comparado con otros usos/coberturas. Por último, la metodología desarrollada para el cálculo de la evapotranspiración permitió demostrar que la conversión de pastizales por forestaciones de rápido crecimiento generó un aumento del 51-87% en la evapotranspiración con respecto a la situación natural y tornó los rendimientos hídricos de positivos a marcadamente negativos durante gran parte del tiempo. Esto representó un aporte del 35-67% por encima de la precipitación media anual y dejó el precedente de que el rodal de pino presenta un menor rendimiento hídrico (descarga freática) frente a los de eucalipto y, dentro de estos, que los rodales de E. viminalis enseñan un rendimiento hídrico que supera al de E. camaldulensis. Se concluye finalmente que las forestaciones realizan un uso más exhaustivo del agua frente a las coberturas herbáceas. Sus canopeas determinan altos porcentajes de intercepción que reducen el agua que alcanza el suelo, y una vez que lo hace, se encuentra con un mantillo que reduce la posibilidad de escurrir superficialmente y facilita su infiltración en el suelo. Esta infiltración, facilitada por un aumento de la porosidad y la hidrofobicidad de la materia orgánica, es rápidamente absorbida por la forestación y liberada al ambiente. La existencia de un acuífero libre a menos de 6m de la superficie del suelo constituye un aporte de agua extra para las forestaciones, que la utilizan activamente cuando las condiciones ambientales son propicias, al punto de generar depresiones de más de 2m de profundidad y convertir sitios naturales de recarga en sitios de descarga neta. Uno de los problemas más alarmantes del consumo de agua por parte de las plantas esta dado por la posibilidad de salinización de los suelos y napas, cuestión que ha sido abordada intensamente por estudios locales y es necesario seguir profundizando.Since the XIXth Century the importance of including afforestation in the Argentinean Pampas has been highlighted because of its unique capacity to modify the water dynamics of these environments. The low slopes, the saline-sodic soils and the shallow water table constitute a very fragile environment threatened by the progressive advance of agriculture and intense animal use. All these characteristics determine long periods of drought followed by floods with severe consequences to the livestock production. Under these conditions erosive processes depend largely on changes in land use and productive activities. Worldwide demand for forest products as well as fiscal support has turned the attention towards these environments for the development of afforestation. Nevertheless, the effect of afforestation is not clearly evident due to the fact that it has been introduced in farms in a circumscribed and isolated way. A proper understanding of the effect of afforestation in the water system can help to find ways to improve the management of water, and hence, to improve the productive activities that are very often affected by floods and droughts. The aim of the present study is to evaluate the hydrological effects of fast growing afforestation in two localities of the pampean prairie in order to identify criteria for the management of water in plain environments. During a three year period the different components of the water balance were determined and analyzed in afforestation of Pinus radiata Don and Eucalyptus viminalis Labill in the rolling pampa and in Eucalyptus camaldulensis Dehnh and Eucalyptus viminalis Labill in the flooding pampa. With this purpose the following specific objectives were established: 1) To analyze the rain distribution under adult afforestation of Pinus radiata Don, Eucalyptus viminalis Labill and Eucalyptus camaldulensis Dehnh in two localities of the pampean prairie; 2) To model the runoff under current land use conditions and simulate possible scenarios considering a change in land use (conversion from pasture to afforestation); 3) To evaluate fluctuations in the water table at farm level to determine relationships of charge/discharge under the land uses considered in each studied site, and 4) To establish a simple methodology to estimate the crop coefficient in order to quantify the evapotranspiration of the considered afforestation. The results obtained in relation to rainfall indicate that pines have a higher interception capacity than eucalyptus, which is directly related to the age of the stands. Using the methodology of the curve number by means of the hydrological model L-THIA NPS, an important reduction of the annual runoff in the conversion of pasture to afforestation was established. This model proved to be a powerful tool for the diagnosis of superficial water runoff behavior in hypothetical situations of land use. At an underground level, it was confirmed that the afforestation studied in the flooding pampa increased infiltration processes in periods with excess water, and also increased water deficit in periods with low rainfall because of increased phreatic water discharge. In contrast the afforestation of the rolling pampa decreased water discharge during dry seasons or low rainfall and increased infiltration processes in periods of excess water. It was observed that while some stands acted as preferential sites for discharge, others were able to facilitate or interrupt recharge when compared with other land uses or coverage. Finally, the methodology developed to calculate the evapotranspiration demonstrated that the conversion from pasture to fast growing afforestation generated an increase of the evapotranspiration of 51-87% when compared to the natural situation and turned the hydric performance from positive to strongly negative for most of the time. This represented an extra contribution of 35-67% above the median annual precipitation, establishing that the pine stand has a minor water yield (groundwater discharge) than eucalyptus, and within the latter, that the stands of E. viminalis have a higher water yield than E. camaldulensis. Finally it is concluded that afforestation make a more exhaustive use of water when compared with pastures. The canopy intercepts more water and reduces the amount that reaches the soil, the water that reaches the soil does not drain superficially so easily because of the litter and tends to infiltrate in the soil. This infiltration, facilitated by an increase of the porosity and hydrophobicity of organic matter, is quickly absorbed by afforestation and released to the environment. The existence of a phreatic aquifer at less than 6m from the surface constitutes an extra supply of water for afforestation that is used when needed, generating depressions of more than 2m deep and turning natural sites of recharge in sites of net discharge. One of the main problems related to water consumption by plants is the possibility of the salinization of soil and water tables. This issue has been treated in local studies and there is a clear need to keep on studying this matter.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Incidencia de la cobertura forestal sobre la dinámica del agua en la cuenca alta del arroyo El Pescado, partido de La Plata

    Get PDF
    Desde el siglo XIX se ha resaltado la importancia de incluir forestaciones en la llanura pampeana, atribuyéndoles cualidades únicas para modificar la dinámica hídrica de estos ambientes al punto de ser consideradas verdaderas herramientas correctoras de los procesos naturales que degradan el ambiente. En este sentido actúan como reguladoras de los problemas ocasionados por las secas e inundaciones a través de su incidencia en la carga y descarga de napas, control del escurrimiento hacia los arroyos, elevado consumo de agua y alto poder evapotranspirante, entre otras cualidades. A lo largo del tiempo los investigadores han tratado de dilucidar estas características, siendo incipiente el estado de conocimiento al respecto. La cuenca alta del Arroyo El Pescado pertenece a la denominada subregión húmeda pampeana catalogada como una de las tierras mas aptas del país para la actividad agropecuaria, sin embargo constituye un área de suma fragilidad ante eventos hidrológicos extremos, de déficit o de excedentes hídricos. La vegetación nativa se encuentra constituida por praderas, sobre las cuales se desarrollan actividades agrícola-ganaderas, y áreas con especies forestales restringidas en extensión. En este contexto, surge la necesidad de ahondar en medidas de restauración hidrológica y, particularmente, de encarar estudios de los efectos de las forestaciones en el ciclo hidrológico de zonas llanas, como una alternativa viable de rehabilitación a largo plazo. Bajo la hipótesis de que un sector forestado de una cuenca de drenaje conduce a modificaciones significativas en el régimen hidrológico natural, que se traduce en un aumento de la evapotranspiración, infiltración y una reducción del escurrimiento superficial, se plantea el objetivo general de evaluar el efecto que genera una masa forestal en las variables del ciclo hidrológico, así como sus consecuencias y aplicabilidad en el manejo de la cuenca alta del Arroyo El Pescado. Para el cumplimiento del objetivo general se fijaron los siguientes objetivos específicos: cuantificar las variables más importantes del ciclo hidrológico; analizar comparativamente las modificaciones del ciclo hidrológico en plantaciones forestales con respecto a los componentes hidrológicos de un ecosistema natural; estimar la pérdida de suelo por erosión hídrica en la microcuenca; comparar los resultados de pérdida de suelo medidas a campo con estimaciones realizadas a través de modelos matemáticos y generar propuestas de manejo para la conservación del recurso hídrico del área de estudio con vistas a extrapolar estas experiencias a otras zonas de características similares. El plan de trabajo se ha estructurado en 5 actividades generales tendientes a responder los objetivos planteados: 1- Recopilación de antecedentes y generación de base de datos SIG; 2- Selección y caracterización de áreas de estudio mediante parcelas experimentales; 3- Mediciones de la situación hídrica de forma directa e indirecta (ecuación de balance hidrológico, modelos hidrológicos); 4- Conformación de un modelo conceptual de efectos de la masa forestal en la dinámica hídrica de la microcuenca del Arroyo La Paloma, y 5- Formulación de pautas de manejo de los recursos hídricos. Los resultados obtenidos indican que las forestaciones actúan principalmente aumentando la intercepción del agua de lluvia y disminuyendo la lámina de escurrimiento, resultando secundarios o de menor magnitud los efectos sobre los componentes de Infiltración y evapotranspiración. La forestación de Pino, con un 53.5% de cobertura del suelo y un manto de acículas de 13 cm, tiende a disminuir la lámina de agua infiltrada y los valores de evapotranspiración real, mientras que la forestación de Eucalipto, con un 36.7% de cobertura y desarrollo de vegetación herbácea, tiende a aumentarlos. La metodología implementada permitió cuantificar las variables del ciclo hidrológico. El análisis comparativo de las mismas indicó que la presencia de masas forestales promueven un aumento de los flujos verticales de agua en el suelo a través de un retardo por intercepción en el follaje, un aumento en la porosidad del suelo por acumulación de material orgánico y exploración de los sistemas radicales y un retardo del escurrimiento superficial por la acción de trabado del material vegetal en descomposición y los fustes en pie. También producen un aumento considerable en el volumen de agua evapotranspirada en períodos de excesos hídricos, atenúan el efecto degradativo de las lluvias intensas por impacto de gotas y aumento del escurrimiento y propician la acumulación de agua en condiciones de déficit hídricos por condensación de la humedad del aire y lluvia horizontal. Los valores de pérdida de suelo por erosión hídrica superficial en la MALP resultaron ser muy pequeños y por lo tanto insignificantes.Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas HidrográficasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Modelization of the sediments emission in a watershed with forestations of Northeast pampean

    Get PDF
    En el ámbito de la llanura pampeana tienen lugar procesos degradativos que condicionan la actividad agrícola ganadera, vinculados con la erosión de tipo hídrica superficial. El presente trabajo busca modelar la emisión de sedimentos en una cuenca hidrográfica con forestaciones del Noreste Pampeano. La metodología implementada consiste en aplicar un modelo cartográfico cuantitativo desarrollado en base geoespacial con Sistema de Información Geográfica, apoyado en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Modificada (MUSLE). Se realizó un análisis de validación estadística con ensayos de microsimulador de lluvias a campo, para una lluvia de 30 mm.h-1 de dos años de retorno. Los resultados obtenidos fueron mapas georreferenciados de cada factor de la MUSLE valorizados por color-intensidad, que alcanzan un valor de 33,77 Mg de sedimentos emitidos a la salida de la cuenca, con un coeficiente de correlación de 0,94 y un grado de ajuste de Nash-Sutcliffe de 0,82. Se concluye que el modelo cartográfico generó información espacial precisa de los componentes de la MUSLE para un evento de lluvia concreto. La aplicación del microsimulador de lluvias permitió la obtención de valores reales de emisión de sedimentos, lográndose un alto grado de ajuste. La emisión de sedimentos en la cuenca resultó ser leve a nula.In the context of the pampean plain occur degradative processes related to hidric superficial erosion that affect livestock farming activities. The present contribution aims to model the sediment emission in Northest Pampean with forestation watershed. The methodology used consist in applying a cuantitative cartographic model developed on geospatial bases with an Informative Geographic System, supported in the Modified Universal Soil Loss Ecuation (MUSLE). An analysis of statistic validation was performed with a rain micro simulator in the field, for a rain of 30 mm.h-1 of two years of return. The results are georeferenced maps of each MUSLE factor, valorized by color-intensity, that reaches values of 33.77 Mg of emitted sediments at the end of the watershed, with a correlation coefficient of 0.94 and an adjustment of Nash-Sutcliffe of 0.82. The cartographic model developed gives precise information of the MUSLE components for a concrete rain event. The application of the rain micro simulator allowed obtaining real values of the sediment emission with a high level of adjustment. The sediment emission in the watershed was proved to be scarce or nule.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Modelización de la emisión de sedimentos en una cuenca con forestaciones del Noreste Pampeano

    Get PDF
    En el ámbito de la llanura pampeana tienen lugar procesos degradativos que condicionan la actividad agrícola ganadera, vinculados con la erosión de tipo hídrica superficial. El presente trabajo busca modelar la emisión de sedimentos en una cuenca hidrográfica con forestaciones del Noreste Pampeano. La metodología implementada consiste en aplicar un modelo cartográfico cuantitativo desarrollado en base geoespacial con Sistema de Información Geográfica, apoyado en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Modificada (MUSLE). Se realizó un análisis de validación estadística con ensayos de microsimulador de lluvias a campo, para una lluvia de 30 mm.h-1 de dos años de retorno. Los resultados obtenidos fueron mapas georreferenciados de cada factor de la MUSLE valorizados por color-intensidad, que alcanzan un valor de 33,77 Mg de sedimentos emitidos a la salida de la cuenca, con un coeficiente de correlación de 0,94 y un grado de ajuste de Nash-Sutcliffe de 0,82. Se concluye que el modelo cartográfico generó información espacial precisa de los componentes de la MUSLE para un evento de lluvia concreto. La aplicación del microsimulador de lluvias permitió la obtención de valores reales de emisión de sedimentos, lográndose un alto grado de ajuste. La emisión de sedimentos en la cuenca resultó ser leve a nula.In the context of the pampean plain occur degradative processes related to hidric superficial erosion that affect livestock farming activities. The present contribution aims to model the sediment emission in Northest Pampean with forestation watershed. The methodology used consist in applying a cuantitative cartographic model developed on geospatial bases with an Informative Geographic System, supported in the Modified Universal Soil Loss Ecuation (MUSLE). An analysis of statistic validation was performed with a rain microsimulator in the field, for a rain of 30 mm.h-1 of two years of return. The results are georeferenced maps of each MUSLE factor, valorized by color-intensity, that reaches values of 33.77 Mg of emitted sediments at the end of the watershed, with a correlation coefficient of 0.94 and an adjustment of Nash-Sutcliffe of 0.82. The cartographic model developed gives precise information of the MUSLE components for a concrete rain event. The application of the rain microsimulator allowed obtaining real values of the sediment emission with a high level of adjustment. The sediment emission in the watershed was proved to be scarce or nule

    Contenidos de nitrógeno y fósforo del suelo ante un cambio de cobertura y condición topográfica

    Get PDF
    Las praderas de la Depresión del Río Salado se caracterizan por poseer una alta proporción de suelos con limitaciones productivas relacionadas con excesos hídricos, salinidad-sodicidad y deficiencias edáficas de algunos nutrientes a causa de la naturaleza de la Cuenca del Río Salado en la que se halla inmersa y a la pobreza de los materiales originales. El nitrógeno y el fósforo del suelo constituyen los nutrientes deficitarios por excelencia en estos ambientes y, por consiguiente, son condicionantes de la producción. El objetivo del trabajo fue estudiar los efectos o consecuencias de la implantación de forestaciones comerciales de rápido crecimiento (Eucalyptus sp.) en el contenido de nitrógeno total y fósforo lábil de algunos suelos característicos de la Depresión del Río Salado. Para alcanzar este objetivo, se realizaron determinaciones de N total y P disponible por los métodos de MicroKjeldahl y Bray-Kurtz 1 sobre suelos de tres localidades de la Depresión del Río Salado, en la provincia de Buenos Aires (Chascomús, Dolores y Uribelarrea). Las muestras fueron extraídas del horizonte superficial del suelo (0-20cm) en número de tres repeticiones por condición, completando un total de 36 muestras compuestas. Los valores analíticos de nitrógeno total y fósforo disponible fueron sometidos, primeramente, a un análisis de la varianza y comparación de medias (Tukey). Posteriormente, se incorporó la variable de sitio como factor random en un análisis de modelos mixtos. Los resultados obtenidos revelan que los contenidos de fósforo disponible se vieron afectados de forma significativa por los cambios de cobertura del suelo (p-value< 4,00e-06) y la condición topográfica (p-value< 2,55e-06), de modo tal que los mayores contenidos de este nutriente se encuentran en bajas situaciones y cobertura forestal. En cambio, los contenidos de nitrógeno total respondieron únicamente a un cambio de la cobertura (p-value< 1,01e-05), hallándose en mayor proporción bajo las forestaciones. Se concluye que la instalación de especies forestales de rápido crecimiento generó cambios significativos en la disponibilidad de fósforo y contenido de nitrógeno total en el suelo, y se reconoce una mayor proporción de nitrógeno total y contenido de fósforo disponible bajo las forestaciones de Eucalyptus que frente a las coberturas herbáceas que reemplazan.The prairies of the Depression of the Salado River are characterized by a high proportion of soils with productive limitations related to water excess, salinity-sodicity and edaphic deficiencies of some nutrients. This is caused by the nature of the Salado River Basin which is immersed and due to the poverty of the original materials. Soil nitrogen and phosphorus are the deficient nutrients in these environments and, therefore, are conditioning factors of production. The objective of the work is to study the effects and/or consequences of the implantation of fast-growing commercial afforestation (Eucalyptus sp.) on the total nitrogen content and labile phosphorus of some soils characteristic of the Depression of the Salado River. To achieve this goal, the total N and P available were determined by the methods of MicroKjeldahl and Bray-Kurtz 1 on soils of three localities of the Depression of the Salado River, in the province of Buenos Aires (Chascomús, Dolores and Uribelarrea). The samples were extracted from the surface horizon of the soil (0-20cm) with three repetitions per condition, completing a total of 36 composite samples. The analytical values of total nitrogen and available phosphorus were subjected, firstly, to a variance analysis and to a comparison of means (Tukey). Subsequently, the site variable was incorporated as a random factor in a mixed model analysis. The results obtained reveal that the available phosphorus contents are affected significantly by the changes in soil cover (p-value <4.00e-06) and topographic condition (p-value <2.55e-06), so that the highest contents of this nutrient were found in situations of low and forest cover. On the other hand, the total nitrogen content responds only to a change in the coverage (p-value <1.01e-05), being higher its proportion under afforestation. It is concluded that the installation of fast-growing forest species generates significant changes in the availability of phosphorus and total nitrogen content in the soil. It has been recognized higher proportions of total nitrogen and phosphorus content available under the Eucalyptus afforestation compared to the herbaceous cover that they replace.Gerencia de Comunicación Institucional, DG SICyP, INTAFil: Besteiro, Sebastián Ignacio. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Topografía. Centro de Investigación de Suelos para la Sustentabilidad Agropecuaria y Forestal; ArgentinaFil: Descalzo, A.I.B. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentin

    Métodos planimétricos

    Get PDF
    La Planimetría aborda la determinación de la posición relativa de las proyecciones de los puntos del terreno sobre un plano horizontal de referencia, sobre el cual se proyectan los mismos. Comprende los métodos aplicables para la determinación de las coordenadas planas de los puntos.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Trigonometría

    Get PDF
    La Trigonometría trata de las mediciones de partes o elementos de 1 triángulo.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Modelización de la emisión de sedimentos en una cuenca con forestaciones del Noreste Pampeano

    Get PDF
    En el ámbito de la llanura pampeana tienen lugar procesos degradativos que condicionan la actividad agrícola ganadera, vinculados con la erosión de tipo hídrica superficial. El presente trabajo busca modelar la emisión de sedimentos en una cuenca hidrográfica con forestaciones del Noreste Pampeano. La metodología implementada consiste en aplicar un modelo cartográfico cuantitativo desarrollado en base geoespacial con Sistema de Información Geográfica, apoyado en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Modificada (MUSLE). Se realizó un análisis de validación estadística con ensayos de microsimulador de lluvias a campo, para una lluvia de 30 mm.h-1 de dos años de retorno. Los resultados obtenidos fueron mapas georreferenciados de cada factor de la MUSLE valorizados por color-intensidad, que alcanzan un valor de 33,77 Mg de sedimentos emitidos a la salida de la cuenca, con un coeficiente de correlación de 0,94 y un grado de ajuste de Nash-Sutcliffe de 0,82. Se concluye que el modelo cartográfico generó información espacial precisa de los componentes de la MUSLE para un evento de lluvia concreto. La aplicación del microsimulador de lluvias permitió la obtención de valores reales de emisión de sedimentos, lográndose un alto grado de ajuste. La emisión de sedimentos en la cuenca resultó ser leve a nula.En el ámbito de la llanura pampeana tienen lugar procesos degradativos que condicionan la actividad agrícola ganadera, vinculados con la erosión de tipo hídrica superficial. El presente trabajo busca modelar la emisión de sedimentos en una cuenca hidrográfica con forestaciones del Noreste Pampeano. La metodología implementada consiste en aplicar un modelo cartográfico cuantitativo desarrollado en base geoespacial con Sistema de Información Geográfica, apoyado en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Modificada (MUSLE). Se realizó un análisis de validación estadística con ensayos de microsimulador de lluvias a campo, para una lluvia de 30 mm.h-1 de dos años de retorno. Los resultados obtenidos fueron mapas georreferenciados de cada factor de la MUSLE valorizados por color-intensidad, que alcanzan un valor de 33,77 Mg de sedimentos emitidos a la salida de la cuenca, con un coeficiente de correlación de 0,94 y un grado de ajuste de Nash-Sutcliffe de 0,82. Se concluye que el modelo cartográfico generó información espacial precisa de los componentes de la MUSLE para un evento de lluvia concreto. La aplicación del microsimulador de lluvias permitió la obtención de valores reales de emisión de sedimentos, lográndose un alto grado de ajuste. La emisión de sedimentos en la cuenca resultó ser leve a nula

    Métodos altimétricos

    Get PDF
    Como fue mencionado en el Capítulo 1, la altimetría es la rama de la topografía que se encarga de la determinación de las alturas relativas de distintos objetos en el terreno respecto a una superficie de referencia arbitraria. La nivelación tiene por objeto determinar la Altura de puntos característicos del terreno, con respecto a una superficie de referencia o de comparación. La distancia vertical medida entre dicha superficie de comparación y un punto determinado, se denomina Cota del punto. Esta superficie de comparación a la que se le asigna Cota cero, es para la República Argentina el nivel medio de las aguas del mar (determinados a través de estadística de observaciones realizadas en el mareógrafo de Mar del Plata). A partir de esta Cota cero y realizando una nivelación de alta precisión se le dio cota al punto de nivelación principal o fundamental del país que se encuentra en el Parque Independencia de la ciudad de Tandil. Se eligió este lugar por ser una formación rocosa muy estable y una de las más antiguas del planeta y además por estar relativamente próxima a Mar del Plata. En todo trabajo altimétrico, se parte de un punto origen, de cota conocida o la que se le asigne. En este caso será cota arbitraria y se determinan los desniveles entre los distintos puntos que se quieren relevar. Se entiende por Desnivel entre dos puntos, a la diferencia de cota que existe entre ellos. El desnivel, entonces, sumado algebraicamente a la cota del primer punto (punto origen), nos proporciona la cota del segundo, la que nos permitirá determinar la de un tercer punto y así sucesivamente. De esta forma podemos hallar la cota de n puntos, operación que se designa con el nombre de Transporte de cotas. El transporte de cotas, por lo tanto, consiste en tomar un punto de cota conocida y transportar ésta a otros puntos cuya cota se desea conocer, calculando los desniveles parciales de uno con respecto al otro. En síntesis, los desniveles entre puntos se obtienen por procedimientos llamados Nivelaciones. Existen diversos tipos de nivelaciones de acuerdo al instrumental y método utilizados.En orden creciente de precisión son: nivelación barométrica, nivelación trigonométrica y nivelación geométrica.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesFacultad de Ingenierí

    Mediciones e instrumental de campo

    Get PDF
    En Topografía se efectúan mediciones de distancias, ángulos y desniveles mediante diversos instrumentos y procedimientos. Los datos capturados a campo son posteriormente procesados para realizar levantamientos, apoyo o control de proyectos de sistematización, canales, riego, etc.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesFacultad de Ingenierí
    corecore