915 research outputs found

    Comparative proteomic and transcriptomic profiling of Micromonospora strains associated with legumes

    Get PDF
    [ES]La interacción planta-microorganismo es un evento que acontece de manera dinámica y constante en la rizosfera. Estas interacciones planta-microorganismo se han centrado frecuentemente en el estudio de bacterias Gram-negativas y los beneficios o prejuicios que producen en la planta. Sin embargo, en los últimos años ha empezado a abordarse el estudio del comportamiento de bacterias Gram-positivas con respecto a las plantas. Dentro de la gran diversidad microbiana dentro de suelo, destaca el género Micromonospora. Este género perteneciente al filo Actinobacteria formado por bacterias Gram-positivas, está ampliamente distribuido en diferentes ambientes de todo el mundo como suelos, hábitats acuáticos (agua dulce y sedimentos marinos), manglares, lodos e incluso han sido aisladas de muestras de roca arenisca antártica y piedra caliza de cantera. En la última década, Micromonospora ha sido aislada de tejidos vegetales, principalmente de nódulos fijadores de nitrógeno, tanto de plantas actinorizales como leguminosas, y muy puntualmente de otros tejidos. Además, en diferentes trabajos se ha observado que Micromonospora puede actuar como un promotor del crecimiento vegetal, pero también el estudio de su genoma ha revelado varios rasgos genómicos potencialmente involucrados en la interacción planta-bacteria. Los resultados obtenidos a lo largo de la tesis doctoral han proporcionado información sobre la interacción molecular entre Micromonospora y su planta huésped y su capacidad para colonizar diferentes leguminosas y tejidos vegetales. Por lo tanto, podemos responder a las preguntas planteadas al comienzo de la investigación: ¿Se puede aislar a Micromonospora de diferentes tejidos vegetales que no sean nódulos fijadores de nitrógeno? ¿Tiene Micromonospora la capacidad de ingresar y colonizar leguminosas que no sean su huésped original? ¿Pueden los exudados de raíz de las plantas de Lupinus alterar los patrones específicos de expresión génica en Micromonospora e influir en su interacción con el huésped? Los resultados recogidos en la tesis doctoral han demostrado que Micromonospora puede ser aislada de diferentes tejidos vegetales diferentes a los nódulos fijadores de nitrógeno, como raíces, tallos y hojas. Entre las 148 cepas identificadas como especies pertenecientes al género Micromonospora, diferentes miembros de la misma especie se aislaron de diferentes tejidos, lo que indica que una especie no limita su presencia a un solo tipo de tejido vegetal. También se ha demostrado en esta tesis doctoral que Micromonospora no solo es capaz de colonizar los tejidos vegetales de su hospedador original, sino también de diferentes leguminosas. La capacidad de Micromonospora para infectar diferentes especies de leguminosas contrasta con las interacciones simbióticas entre rizobios y leguminosas, y Frankia y plantas actinorrícicas, que son más restrictivas. Además, este trabajo describe el proceso de colonización de Micromonospora en la superficie de la raíz y los pelos radicales hasta su ubicación en los primordios nodulares y los nódulos maduros, junto con la rizobia. Sin embargo, la capacidad de la Micromonospora para colonizar diferentes leguminosas puede deberse a un intercambio de señales entre la planta y la bacteria. Este trabajo exploró cómo los exudados de raíz de una leguminosa como Lupinus albus podrían alterar la expresión de genes y proteínas en varias cepas de Micromonospora. Los perfiles transcriptómicos y proteómicos, recogidos en la tesis doctoral, proporcionaron una información valiosa sobre cómo Micromonospora reacciona a los compuestos liberados por la planta y qué eventos pueden estar ocurriendo durante esta interacción cuando Micromonospora entra en contacto con los exudados de las raíces de las plantas

    The Inner Process of Collective Interpretation in Qualitative Research

    Get PDF
    Interpretative research assumes the collective nature of knowledge production and enhances the development of intersubjectivity. However, the question of how to generate collective and intersubjective knowledge within a research group has barely been addressed. This paper describes in detail the strategies that our research group developed during the process of collective interpretation that we performed during an exploratory study, as part of a research project on learning of active citizenship. Based on specific examples from our study, we uncover the strategies used to respond to the different degrees of convergence and divergence identified. Finally, we provide with some reflection on the difficulties and benefits of this collective process

    Ciudadanía y transformación social en la sociedad mediatizada.

    Get PDF
    La práctica de la ciudadanía encuentra en los medios tanto limitaciones como un espacio de posibilidades para la participación y el cambio. La falta de crítica ante la ingente cantidad de información deriva en un riesgo de adoctrinamiento y en la dificultad de construir imágenes alternativas. Nuestra reflexión, a partir del análisis de los discursos de informantes con amplia trayectoria en participación ciudadana, advierte de estos riesgos a la vez que señala otros usos que pueden aproximarnos hacia una ciudadanía crítica, participativa y orientada a la transformación social. Los ejemplos que recogemos —radio comunitaria y vídeo participativo— reflejan su valor como proceso y su interés por implicar a las personas y grupos como productores de información, facilitando experiencias de apropiación de los medios. Ésta debiera ser la orientación para el desarrollo de una educación mediática necesaria para el aprendizaje y la práctica de la ciudadanía.La pràctica de la ciutadania troba als mitjans tant limitacions com un espai de possibilitats per a la participació i el canvi. La falta de crítica davant la ingent quantitat d’informació deriva en un risc d’adoctrinament i en la dificultat de construir imatges alternatives. La nostra reflexió, des de l’anàlisi dels discursos d’informants amb una gran trajectòria en participació ciutadana, adverteix d’aquests riscos, alhora que assenyala altres usos que poden aproximar-nos a una ciutadania crítica, participativa i orientada a la transformació social. Els exemples recollits —ràdio comunitària i vídeo participatiu— reflecteixen el valor com a procés i l’interès per a implicar-hi les persones i els grups com a productors d’informació. Es faciliten experiències d’apropiació dels mitjans. Aquesta hauria de ser l’orientació per al desenvolupament d’una educació mediàtica necessària per a l’aprenentatge i la pràctica de la ciutadania.The media can be considered either as barriers or as potential spaces for participation and exchange where citizenship practices are concerned. The lack of criticism of the massive amounts of information gives rise to a risk of indoctrination and is an obstacle to building alternatives. Our reflection, based on an analysis of the discourses of citizens with a wide experience in participation, warns of these risks and shows other ways the media can be used to help develop a critical, participative and transformative citizenship. The examples we describe–community radio and participatory video–involve people and groups in producing their own information. This should be the way forward to develop the critical media education needed for citizenship learning and practice

    Cambios, novedades y procesos de innovación

    Get PDF

    Neoliberalismo en Argentina: El impacto sobre las artes visuales en sus prácticas y pedagogías

    Get PDF
    The work addresses the production of the visual arts from its teaching and learning practices and processes in intersection with neoliberal policies in Argentina. We are interested in identifying how this political doctrine is introduced and the scope it has in the visual arts to date. The route that is proposed is through an interdisciplinary perspective guided by the reading of key authors. Process that allows us to put in tension and / or articulate conceptual universes, practices and territories; intertwined with the social, political and economic context of the country during the nineties and the beginning of the century. To investigate in this analysis, the role of the State, the intervention of the so-called “third sector” and the emergence of private pedagogical projects, such as art clinics (Zuain and Giménez, 2009) and residences (Mellado, 2015; Sepúlveda and Petroni, 2011) in the training and enrollment processes of visual artists. On the other hand, we intend to investigate de-territorialized pedagogies, identifying extractive operations of an epistemic and cultural nature in order to reflect on the conditions of artistic production, in Argentina, during the last decade of the nineties and the beginning of the two thousand (Grosfoguel, 2016).El trabajo aborda la producción de las artes visuales desde sus prácticas y procesos de enseñanza y aprendizaje en cruce con las políticas neoliberales en Argentina. Nos interesa detenernos en identificar cómo se introduce esta doctrina política y los alcances que llega a tener en las artes visuales hasta la actualidad. El recorrido que se propone es a través de una perspectiva interdisciplinaria guiada por la lectura de autores clave. Proceso que nos permite poner en tensión y/o articular universos conceptuales, prácticas y territorios; entramados con el contexto social, político y económico del país durante los años noventa y el principio de siglo.  Para indagar en este análisis se tiene en cuenta el rol del Estado, la intervención del llamado “tercer sector “y el surgimiento de proyectos pedagógicos privados, como las clínicas de arte (Zuain y Giménez, 2009) y las residencias (Mellado, 2015; Sepúlveda y Petroni, 2011) en los procesos de formación e inscripción de los artistas visuales. Por otro lado, nos proponemos indagar en torno a pedagogías des-territorializadas identificando operaciones extractivistas de carácter epistémico y cultural para reflexionar sobre las condiciones de producción artística, en Argentina, durante la última década de los años noventa y principios de los dos mil (Grosfoguel, 2016)

    Neoliberalism in Argentina: The impact on the visual arts in their practices and pedagogies

    Get PDF
    El trabajo aborda la producción de las artes visuales desde sus prácticas y procesos de enseñanza y aprendizaje en cruce con las políticas neoliberales en Argentina. Nos interesa detenernos en identificar cómo se introduce esta doctrina política y los alcances que llega a tener en las artes visuales hasta la actualidad. El recorrido que se propone es a través de una perspectiva interdisciplinaria guiada por la lectura de autores clave. Proceso que nos permite poner en tensión y/o articular universos conceptuales, prácticas y territorios; entramados con el contexto social, político y económico del país durante los años noventa y el principio de siglo. Para indagar en este análisis se tiene en cuenta el rol del Estado, la intervención del llamado tercer sector y el surgimiento de proyectos pedagógicos privados, como las clínicas de arte (Zuain y Giménez, 2009) y las residencias (Mellado, 2015; Sepúlveda y Petroni, 2011) en los procesos de formación e inscripción de los artistas visuales. Por otro lado, nos proponemos indagar en torno a pedagogías des-territorializadas identificando operaciones extractivistas de carácter epistémico y cultural para reflexionar sobre las condiciones de producción artística, en Argentina, durante la última década de los años noventa y principios de los dos mil (Grosfoguel, 2016).The work addresses the production of the visual arts from its teaching and learning practices and processes in intersection with neoliberal policies in Argentina. We are interested in identifying how this political doctrine is introduced and the scope it has in the visual arts to date. The route that is proposed is through an interdisciplinary perspective guided by the reading of key authors. Process that allows us to put in tension and / or articulate conceptual universes, practices and territories; intertwined with the social, political and economic context of the country during the nineties and the beginning of the century. To investigate in this analysis, the role of the State, the intervention of the so-called “third sector” and the emergence of private pedagogical projects, such as art clinics (Zuain and Giménez, 2009) and residences (Mellado, 2015; Sepúlveda and Petroni, 2011) in the training and enrollment processes of visual artists. On the other hand, we intend to investigate de-territorialized pedagogies, identifying extractive operations of an epistemic and cultural nature in order to reflect on the conditions of artistic production, in Argentina, during the last decade of the nineties and the beginning of the two thousand (Grosfoguel, 2016).Fil: Benito, Patricia Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Arte contemporáneo y redes: análisis del Proyecto Venus mediante el software UCINET

    Get PDF
    During the first years of the 21st century, the political, economic, and institutional crisis in Argentina, linked to the fall of the convertibility plan; led to the strengthening of associative, collaborative, and community livelihoods (Hintze, 2003; Palomino, 2005; Pastore, 2010). In dialogue with this situation, from the field of visual arts, the Venus Project arises, a network of artists created in Buenos Aires, Argentina. Venus, operated from 2002 to 2006, offers a virtual and analog platform for exchanging services, goods, skills, and/or knowledge between artists and agents interested in cultural consumption and its management. The project aimed to create a micro-community with an experimental authartic economy and its own currency (Pauls, 2002; Sainz and Solaas, 2007; Krochmalny, 2008; Rubinich, 2009; Jacoby, 2011). Throughout its five years, the network had more than 600 members linked through offers and demands. In the present work, the reconstruction of the total network of experience is proposed to identify the flow of exchanges and analyze their effectiveness. Our hypothesis is that it failed to function as an economic device, framed within a collective artistic proposal. In turn, for the survey of our corpus, we use techniques that come from ethnography, data that will be analyzed later from the UCINET software.Durante los primeros años del siglo XXI, la crisis política, económica e institucional en Argentina, vinculada a la caída del plan de convertibilidad; condujo al fortalecimiento de modos de subsistencia asociativos, colaborativos y comunitarios (Hintze, 2003; Palomino, 2005; Pastore, 2010). En diálogo con esta coyuntura, desde el campo de las artes visuales, surge el Proyecto Venus, una red de artistas creada en Buenos Aires, Argentina. Venus funcionó entre los años 2002 al 2006, ofreciendo una plataforma virtual y analógica para el intercambio de servicios, bienes, habilidades y/o conocimientos entre artistas y agentes interesados en el consumo cultural y su gestión. El proyecto apuntó a crear una micro-comunidad con una economía experimental autártica y una moneda propia (Pauls, 2002; Sainz y Solaas, 2007; Krochmalny, 2008; Rubinich, 2009; Jacoby, 2011). A lo largo de sus cinco años, la red llegó a tener más de 600 integrantes vinculados a través de ofertas y demandas. En el presente trabajo se propone la reconstrucción de la red total de la experiencia para identificar el flujo de intercambios y analizar su efectividad. Nuestra hipótesis es que el mismo no logró funcionar como un dispositivo económico, enmarcado dentro de una propuesta artística colectiva. A su vez, para el relevamiento de nuestro corpus, utilizamos técnicas que provienen de la etnografía, datos que serán analizados posteriormente a partir del software UCINET

    La inteligencia emocional en el ámbito enfermero

    Get PDF
    La inteligencia emocional es la capacidad de atender, comprender y reparar la vida emocional. Se trata de un excelente predictor del éxito en la vida, y un elemento clave para mantener relaciones inter- e intrapersonales de calidad. La enfermería se ocupa del cuidado del paciente en su totalidad, es decir, en su esfera biopsicosocial; desde la fase preventiva o de promoción de la salud hasta la curación o rehabilitación de la enfermedad. Sin embargo, la tendencia actual de la sanidad se dirige hacia la deshumanización, dejando de lado la vida emocional del paciente y sus familiares. Esta tendencia se atribuye a una deficiente formación y origina problemas con los pacientes y entre los profesionales, disminuyendo la calidad de la atención sanitaria y creando situaciones de estrés, ansiedad o frustración. Este estudio pretende dar a conocer el concepto e historia de la inteligencia emocional y su influencia en la vida personal y laboral, especialmente en la profesión de enfermería, en la cual procedemos a realizar una investigación para medir la inteligencia emocional percibida por los profesionales de servicios especiales del Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Para ello utilizamos el cuestionario TMMS24 de Extremera y Fernández-Berrocal y analizamos los datos con el programa estadístico SPSS 20.0. Los resultados muestran que la mayoría de los individuos de la muestra presenta una inteligencia emocional adecuada, aunque hay un pequeño porcentaje en el que esto no se cumple. En cualquier caso, estos resultados pueden mejorarse

    Autonomous management in contemporary art territory (Argentina 2001-2015): A methodological proposal from the possibilities of the ARS

    Get PDF
    El presente trabajo aborda las gestiones autónomas en el arte argentino entre los años 2001 al 2015. El enfoque de análisis propuesto se centra en el concepto de territorio desde una perspectiva transdisciplinaria y en particular, en relación al campo de las artes visuales contemporáneas. En este sentido, la pregunta que configura nuestro trabajo es si, estos proyectos que se autoperciben autónomos, logran una soberanía real en función de sus prácticas o quedan sujetos a decisiones de carácter geopolítico que terminan siempre por condicionarlas. De esta manera, se trabaja en una primera instancia con los datos relevados por el Proyecto C.A.R.A. y posteriormente se realiza un diseño metodológico que nos permite configurar dos planteos cartográficos a partir del ARS trabajando sincrónicamente las redes y matrices obtenidas. A partir de lo cual se busca graficar, a través del software UCINET, las gestiones autónomas en territorio y, su vez, realizar la creación de una matriz cromática relacional basada en los registros conductuales que nos permita conformar un mapeo del territorio simbólico hacia el interior de las gestiones. Los resultados obtenidos dan cuenta de una perspectiva histórica de los proyectos de gestión autónoma en el país, cómo ha sido la distribución de este tipo de propuestas en relación a 6 regiones que se encuentran regidas por políticas de administración del patrimonio cultural nacional y por último, de la configuración de un territorio propio en el que se observa cómo han sido las formas de operar del conjunto de gestiones relevadas en relación a la agenda de actividades, las fuentes de financiamiento y las vías de comunicación utilizadas.The present work addresses the autonomous management in Argentine art between 2001 and 2015. The proposed analysis approach focuses on the concept of territory from a transdisciplinary perspective and in particular, in relation to the field of contemporary visual arts. In this sense, the question that shapes our work is whether these projects, which perceive themselves as autonomous, achieve real sovereignty based on their practices or are they subject to geopolitical decisions that always end up conditioning them?. In this way, we work in the first instance with the data collected by the C.A.R.A. and later a methodological design is carried out that allows us to configure two cartographic proposals based on the ARS working synchronously with the networks and matrices obtained. From which it is sought to graph, through the UCINET software, the autonomous management in the territory and, in turn, to create a relational chromatic matrix based on behavioral registers that allows us to form a mapping of the symbolic territory towards the interior of the procedures. The results obtained give account of a historical perspective of the autonomous management projects in the country, how the distribution of this type of proposals has been in relation to 6 regions that are governed by administration policies of the national cultural heritage and finally, of the configuration of its own territory in which it is observed how the ways of operating the set of procedures surveyed have been in relation to the agenda of activities, the sources of financing and the communication channels used.Fil: Benito, Patricia Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin
    corecore