50 research outputs found

    Occurrence of Subclinical Endometritis in Dairy Cattle and Effect on Reproductive Efficiency

    Get PDF
    Background: Subclinical endometritis (SE) have a negative impact on fertility due to an absence of clinical signs which difficult its diagnosis and treatment. The prevalence and impact of the disease on the reproductive status of dairy herds is not known in the region, the objective of the present study was to determine the prevalence of the disease and its effect on the reproductive efficiency in cows of the dairy area from Putumayo State, Colombia.Materials, Methods & Results: Cross-sectional study was made of 166 dairy cows from 30 days postpartum in the municipalities: Santiago, Sibundoy, Colon, and San Francisco. Reproductive evaluation and endometrial cytology were made to establish the SE prevalence determining subsequently the number of open days. Cow whit more than 120 days in milk (DIM) and without confirmed pregnancy was defined as “not reproductive efficiency”. Association between SE and reproductive efficiency was established through Odds Ratio from contingency tables. Bias and confusion control was made through stratified analysis. Results showed 32 cows without changes in reproductive clinical evaluation and inflammatory changes in cytological evaluation (PMNn >5%) for a SE prevalence of 19.27%. Disease occurs most frequently in Colón (23.10%) but the frequency of the disease was not different among the regions (P > 0.05). The group of animals with the greatest days open (DO) mean (161 DIM) had a normal ovarian function and subclinical endometritis. The 6.6% of cows had a poor reproductive prognosis (subclinical endometritis, anestrous and 144 DIM). For the stratified analysis (controlling by anestrus) was estimated the crude OR (OR 5.93; P 0.05) suggesting that there is no confusion and allowed to establish that “the odds of low reproductive efficiency (Days open >120) increases 5.9 times when cows suffer subclinical endometritis, than when do not have the disease”.Discussion: Study prevalence was lower than the reported by other authors. Variability of the results by the different authors ratifies the multifactorial characteristic of the disease and thr differences in the immune response of the animals. Cows diagnosed with SE, normal ovarian function and 161 DIM shown that the disease increases significantly the open days of the herd reducing reproductive efficiency. These findings are consistent with other authors who report that subclinical endometritis: increased open days and reduced conception rates and increased the risk of no pregnancy at 150 days postpartum. In the study, cows with subclinical endometritis and normal ovarian function had open days mean lower to 120 and more probability to have a good reproductive performance if pregnancy is achieved, but the dairy herds of the region lack of adequate systems of detection of estro and services and have no systems that allow the diagnosis of SE and anoestrus. The 69% of the evaluated animals present some clinical characteristics (SE, anoestrous) that predispose them to low reproductive behaviour. It is recommended to routinely use endometrial cytology to diagnose SE and improving the reproductive efficiency of animals

    A new Colombian pest species of the genus \u3ci\u3ePoecilocloeus\u3c/i\u3e Bruner (Orthoptera: Acrididae: Proctolabinae) on coffee, with a key to the Neotropical species

    Get PDF
    A remarkable new species of Poecilocloeus (Orthoptera: Acrididae: Proctolabinae) found damaging coffee plantations in the Western Andes of Colombia is described and named P. coffeaphilus n. sp. This new species is part of a distinct and colorful group of Proctolabinae grasshoppers, with most species found at low altitudes in the rainforest of the Amazon basin. In contrast, the new species is found at elevations of 1600 to 1800 m in the canopy of dense cloud forests, in the southwestern part of the department of Antioquia (Western Cordillera, Colombian Andes). Information about the natural history, behavior, natural enemies and control strategies in coffee plantations is given for this new species of masked grasshopper. A key to the Neotropical species of the fruticolus species group is presented. Una nueva y notable especie de Poecilocloeus (Orthoptera: Acrididae: Proctolabinae) encontrada afectando plantaciones de café en la cordillera occidental de Colombia es descrita y nombrada como P. coffeaphilus. La nueva especie hace parte de un grupo distintivo y colorido de saltamontes de la subfamilia Proctolabinae, con la mayoría de especies distribuidas a bajas altitudes en las selvas lluviosas de la cuenca amazónica. Por el contrario, la nueva especie se encuentra a altitudes entre 1.600 a 1.800 m en el dosel del bosque nublado, en el suroeste del departamento de Antioquia (Andes colombianos, Cordillera Occidental). Se da información acerca de la historia natural, comportamiento, enemigos naturales y estrategias de control de esta nueva especie de saltamonte enmascarado en cultivos de café. Se presenta una clave para las especies del grupo fruticolus de la región Neotropical

    Complicaciones por esterilización quirúrgica mediante ovariohisterectomía en perras: revisión sistemática

    Get PDF
    La ovariohisterectomía en perras es un procedimiento quirúrgico de esterilización frecuente. Sin embargo, se pueden presentar complicaciones a corto y largo plazo que son necesarias conocer. Esta revisión sistemática tiene como objetivo identificar las complicaciones por ovariohisterectomía en perras, analizando la calidad metodológica de los estudios que aportan estos datos. Se identificaron 40 estudios publicados en español, inglés y portugués mediante búsqueda electrónica en PubMed, Medwell Journals, SciELO, Science Direct y Google Académico. Se seleccionaron seis estudios descriptivos de complicaciones por ovariohisterectomía en perras. Se excluyeron los estudios sobre complicaciones con metodologías no comparables. Se apreció heterogeneidad en las características y calidad de los estudios. La mayoría utilizó muestreo por conveniencia, en el que el número de participantes varió entre los estudios desde 72 a 1880. Las unidades de análisis fueron hembras caninas de seis a 108 meses de razas puras y cruces. El periodo de seguimiento de los pacientes para la valoración de complicaciones varió desde una semana hasta diez años. La proporción de complicaciones se situó entre 0,1 y 74 %. Los principales eventos reportados son los que se presentan a corto plazo como las complicaciones anestésicas, hemorragias e inflamación de la herida; a largo plazo está la incontinencia urinaria, piómetra y obesidad. Se concluye que la evidencia científica disponible sobre complicaciones en perras esterilizadas mediante ovariohisterectomía no es suficiente como respaldo para la toma de decisiones en la práctica clínica de esta especie respecto al tema abordad

    Determination of biosecurity measures in small animals clinics and veterinary offices in Pasto, Nariño

    Get PDF
    La medicina veterinaria es considerada como una de las profesiones más expuestas a sufrir daños a la salud humana como consecuencia de accidentes y enfermedades profesionales relacionadas con los animales, las enfermedades zoonóticas son el principal riesgo laboral que enfrenta el personal veterinario a diario. El presente estudio se realizó en la ciudad de Pasto, en ocho clínicas y consultorios veterinarios, con el objetivo de determinar las medidas de bioseguridad que implementan durante la prestación de sus servicios profesionales. La recolección de los datos se realizó mediante encuestas para determinar las medidas profilácticas que usan los médicos veterinarios en su ejercicio profesional para prevenir el contagio de enfermedades zoonóticas. Los resultados obtenidos a partir de la encuesta personal revelan que el 87,5% de los profesionales desconocen los alcances de la ley 776 de 2002 sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Las enfermedades zoonóticas que conocen son principalmente rabia (100%) y brucelosis (87,5%). El 87,5% de los profesionales se encuentran vacunados profilácticamente contra tétanos y solo el 25% contra rabia. El 37% de los profesionales ha sido afectado por alguna enfermedad zoonótica durante el tiempo de su ejercicio profesional. Las principales medidas profilácticas implementadas son el lavado de manos y depósito de material cortopunzantes en recipientes adecuados. El uso de barreras de protección varía dependiendo del procedimiento y tipo de paciente. En conclusión, los profesionales encuestados dedicados a clínica y cirugía de pequeñas especies, conocen los riesgos a los que están expuestos en su práctica profesional y la necesidad de implementar medidas profilácticas, sin embargo no cuentan con un esquema de bioseguridad que sigan estrictamente.Veterinary medicine is considered one of the most vulnerable professions to human health damage as a result of occupational accidents and diseases related to animals, being zoonotic diseases the primary occupational hazard faced by the veterinary staff daily. This study was conducted in the city of Pasto, in eight clinics and veterinary offices with the purpose of determining the biosecurity measures implemented during the provision of professional services. The collection of data was done using surveys to determine the protective measures used by veterinarians in their professional practice to prevent the spread of zoonotic diseases. The results obtained from the study show that 87.5% of the professionals are unaware of the scope of law 776 of 2002 on occupational accidents and diseases. Zoonotic diseases mainly known by veterinaries are rabies (100%) and brucellosis (87.5%). The 87.5% of the professionals surveyed are prophylactically vaccinated against tetanus and only 25% against rabies. A 37% of professionals have been affected by any zoonotic disease at the time of their professional practice. The primary preventive measures implemented are handwashing and deposit of sharp pointed material into suitable containers. The use of protective barriers varies depending on the method and type of patient. In conclusion, professionals surveyed dedicated to clinical and surgery of small species in Pasto know the risks they are exposed to in their professional practice and the need to implement prophylactic measures, but they do not have a biosafety scheme to follow strictly

    Determinación de enteroparásitos en Lactuca sativa en fincas dedicadas a su producción en Pasto, Colombia

    Get PDF
    Introduction: Currently, vegetables like lettuce are widely recommended as part of the daily diet given their high nutritional value; however, while consumers feel attracted to the benefits provided by the vegetable, they may also be exposed to parasitic intestinal infections.Objective: To determine the presence or absence of enteroparasites in lettuce (Lactuca sativa) grown in the rural area in the municipality of Pasto, and to analyze associated factors based on the characterization of the lands.Materials and methods: We conducted a descriptive double blind cross-sectional study. We took a total of 105 samples from 21 properties from June to December, 2013, and we processed them by sedimentation and flotation tests. Additionally, the owners were surveyed in order to obtain information about the possible variables influencing the occurrence of enteroparasites.Results: We detected contamination in 100% of the lettuce samples and we found parasite eggs and larvae as follows: 95.25% with Entamoeba spp. cysts; 71.43% with Isospora spp. oocysts; 61.90% with Strongyloides stercoralis larvae (L3); 28.57% with Toxocara spp. eggs, and 4.76% with Eimeria spp. oocysts. Using the chi-square test we found association between Entamoeba spp. and ditches (p=0.008), dogs (p=0.008) and septic tanks (p=0.029); between Isospora spp. and compost (p=0.0001), dogs (p=0.0001) and slugs (p=0.002); between S. stercoralis and handling (p=0.003), and between Toxocara spp. and no use of biodigesters (p= 0.002).Conclusions: We found contamination with enteroparasites in lettuce samples from growing areas in the municipality of Pasto with animal and human sources as their main reservoirs, although others were present in the environment.Introducción. Actualmente se recomienda incluir en la dieta diaria verduras como la lechuga por su gran aporte nutricional; sin embargo, atraídos por tales beneficios, los consumidores pueden estar expuestos a infecciones con parásitos intestinales.Objetivo. Determinar la presencia o ausencia de enteroparásitos en la lechuga (Lactuca sativa) cultivada en la zona rural del municipio de Pasto y, una vez caracterizados los predios, analizar los factores asociados.Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal doble ciego de tipo descriptivo. Se tomaron 105 muestras de 21 predios entre junio y diciembre de 2013 y se procesaron mediante pruebas de flotación y sedimentación. Además, se encuestó a los propietarios de los predios para obtener información sobre las variables que pudieran determinar la aparición de enteroparásitos.Resultados. Se encontró contaminación con huevos y larvas de parásitos en 100 % de las muestras: 95,25 % con quistes de Entamoeba spp.; 71,43% con ooquistes de Isospora spp.; 61,90% con larvas (L3) de Strongyloides stercoralis; 28,57 % con huevos de Toxocara spp., y 4,76 % con ooquistes de Eimeria spp. En cuanto a los factores asociados según la prueba de ji al cuadrado, se encontró relación entre Entamoeba spp. y las acequias (p=0,008), los perros (p=0,008) y los pozos sépticos (p=0,029); entre Isospora spp. y el compost (p=0,0001), los perros (p=0,0001) y las babosas (p=0,002); entre S. stercoralis y la manipulación (p=0,003), y entre Toxocara spp. y el hecho de no utilizar biodigestores (p=0,002).Conclusiones. En las áreas de cultivo del municipio de Pasto se encontró contaminación de las muestras de lechuga con enteroparásitos provenientes principalmente de reservorios animales y humanos, aunque también presentes en el medio ambiente

    Tumor maligno derivado de melanocitos en piel de un bovino de presentación inusual: estudio de caso

    Get PDF
    Los tumores melanocíticos o melanomas en los animales domésticos incluyen neoplasias compuestas por células productoras de melanina. En los bovinos, estos tumores son poco frecuentes y la mayoría son benignos mientras que los malignos son de poca presentación. El artículo registra el caso de un bovino hembra mestizo de 38 meses de edad con una masa fluctuante, localizada entre el borde mandibular y la región parotídea izquierda, de aproximadamente tres meses de evolución, con crecimiento más evidente en los últimos treinta días. Después de su escisión quirúrgica, se remite una muestra conservada en formalina tamponada al 10 % al Laboratorio de Patología de la Universidad de Nariño, consistente en un fragmento de 7,0 × 15 × 8,0 cm, de forma elipsoide, con piel y pelo en una de sus caras, superficie irregular, color pardo negruzco, consistencia semiblanda al corte y presencia de contenido translúcido de aspecto viscoso para el procesamiento e inclusión en parafina y cortados a 5 μm de espesor y tincionados con coloración de hematoxilina-eosina. El tejido remitido se catalogó como una neoplasia de comportamiento maligno derivada de melanocitos, debido a sus características celulares: patrón de crecimiento, patrón de distribución, severo pleomorfismo celular, anisocitosis, megalocitosis, pleomorfismo nuclear, anisocariosis, megalocariosis y afectación de las paredes de los vasos sanguíneos adicionalmente, al bloque de parafina se le realizó un corte para procesamiento inmunohistoquímico, empleando los marcadores monoclonales S-100 DAKO® y Melan A DAKO®, contrastado con hematoxilina de Meyer. Se evidencia fuerte inmunomarcación de las células neoplásicas, y se constituye en el primer caso registrado de esta patología en Nariño (Colombia)

    Enfermedad valvular degenerativa canina: reporte de caso

    Get PDF
    En caninos, la enfermedad valvular degenerativa o endocardiosis es la patología cardiovascular con mayor prevalencia. Se caracteriza por regurgitación de la sangre hacia las aurículas, con disminución del gasto cardiaco, lo que lleva a sobrecarga de volumen con hipertrofia excéntrica e insuficiencia cardiaca congestiva. Este reporte tiene como objetivo describir los hallazgos clínicos y de necropsia de un canino, sugestivos de una endocardiosis valvular. El paciente ingresó por consulta externa a la Clínica Veterinaria Carlos Martínez Hoyos, de la Universidad de Nariño (Pasto, Colombia). Su propietario lo reportó enfermo desde hacía dos meses, con signos de enfermedad respiratoria, pérdida de peso y decaimiento. En el examen clínico se encontraron membranas mucosas muy pálidas, disnea inspiratoria, estertores, desdoblamiento de S2, soplo de regurgitación mesosistólico grado 4 y dilatación abdominal con signo de choque de onda positivo. En la necropsia se evidenció abundante cantidad de material de aspecto acuoso traslúcido en cavidad abdominal, torácica y pericárdica, corazón severamente aumentado de tamaño, redondeado, con engrosamiento de válvulas atrioventriculares, hígado con moderada disminución de tamaño y evidencia de lobulillación, riñones severamente disminuidos de tamaño y pálidos de superficie irregular con presencia de múltiples áreas quísticas en región corticomedular. Se tomaron muestras de estos tejidos y se fijaron en formol bufferado al 10 %, para después ser procesadas para análisis histopatólogico en el Laboratorio de Patología de la Universidad de Nariño, mediante la técnica de hematoxilina y eosina de rutina. De esta manera se diagnostica como enfermedad valvular degenerativa

    Identification of Toxocara spp. Eggs in parkland areas in gated communities in the municipality of Pasto, Colombia

    Get PDF
    La toxocariasis es una zoonosis parasitaria a la cual se encuentran expuestas las personas que conviven con perros y gatos o frecuentan ambientes públicos (parques, jardines, plazas) contaminados con huevos deToxocara spp. Objetivo: Identificar huevos de Toxocara spp. en las zonas verdes de unidades inmobiliarias cerradas del municipio de Pasto. Materiales y métodos: Se realizó un estudio longitudinal doble ciego de tipo descriptivo; se tomaron muestras de suelo de 31 unidades inmobiliarias que contaban con zonas verdes (5 muestras por zona). Las muestras se procesaron por la técnica de Sheather’s. Adicionalmente, con el propósito de caracterizar los hábitos de manejo de las mascotas en la población de estudio, se realizaron 155 encuestas a los propietarios presentes en las zonas donde se realizó el muestreo. Resultados: De un total de 155 muestras tomadas, se identificaron huevos de Toxocara spp. en 19 muestras (12,3%). De los 31 conjuntos residenciales evaluados, 17 conjuntos (54,8%) presentaron huevos de Toxocara spp. Otros huevos de parásitos encontrados en las zonas evaluadas fueron: Ancylostoma spp. 6,5%, Dipylidium spp. 32,3%, Entamoeba 25,8%, Strongylus spp. 58,1%, Eimeria spp.12,9%. Los resultados de la encuesta revelaron que el 91,6% de las personas poseen perros como mascotas, el 98,7% afirma desparasitar a su mascota, de los cuales solo el 18,3% ha realizado este control dentro de los tres últimos meses; el 100% de los encuestados desconocen sobre la toxocariasis y su problemática frente a la salud pública.Toxocariasis is a parasitic zoonosis to which, people who live with infected dogs and cats or frequent public environments (parks, gardens, squares) contaminated with Toxocara spp, are exposed. Objective: To identify Toxocara spp. eggs in the parkland areas of gated communities of the municipality of Pasto. Materials and Methods: A longitudinal, doubleblind descriptive study was performed; soil samples were taken from 31 real estate units that had parkland areas (5 samples for each area). Samples were processed by Sheather’s technique. Additionally, to characterize the management habits of the pets in the study population, 155 surveys were carried out to the pets’ owners present in the areas where the sampling was performed. Results: From the total of 155 samples taken, Toxocara spp. eggs were identified in 19 samples (12.3%). Of the 31 gated communities evaluated, 17 (54.8%) presented Toxocara spp. eggs Other parasite eggs found in the evaluated zones were: Ancylostoma spp. 6.5%, Dipylidium spp. 32.3%, Entamoeba spp. 25.8%, Strongylus spp. 58.1%, Eimeria spp. 12.9%. The results of the survey revealed that 91.6% of the surveyed people that have dogs as pets, 98.7% said that their pet was de-wormed, of which only 18.3% had done this control measure within the last three months. 100% of the respondents do not know about the toxocariasis and its importance in public health

    Estado de bioseguridad en criaderos de gallos de pelea (Gallus gallus) en Yacuanquer, Nariño, Colombia

    Get PDF
    En Colombia se regula y controla sanitariamente la actividad avícola por ello los criadores de gallos de pelea deberían regirse pero hasta la fecha no se han realizado estudios sobre las medidas de bioseguridad que implementan, lo cual se convierte en una creciente preocupación por el impacto sanitario que puede tener sobre la industria avícola. El objetivo del trabajo fue evaluar el conocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad en criaderos de gallos de pelea (Gallus gallus) del municipio de Yacuanquer, Nariño, Colombia, según lo reglamentado en la Resolución 3642 del 21 de agosto de 2013, expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario. Se encuestaron 157 criadores, de los cuales el 88,54 % desconoce el concepto de bioseguridad y no controla el ingreso de personal ajeno a la explotación el 61,15 % no desinfecta locaciones el 100 % no mantiene pediluvios a la entrada de la explotación ni realizan labores de desinfección de los automóviles solo el 23,57 % realiza vacío sanitario dentro de sus criaderos y el 63,7 % no instaura un periodo de cuarentena a los nuevos ejemplares que adquieren el 64,33 % no vacuna y el 98,09 % no cuenta con asesoría veterinaria. En conclusión, se pudo establecer que los criadores de gallos de pelea en Yacuanquer desconocen y no han implementado medidas de bioseguridad, lo que representa un factor de riesgo para la industria avícola de la región
    corecore