23 research outputs found

    Medios de comunicación, tribunales de justicia y relaciones de poder: el tejido narrativo y sus transformaciones sociopolíticas frente al derecho a la comunicación de la ciudadanía

    Get PDF
    Abordamos aquí el discurso de los medios de comunicación y de los tribuna-les de justicia desde la perspectiva de la construcción de un relato que, por lo tanto, no es un reflejo de la “realidad”, puesto que ambas narrativas se nutren de elementos lingüísticos propios de la ficción como parte de la reproducción de una historia. De esta forma, ambos discursos configuran un relato sobre la base de la constante acción interpretativa de un mediador, el cual proporciona una versión dominante de los acontecimientos narrados. Por otra parte, consideremos que tanto los medios de comunicación como los tribunales de justicia constituyen “soportes” significativos para estudiar las diferentes formas y estrategias de mediación. En tal sentido, es importante, para las consideraciones comparativas de los discursos, identificar, al menos, los componentes de estructuración, organización, producción, circulación y consumo presentes. En cuyo caso, de hecho, estamos en presencia de tipos particulares de discursos públicos y sociales, que difieren especialmente en las dinámicas de circulación y consumo, pero que coinciden en sus implicancias de mediación hegemónica (del Valle, 2011, 2010, 2009, 2008a, 2008b).la alternativa a los modelos mediados surge a partir del derecho de acceso a la información pública como pilar de la libertad de expresión y el derecho a la información; todos ellos como consecuencia del fallo que la Corte Interamericana de derechos Humanos realiza en el caso Claude Reyes, a través de la sentencia de 19 de septiembre de 2006, como primer tribunal internacional que lo establece. Las nuevas prácticas comunicativas y el desarrollo tecnológico llevan a un nuevo modelo ante la emergencia del derecho a la comunicación.(pp. 59-78

    Teoría de los precios. Avances en el debate contemporáneo

    Get PDF
    El propósito de este libro es mostrar a los estudiantes de economía un hecho fundamental: la teoría de los precios, hoy en día es un campo en debate sujeto a severos cuestionamientos desde cualquer punto de vista, Más aún, plantea la urgencia de incorporar este debate como una manera de entender los alcances y limitaciones que actualmente se ecuentran en cualquiera de los enfoques teóricos existentes, particularmente en aquél que aparece como dominante. El texto es una invitación a la búsqueda en un campo que, si bien no es tan notorio como otros en la economía política, resulta esencial en la formación de economistas con un sentido crítico y realista del "estado del arte" en su disciplina

    Alteraciones morfológicas en el tracto respiratorio de ratas wistar inducidas por vapores de la raíz de hierba del zorrillo (Petiveria alliacea) del Suroeste de México = Morphologic Alterations in the Respiratory Tract of Wistar Rats Induced by Steams of the Root of Hierba del Zorrillo (Petiveria alliacea) from Southwest of Mexico

    Get PDF
    Petiveria alliacea, es conocida con diferentes nombres según el lugar donde se le encuentre. Estudios con hojas, tallo, raíz o extractos describen múltiples usos medicinales. Sin embargo, son pocos los que describen efectos tóxicos. En este estudio se evaluó el efecto morfológico de los vapores de la raíz de P. alliacea sobre el tracto respiratorio de ratas Wistar. Se emplearon 15 ratas divididas en 5 grupos (n=3): control absoluto, 0, 5, 15 y 30 minutos post-exposición (grupos I-V, respectivamente). Las ratas se sacrificaron y se colectaron muestras representativas del tracto respiratorio que posteriormente se procesaron por la técnica histológica convencional, hasta su inclusión en bloques de parafina. Los cortes histológicos se tiñeron con H-E, tricrómico de Masson y azul de toluidina. En tráquea, bronquiolos y pulmón de las ratas de los grupos I y II se observó una histología normal. En la tráquea de los grupos III, IV y V se identificaron áreas variables de hiperplasia en el epitelio, zonas desprovistas de cilios, signos de aumento en la secreción de las células caliciformes y áreas desprovistas de epitelio que se incrementaron con el tiempo. En la lámina propia se observó congestión vascular e infiltrado mononuclear que incrementó con el tiempo. En los bronquiolos de los grupos III y IV se observó activación de las células de Clara, áreas desprovistas de epitelio, y células mononucleares en la luz bronquiolar. En el grupo V se observaron características histológicas normales. En pulmón de los grupos III y IV se identificó engrosamiento de tabiques alveolares, incremento de las fibras de colágena, congestión y extravasación capilar, además de exudado intralveolar. En el grupo V se observó aparente reversión de algunas alteraciones morfológicas de los grupos previos, aunque otras alteraciones persisten. No se observaron diferencias en el número de las células cebadas

    Photoprotective effect of verbascoside from Buddleja cordata in SKH-1 mice exposed to acute and chronic UV-B radiation

    Get PDF
    Ultraviolet radiation (UVR) is involved in both sunburn and the development of skin cancer, which has a high incidence worldwide. Strategies to reduce these effects include the use of photoprotective substances. The aim of this work was to investigate the photoprotective effect of verbascoside isolated from the methanolic extract of Buddleja cordata (BCME) in SKH-1 mice exposed to acute and chronic UV-B radiation. The mouse dorsal area was evaluated macroscopically and microscopically for diagnosis; verbascoside penetration into mouse skin was investigated in vivo by the tape stripping method. After acute UV-B exposure, 100% of irradiated mice that had been protected with verbascoside showed no signs of sunburn or of inflammatory processes. After chronic exposure, 100% of unprotected mice showed skin carcinomas; in contrast, in mice topically treated with either BCME or verbascoside, the presence of lesions was decreased by 90%. These results prove that verbascoside penetrates through the skin of mice and suggest that verbascoside and BCME may potentially prevent photodamage on mice’s skin after acute and chronic UVR exposure

    Ancient dental calculus preserves signatures of biofilm succession and interindividual variation independent of dental pathology

    Get PDF
    Dental calculus preserves oral microbes, enabling comparative studies of the oral microbiome and health through time. However, small sample sizes and limited dental health metadata have hindered health-focused investigations to date. Here, we investigate the relationship between tobacco pipe smoking and dental calculus microbiomes. Dental calculus from 75 individuals fromthe 19th century Middenbeemster skeletal collection (Netherlands) were analyzed by metagenomics. Demographic and dental health parameters were systematically recorded, including the presence/number of pipe notches. Comparative data sets fromEuropean populations before and after the introduction of tobaccowere also analyzed. Calculus species profileswere comparedwith oral pathology to examine associations between microbiome community, smoking behavior, and oral health status. The Middenbeemster individuals exhibited relatively poor oral health,with a high prevalence of periodontal disease, caries, heavy calculus deposits, and antemortem tooth loss. No associations between pipe notches and dental pathologies, or microbial species composition,were found. Calculus samples before and after the introduction of tobacco showed highly similar species profiles. Observed interindividual microbiome differences were consistent with previously described variation in human populations from the Upper Paleolithic to the present. Dental calculus may not preserve microbial indicators of health and disease status as distinctly as dental plaque

    Administración financiera del estado cubano

    Get PDF
    El presente libro sobre “La Administración Financiera del Estado Cubano”, que se realizó en el marco del programa de “Formación en Economía para Altos Funcionarios del Gobierno de Cuba” y que se inscribe en el acuerdo de Cooperación Técnica entre los gobiernos de Cuba y Uruguay, financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (Asdi), es el producto del trabajo de un grupo de profesionales cubanos que han encabezado el proceso de modernización de las finanzas públicas en Cuba, y la participación de un destacado economista uruguayo. Este texto es evaluado por el Ministerio de Finanzas y Precios de la República de Cuba como una necesidad para la formación y actualización de los especialistas que lo integran, y recoge, a su vez, los aportes de otros proyectos de investigación y cursos específicos también desarrollados en el programa de referencia, que no se cubren de forma integral en los actuales programas que se dictan tanto a nivel de pregrado como de postgrado. Con este libro, por primera vez se logra un material que muestra la implementación de los sistemas de la administración financiera del Estado o su perfeccionamiento en Cuba, adecuando instrumentos y experiencias internacionales a las condiciones de la economía cubana.Presentación -- Prólogo -- 1. ÁMBITO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS / Isaac Umansky, Arely Benítez Fernández, Noel Chaviano Saldaña -- 2. LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO Y LOS SISTEMAS FINANCIEROS / José Carlos del Toro Ríos -- 3. SISTEMA PRESUPUESTARIO / Carlos Manuel Santos Cid, Miriam Peralta del Valle, C. Manuel López García -- 4. SISTEMA TRIBUTARIO / Luis Francisco Suero, Antonio Fonteboa Vizcaíno -- 5. SISTEMA DE TESORERÍA / Carlos Manuel Santos Cid, Odalis Gastardi Picó, Adalberto Carbonell Sotto, Luciano Otero Riera -- 6. SISTEMA DEL CRÉDITO PÚBLICO / Arely Benítez Fernández, José Eloy Llaguno Barres -- 7. SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL / Selma Peison Lorenzo, Caridad Reyes Hernández, Carlos Manuel Santos Cid, Raquel Hernández Herrera -- BIBLIOGRAFÍA -- ANEXO

    Adelante / Endavant

    Get PDF
    Séptimo desafío por la erradicación de la violencia contra las mujeres del Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere "Purificación Escribano" de la Universitat Jaume

    FUNCIONALIDAD Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES SOMETIDOS A ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA PRIMARIA POR ARTROSIS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

    No full text
    Resumen Introducción: La osteoartrosis (OA) de cadera se considera un desgaste crónico de la articulación y afecta al 10.9% de la población. La artroplastia total de cadera está indicada en pacientes con patología degenerativa de cadera, que condiciona dolor persistente e incapacitante y disminución significativa de las actividades de la vida diaria y la calidad de vida, en los que ha fracasado un tratamiento conservador o quirúrgico previo, logrando excelentes resultados funcionales y mejora en la calidad de vida. Objetivos: Determinar la funcionalidad y calidad de vida en pacientes sometidos a artroplastia total de cadera primaria por artrosis en un hospital de tercer nivel. Material y Métodos: Se diseñó cohorte prospectiva previa autorización del comité de ética. Universo de pacientes a quienes se les realizó artroplastia total de cadera en el Centro Medico Lic. Adolfo López Mateos de Julio a Octubre del 2016. Como criterios de inclusión encontramos a pacientes de ambos sexos, edad mayor de 18 años, con artrosis primaria o secundaria de cadera uni o bilateral, con evaluación preanestésica compatible con el procedmiento y como criterios de exclusión a pacientes quienes presentaron infección articular, enfermedad neurológica que no permita deambular, enfermedad mental severa y enfermedades sistémicas incompatibles con la cirugía. La valoración de la funcionalidad y la calidad de vida se realizó por medio de las escalas Harris Hip Score y WOMAC, previo al evento quirúrgico, y posterior al mismo a las 6 semanas en consulta externa. El análisis estadístico se llevó a cabo por medio de distribución de frecuencias y porcentajes y medidas de tendencia central y de dispersión. La significancia estadística se determinó mediante prueba exacta de Ficher y V de Cramer. Resultados: Se incluyeron 31 pacientes con OA de cadera. El 61.29% correspondieron al género femenino y el 38.71% al masculino. En todos se usó el abordaje lateral directo. Los pacientes son originarios del Estado de México, el 50% se encuentran a menos de 50Km de la capital. Previo al evento quirúrgico el 100% de la muestra estudiada presentaron mala calidad de vida y 90.3% mala funcionalidad. Posterior al reemplazo articular 83.9% de los pacientes calificaron la calidad de vida como buena y el 80.6% obtuvieron una funcionalidad buena y el 9.7% como excelente. Ocurrió una fractura periprotésica durante el procedimiento. Discusión: Los resultados obtenidos en funcionalidad y calidad de vida son similares a los reportados en la literatura donde se observa una evidente mejora. La técnica quirúrgica utilizada es decisiva para evitar complicaciones. Conclusiones: Se utilizaron los score más validados y utilizados a nivel nacional como internacional para describir las variables mencionadas. La cirugía de reemplazo articular se mantiene como una excelente opción para pacientes con artrosis de cadera con limitación funcional y dolor severo

    Exactitud de la historia y exámen físico para el diagnóstico de hipoxemia en tres niveles de atención médica

    No full text
    Nuestros hallazgos sobre el valor de la HCI y ExF para el diagnóstico de hipoxemia, muestran que la ausencia de disnea y la presencia de una FR menor o igual a 16 por minuto hacen altamente improbable la presencia de desaturación arterial de oxigeno en los distintos ámbitos del DP.Fil: Benítez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Benítez, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Soria, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Arancibia Arroyo, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Salas, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Cobos, Delma Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Silvestri, Patricia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Figueroa Córdoba, Ana Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Córdoba; Argentina

    Traditional medicinal uses of the Eurasian wild grapevine in the Iberian Peninsula

    No full text
    The Iberian Peninsula constitutes the Western limit of the dioecious Eurasian wild grapevine (Vitis vinifera L. subsp. sylvestris). At present, it is a threatened plant, due to human impacts. This liana has had different uses in this territory from the Paleolithic until the end of the last century, including several medicinal applications, inherited from the classical Greek culture. In order to retrieve the available written information, we carried out an exhaustive bibliographic search of the pharmacopoeia linked to this Vitaceae, from the 16th century to the present day. Current references on chemical composition of different parts of grapevine and their medicinal uses were also covered. In parallel, we conducted research in several archives and made inquiries to historians, anthropologists, and sanitary personnel. We also interviewed elderly people from rural areas of Spain and Portugal where some relic populations of wild grapevine are still conserved. Among the written and oral medicinal uses compiled, the main ones are: the use of the grapevine bleeding water to alleviate eczema and skin eruptions and to combat conjunctivitis and keratitis; the use of must from unripe berries (agua de agraz in Spanish) as liver tonic and to treat digestive diseases; the leaves were used to reduce edema, as antihemorrhoidal, and for menopausal disorders; and finally, the vinegar was used to clean and disinfect wounds both on humans and animals. This paper highlights the tremendous erosion of the traditional knowledge about this relevant plant genetic resource.La Península Ibérica constituye el límite occidental de la euroasiática y dioica vid silvestre (Vitis vinifera L. subsp. sylvestris). Actualmente la vid silvestre se encuentra amenazada debido al impacto humano. Esta liana tuvo diferentes usos en la península desde el Paleolítico hasta finales del siglo pasado. Entre ellos, como herencia de la cultura griega clásica, aparecen diferentes usos médicos. Para recuperar la información escrita existente, hemos llevado a cabo una búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre la farmacopea vinculada a esta Vitaceae, desde el siglo XVI hasta el presente. Incluimos también referencias sobre la composición química de diferentes partes de la vid y sus usos medicinales. Paralelamente, hemos investigado en los archivos de diferentes localidades y realizado consultas a historiadores, antropólogos y personal sanitario. Asimismo, hemos realizado entrevistas a ancianos de diferentes regiones de España y Portugal donde todavía se conservan algunas poblaciones relictas de vid silvestre. Entre la información escrita y oral de los usos medicinales recopilados, mencionaremos el uso del “agua de lloro” de la vid para aliviar eczemas y erupciones cutáneas; para combatir la conjuntivitis y la queratitis; el mosto o “agua de agraz”, como tónico para el hígado y para tratar afecciones digestivas; las hojas para reducir el edema, como antihemorroidales y para trastornos de la menopausia; y por último, el vinagre para limpiar y desinfectar heridas de personas y animales. Este trabajo destaca la tremenda erosión del conocimiento tradicional sobre este recurso fitogenético tan relevante
    corecore