1,548 research outputs found

    Cosmology with a Continuous Tower of Scalar Fields

    Get PDF
    We study the cosmological evolution for a universe in the presence of a continuous tower of massive scalar fields which can drive the current phase of accelerated expansion of the universe and, in addition, can contribute as a dark matter component. The tower consists of a continuous set of massive scalar fields with a gaussian mass distribution. We show that, in a certain region of the parameter space, the {\it heavy} modes of the tower (those with masses much larger than the Hubble expansion rate) dominate at early times and make the tower behave like the usual single scalar field whose coherent oscillations around the minimum of the potential give a matter-like contribution. On the other hand, at late times, the {\it light} modes (those with masses much smaller than the Hubble expansion rate) overcome the energy density of the tower and they behave like a perfect fluid with equation of state ranging from 0 to -1, depending on the spectral index of the initial spectrum. This is a distinctive feature of the tower with respect to the case of quintessence fields, since a massive scalar field can only give acceleration with equation of state close to -1. Such unique property is the result of a synergy effect between the different mass modes. Interestingly, we find that, for some choices of the spectral index, the tower tracks the matter component at high redshifts (or it can even play the role of the dark matter) and eventually becomes the dominant component of the universe and give rise to an accelerated expansion.Comment: 13 pages, 8 figures. V2: minor changes to match published versio

    Foliations and webs inducing Galois coverings

    Full text link
    We introduce the notion of Galois holomorphic foliation on the complex projective space as that of foliations whose Gauss map is a Galois covering when restricted to an appropriate Zariski open subset. First, we establish general criteria assuring that a rational map between projective manifolds of the same dimension defines a Galois covering. Then, these criteria are used to give a geometric characterization of Galois foliations in terms of their inflection divisor and their singularities. We also characterize Galois foliations on P2\mathbb P^2 admitting continuous symmetries, obtaining a complete classification of Galois homogeneous foliations

    Literature review : study of mechanisms of bacterial resistance to antibiotics

    Get PDF
    [Resumen]: Desde el descubrimiento de la Penicilina, la lucha por encontrar antibióticos más efectivos contra las nuevas cepas bacterianas llega hasta nuestros días. Este trabajo abarca los estudios más recientes sobre los mecanismos de resistencia y multirresistencia de estas nuevas cepas. Existen 4 tipos de barreras, todas ellas reguladas a nivel genético mediante expresión de genes, plásmidos, operones, casetes génicos...etc. La primer barrera de resistencia son las biopelículas, que crean un ambiente más favorable para la trasmisión de posibles mutaciones, así como de una defensa física contra la penetración del fármaco. La segunda barrera se encuentra en la envoltura celular, varían su permeabilidad modificando el peptidoglucano de la pared y las porinas y bombas de expulsión de la membrana plasmática. A este nivel también actúan enzimas hidrolizantes de ß-lactámicos y carbapenémicos, destruyen el antibiótico antes de que actúe. Ya en el interior celular destacan las modificaciones en los ribosomas y en el material genético como la DNA girasa para rescatarlos de la inhibición.[Resumo]: Desde o descubrimento da penicilina, a loita por atopar antibióticos máis efectivos contra as novas cepas bacterianas chega aos nosos días. Este traballo abarca os estudos máis recentes sobre os mecanismos de resistencia e multirresistencia destas novas cepas. Existen catro tipos de barreiras, todas elas reguladas a nivel xenético a través da expresión de xenes, plásmidos, operóns, casetes de xenes...etc. A primeira barreira de resistencia son os biofilms, que crean un ambiente máis favorable para a transmisión de posibles mutacións, así como tamén unha defensa física contra a penetración da droga. A segunda barreira atópase no sobre da célula, varía a súa permeabilidade, modifica o peptidoglicano da parede, e as porinas e as bombas de expulsión da membrana plasmática. As enzimas de hidrólisis de ß-lactamas e carbapenemas tamén actúan a este nivel destruíndo o antibiótico antes de que actúe. Xa no interior celular destacan as modificacions nos ribosomas e no material xénico coma a DNA xirasa para rescatalos da inhibición.[Abstract]: Since the discovery of Penicillin, the struggle to find more effective antibiotics against the new bacterial strains reaches our days. This work covers the most recent studies on the mechanisms of resistance and multiresistance of these new strains. There are 4 types of barriers, all of them regulated at the genetic level through expression of genes, plasmids, operons, gene cassettes... etc. The first resistance barrier is biofilms, which create a more favorable environment for the transmission of possible mutations, as well as a physical defense against the penetration of the drug. The second barrier is found in the cell envelope, its permeability varies, modifying the peptidoglycan in the wall, and the porins and efflux pumps of the plasma membrane. Hydrolysing enzymes of ß-lactams and carbapenems also act at this level, destroying the antibiotic before it acts. Inside the cell, It include modifications in ribosomes and genetic material such as DNA gyrase to rescue them of the inhibition.Traballo fin de grao (UDC.CIE). Bioloxía. Curso 2017/201

    Análisis del comportamiento de Mus spretus en la selección, manejo y gestión de bellotas del género Quercus

    Get PDF
    Las especies del género Quercus son de gran valor ecológico y económico, por lo que han sido objeto de numerosos estudios científicos relacionados con la conservación y gestión forestal. Una de las fases más limitantes en la regeneración natural de quercíneas en ambientes mediterráneos es la fase de reclutamiento, para lo que es necesario previamente que las semillas alcancen micrositios favorables para poder germinar y establecerse, jugando un papel crucial en dicho proceso los dispersantes. El efecto de los roedores en la configuración de las comunidades de quercíneas dependerá de sus preferencias a la hora de seleccionar bellotas, de su conducta en el manejo y procesado durante su consumo, y del comportamiento del roedor en la gestión de las bellotas en los almacenes; aspectos todos ellos que se analizan en el presente estudio. Para ello se diseñaron ocho experimentos de laboratorio con el objetivo de evaluar de forma explícita el comportamiento de cinco Mus spretus sin experiencia previa en el consumo de bellotas. Los resultados muestran que el ratón moruno selecciona las bellotas en función de la especie disponible, pero no existe una relación clara con el tamaño de la bellota, existiendo otros factores que pueden influir en la selección como la concentración de taninos o la dureza del endocarpio. El análisis del comportamiento en la gestión de almacenes sugiere que Mus spretus utiliza despojos de bellotas para evitar los robos en las madrigueras y, así, preservar las bellotas enteras y mejor conservadas. La evaluación de la forma y manejo de las bellotas en el consumo indican que Mus spretus sigue unas conductas destinadas a preservar el embrión, ligado este comportamiento a la especie de Quercus. Los experimentos muestran una significativa preferencia por las bellotas de Quercus ilex, lo que ayudaría a explicar su dominancia en los bosques mixtos compuestos por especies de Quercus.Departamento de Producción Vegetal y Recursos ForestalesMáster en Investigación en Ingeniería para la Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestale

    Aplicación de herramientas de teledetección multiescala para la caracterización espacial de indicadores y condicionantes del impacto ecológico de los incendios forestales

    Get PDF
    106 p.[ES] En las últimas décadas, la actividad antropogénica ha causado cambios notables en los atributos del régimen de incendios en los países de la cuenca del Mediterráneo occidental, debido principalmente a la pérdida de usos tradicionales derivados del abandono rural, el cambio climático y la falta de estrategias de gestión forestal adecuadas, lo que ha llevado a una acumulación de biomasa propensa a incendios. El nuevo régimen de incendios, caracterizado por un aumento en la frecuencia de incendios forestales extensos y severos, afecta a importantes funciones y servicios de los ecosistemas, con impactos sin precedentes a nivel socioeconómico. Este hecho es especialmente relevante en las zonas de interfaz urbano-forestal (WUI), donde los incendios forestales extremos representan una grave amenaza para la vida humana y los bienes. En este contexto, la caracterización espacial del impacto inducido por el fuego, comúnmente como como severidad del fuego, es crucial para proporcionar una base científica que permita diseñar estrategias de gestión forestal adecuadas que mejoren la respuesta adaptativa de los ecosistemas a los regímenes de incendios actuales. Los métodos de campo se consideran muy fiables para evaluar los impactos en la vegetación y el suelo en paisajes quemados, aunque a menudo carecen de la exhaustividad espacial que permita evaluar incendios forestales de gran tamaño. Por ello, los métodos de teledetección han surgido como herramientas fiables el seguimiento y la cuantificación de la severidad a gran escala debido a su rentabilidad y su naturaleza sinóptica. En este contexto, el objetivo principal de esta Tesis Doctoral es el desarrollo de nuevas técnicas de teledetección multiescala dirigidas a identificar indicadores espaciales de los impactos ecológicos inducidos por el fuego y evaluar los impulsores del comportamiento extremo de los incendios forestales bajo diferentes regímenes de fuego a lo largo de un gradiente climático ibérico, con especial atención a las WUIs debido a su alta vulnerabilidad socioeconómica. En primer lugar, se pretendió mejorar la estimación de la severidad del fuego en los suelos forestales, que son compartimentos críticos del ecosistema que impulsan las funciones y procesos del ecosistema, vinculando indicadores ecológicos de la severidad con la señal espectral de productos de teledetección de muy alta resolución espacial obtenidos con vehículos aéreos no tripulados (UAV) (Artículos I y II). La severidad del fuego en el suelo se evaluó en el campo 1 mes después de un incendio forestal a través de un Índice Compuesto de Severidad en el Suelo (CBSI), y de un conjunto de indicadores individuales (profundidad y cobertura de la capa de cenizas, cobertura de restos finos, cobertura de restos gruesos y profundidad de suelo desestructurado). Además, se analizaron propiedades de suelo potencialmente indicadoras de cambios inducidos por el fuego: diámetro medio ponderado (MWD), contenido de humedad del suelo (SMC) y carbono orgánico del suelo (SOC). Simultáneamente, se recolectaron imágenes multiespectrales posteriores al incendio del sensor satelital Sentinel-2A MSI (resolución espacial moderada) e imágenes RGB y multiespectrales procedentes de un vuelo UAV (resolución espacial muy alta). Se ha encontrado que los productos multiespectrales UAV tenían mejor rendimiento para estimar la variación del impacto del fuego en el suelo que los productos RGB, estando más relacionados con índices multi-integrados (es decir, CBSI) que con indicadores individuales (Artículo I). La profundidad y la cobertura de cenizas fueron los indicadores más representativos de los efectos del fuego en los suelos. La inclusión de datos de teledetección espacial y espectral mejorados mediante técnicas novedosas de teledetección, como la fusión de imágenes de Sentinel-2 y UAV, mejoró significativamente la predicción de las propiedades del suelo sensibles al fuego, relacionadas en gran medida con la severidad, principalmente el SOC (Artículo II). Este enfoque proporciona una herramienta importante para estimar los impactos del fuego en paisajes complejos y heterogéneos afectados por incendios de severidad mixta, y, en consecuencia, para identificar áreas prioritarias donde se deben implementar acciones de restauración posteriores al incendio. Una vez que se caracterizó adecuadamente el impacto ecológico potencial de los incendios forestales de alta severidad, se estudió que cambios del régimen de incendios pueden dirigir el comportamiento extremo del fuego, aspecto que se ha evaluado a lo largo de un gradiente climático Atlántico-Transición-Mediterráneo en la Península Ibérica (Artículo III), caracterizado por la ocurrencia de eventos extremos de incendios forestales en los últimos años. Con este propósito, se analizaron (i) los patrones de variación de los atributos temporales (recurrencia y tiempo desde el último incendio) y de magnitud (severidad de la quema) del régimen de incendios durante 35 años, utilizando para ello los perímetros históricos de incendios forestales derivados de la colección de imágenes de satélite Landsat, y (ii) la relación entre el régimen de incendios y las características de la vegetación previas al incendio que controlan el comportamiento extremo del fuego. Se seleccionaron ocho incendios extremos que ocurrieron durante el período 2017-2022, en los cuales se caracterizó tanto (i) el tipo y la estructura de los combustibles previos al incendio mediante técnicas de clasificación de imágenes y modelos de transferencia radiativa (RTMs), como (ii) el impacto ecológico a través del índice de Severidad de Diferencia Normalizada (dNBR) derivado de imágenes bitemporales del sátelite Sentinel-2 MSI. La recurrencia de incendios mostró la misma tendencia descendente en el tiempo a lo largo del gradiente climático, pero los patrones temporales de la severidad diferían significativamente entre las áreas Atlánticas y Mediterráneas. Los cambios observados en los atributos del régimen de incendios tuvieron una influencia notable en la formación de tipos de combustibles y en los patrones de acumulación en el paisaje propicios para el comportamiento extremo del fuego, pero siguiendo distintas vías en función del contexto ambiental. En las áreas Atlánticas, los incendios recurrentes de baja a moderada severidad pueden promover transiciones forestales hacia estados estables de matorrales propensos a retroalimentaciones de alta severidad en incendios posteriores. Un patrón similar se observó en los matorrales Mediterráneos y de Transición después de la ocurrencia repetida de incendios de alta severidad. En todas las condiciones climáticas, un largo periodo de tiempo transcurrido desde el último incendio de alta severidad puede favorecer la acumulación de combustibles en bosques de coníferas y matorrales, los cuales son altamente propensos al comportamiento extremo del fuego. Por último, se ha ampliado el conocimiento científico generado sobre los contextos biológicos que definen el comportamiento extremo del fuego en áreas de interfaz urbano-forestal con el fin de identificar los escenarios propensos a una alta severidad en las áreas de WUI debido a la creciente preocupación sobre las implicaciones socioeconómicas y ambientales (Artículo IV). Con este propósito, se eligieron catorce grandes incendios forestales ocurridos entre 2016 y 2021 en toda España que abarcaron diferentes tipologías de áreas de WUI. Utilizando criterios de densidad y distancia entre edificios se diferenciaron áreas de WUI aisladas, dispersas, densas y muy densas, así mismo, se estimaron varias características de combustibles previos al incendio dentro de las áreas de WUI, para lo cual se utilizaron imágenes de satélite multiespectrales, siguiendo la metodología utilizada en el Artículo III. El efecto combinado de los patrones de combustibles previos al incendio y la densidad de edificios se utilizó para identificar los escenarios de WUI más propensos al comportamiento extremo del fuego. Las tipologías de WUI con edificios aislados, dispersos y agrupados de manera dispersa, rodeados de un denso matorral, fueron las que presentaron el mayor riesgo de incendio. Además, las áreas WUI dominadas por árboles dispersos con un sotobosque de matorral denso y continuo constituyeron otra tipología crítica propensa a impactos severos por incendios. Se ha puesto de relieve el papel de la gestión del combustible antes de los incendios para minimizar el riesgo para las vidas humanas y los bienes, en particular bajo la creciente presión humana en las zonas WUI. Los resultados obtenidos en esta Tesis Doctoral permiten predecir escenarios prioritarios para una planificación efectiva del uso del suelo, estrategias de prevención y gestión de incendios forestales, educación comunitaria y esfuerzos colaborativos en áreas WUI, lo cual es esencial para abordar los desafíos planteados por los incendios forestales de nueva generación a la población en las zonas rurales. Se destaca que la reducción de tipos de combustibles homogéneos, en particular los combustibles de matorral alrededor de áreas de WUI aisladas y dispersas, debe ser una línea de intervención prioritaria. Estas acciones deben centrarse en romper la continuidad horizontal de los combustibles y fomentar el desarrollo de mosaicos paisajísticos diversos para promover la resistencia y la capacidad de recuperación frente al fuego. Esto se puede lograr apoyando actividades sostenibles y tradicionales, como el pastoreo extensivo de ganado o acciones silvícolas, lo cual es esencial para la fijación de la población en áreas sociológicamente relevantes como las áreas WUI.[EN] In recent decades, anthropogenic activity has caused remarkable changes in the fire regime attributes in the western Mediterranean Basin, mainly due to the loss of traditional land use derived from rural abandonment, climate change and the absence of adequate forest management strategies, leading to a dense and continuous accumulation of fire-prone biomass. The new fire regime, characterized by an increase in the frequency of extensive and severe wildfires, affects important ecosystem functions and services, with unprecedented impacts at socioeconomic level. This fact is particularly relevant in wildland urban interface (WUI) areas, where extreme wildfires represent a serious threat to human life and assets. In this context, spatial characterization of fire-induced impact, commonly referred to as burn severity, is crucial to provide scientific basis to design appropriated forest management strategies that enhance adaptive responses to current fire regimes. Field methods are considered highly trustworthy for assessing the impacts on vegetation and soils in burned landscapes, though they often lack spatial exhaustiveness to evaluate large wildfires. Therefore, remote sensing methods have emerged as reliable tools for monitoring and quantifying burn severity because of their cost-effectiveness and synoptic nature. In this context, the main objective of this PhD Thesis is the development of new multiscale remote sensing techniques aimed to identify spatial indicators of fire-induced ecological impacts and evaluate the drivers of extreme wildfire behavior under different fire regimes along an Iberian climatic gradient, with particular focus in WUIs due to their high socioeconomic vulnerability. First, we aimed to improve the estimation of burn severity in forest soils, which are critical ecosystem compartments driving ecosystem functions and processes, by linking ecological indicators of burn severity with the spectral signal of very high spatial resolution remote sensing products obtained with unmanned aerial vehicles (UAV) (Articles I & II). Soil burn severity was assessed in the field 1-month after a wildfire through a Composite Burn Soil Index (CBSI) and, a set of individual indicators (ash depth, ash cover, fine debris cover, coarse debris cover and unstructured soil depth). Furthermore, indicative soil properties of fire-induced changes were analyzed: mean weight diameter (MWD), soil moisture content (SMC), and soil organic carbon (SOC). Simultaneously, post-fire multispectral images from the Sentinel-2A MSI satellite sensor, and RGB and multispectral images from a UAV survey were collected. We found that UAV multispectral products had a better performance than RGB products for estimating fire impacts on soils, being more related to integrative indices (ie., CBSI) than to individual indicators (Article I). Depth and ash cover were the most representative indicators of fire effects on soils. The inclusion of spatially and spectrally enhanced remote sensing data through novel remote sensing techniques, such as the fusion of Sentinel-2 and UAV images, significantly improved the prediction of fire-sensitive soil properties highly related to burn severity, mainly SOC (Article II). This approach provides a powerful tool for estimating fire impacts in complex and heterogeneous landscapes affected by mixed severity wildfires, and consequently to identify priority areas where post-fire restoration actions need to be implemented. Once the potential ecological impact of high severity wildfires has been adequately characterized using new remote sensing techniques, we studied fire regime shifts conducive to extreme fire behavior along an Atlantic-Transition-Mediterranean climatic gradient in the Iberian Peninsula, characterized by the occurrence of extreme wildfire events in the last few years. For this purpose, we analyzed (i) the variation patterns of temporal (recurrence and time since last fire) and magnitude (burn severity) fire regime attributes over 35-years using historical wildfire scars derived from Landsat satellite imagery collection, and (ii) the link between fire regime and pre-fire vegetation characteristics controlling extreme fire behavior. We selected eight extreme wildfires occurring during the period 2017-2022, in which we characterized both (i) the pre-fire fuel type and structure by means of image classification techniques and radiative transfer models (RTMs), and (ii) the ecological impact through the differenced Normalized Burn Ratio (dNBR) derived from bi-temporal Sentinel-2 MSI images. Fire recurrence showed the same downward trend along the climatic gradient, burn severity trends significantly differed among Atlantic and Mediterranean areas. The observed shifts in fire regime attributes had a remarkable influence in shaping fuel types and build-up patterns in landscapes prone to extreme fire behavior along the climate gradient but following distinct pathways as a function of the environmental context. In Atlantic areas, recurrent wildfires of low to moderate severity may foster forest transitions to shrubland stable states prone to high burn severity feedback in subsequent wildfires. A similar pattern was observed in Mediterranean and Transition shrublands after the recurrence of high burn severity wildfires. Under all climatic conditions, long times since the last high-severity wildfires may enhance fuel build-up in conifer forests and shrublands highly prone to extreme fire behavior. Finally, we broadened the generated knowledge about the biophysical contexts shaping extreme fire behavior in wildland urban interface areas to identify the scenarios prone to high burn severity in WUI areas due the growing concern about the socio-economic and environmental implications (Article IV). For this purpose, we chose fourteen large wildfires occurred between 2016 and 2021 across Spain that encompassed different WUI typologies. Density and distance between buildings criteria was used to differentiate isolated, scattered, dense and very dense WUIs, while several pre-fire fuel characteristics inside WUI areas were estimated through multispectral satellite imagery, following the methodology used in the Article III. Then, the combined effect of pre-fire fuel and building density patterns was used to recognize the WUI scenarios most prone to extreme fire behavior. Isolated, scattered and sparsely clustered buildings enclosed in a dense shrub matrix were the WUI typologies with the highest fire hazard. Additionally, WUIs dominated by sparse trees with a dense and continuous shrubby understory constituted another critical typology prone to severe fire impacts. We highlighted the role of pre-fire fuel management to minimize the risk to human lives and assets, particularly under increasing human pressure in WUI areas. The results obtained in this PhD Thesis allowed to predict priority scenarios for effective land use planning, wildfire prevention and management strategies, community education, and collaborative efforts in WUI areas, which are essential to address the challenges posed by new-generation wildfires to population in rural areas. We emphasize that the reduction of homogeneous fuel types, particularly shrub fuels around isolated and dispersed WUIs must be a priority intervention line. These actions should focus on breaking the fuel horizontal continuity and encouraging the development of diverse landscape mosaics to foster resistance and resilience to fire. This target can be achieved by supporting sustainable and traditional activities such as extensive livestock grazing or silvicultural actions by work crews, which is essential for population fixation in sociologically relevant areas such as WUIs.Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y por el Fondo Social Europeo (EDU/556/2019)Ministerio de Ciencia e Innovación, y los Fondos de Nueva Generación de la Unión Europea (UE) en el marco del proyecto FIREMAP (TED2021-130925B-I00)Junta de Castilla y León en el marco de los proyectos SEFIRECYL (LE001P17) y WUIFIRECYL (LE005P20)Gobierno del Principado de Asturias, la Fundación para el Fomento de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología en Asturias (FICYT) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del proyecto REWLDING (AYUD/2021/51261

    Diseño de una nota estructurada sobre acciones de ECOPETROL para inversionistas institucionales

    Get PDF
    Teniendo en cuenta la incertidumbre y volatilidad existente en los mercados mundiales, el mercado colombiano, que no es ajeno a la actual coyuntura, es testigo de la constante búsqueda de los inversionistas por colocar sus recursos en un instrumento de inversión adecuado -- El presente trabajo tiene como finalidad diseñar una nota estructurada en el mercado de capitales colombiano, como vehículo de inversión para Agentes del Mercado Institucional -- El trabajo presenta una descripción detallada de los instrumentos financieros con los que se estructurará la nota, recalcando sus características, sus ventajas y una posible valuación de los mismos en conjunto -- Por último, producto de este trabajo se entrega la composición de la nota estructurada, con los instrumentos financieros que, de acuerdo a la optimización realizada, diversifica el riesgo en los portafolios institucionales y genera un plus de rentabilidad por encima de la otorgada por un fondo de inversión colectiva de renta fij

    Screening Vector Field Modifications of General Relativity

    Get PDF
    A screening mechanism for conformal vector-tensor modifications of general relativity is proposed. The conformal factor depends on the norm of the vector field and makes the field to vanish in high dense regions, whereas drives it to a non-null value in low density environments. Such process occurs due to a spontaneous symmetry breaking mechanism and gives rise to both the screening of fifth forces as well as Lorentz violations. The cosmology and local constraints are also computed.Comment: 10 pages, 4 figures, revised version, to be published in PL

    Divulgación de información sobre riesgos y coste de los recursos propios: un enfoque bayesiano

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es analizar la relación entre la divulgación de información sobre riesgo y el coste de capital de los recursos propios de empresas que cotizan en el mercado de capitales español. Este estudio utiliza un conjunto de 71 empresas que cotizaron en la Bolsa de Madrid entre 2010 y 2015; todas son empresas no financieras de las que había previsiones de beneficios. El problema se ha analizado bajo un enfoque de regresión lineal Bayesiana. Los resultados del estudio muestran que el coste de capital de los recursos propios y la información de riesgo divulgada no están relacionados cuando se toma la información de riesgos de manera global. Sin embargo, cuando la información de riesgo se divide en riesgos financieros y no financieros, se encuentra una relación positiva entre los riesgos financieros y el coste de capital de los recursos propios.This paper aims to analyze the relationship between risk information disclosure and the cost of equity of companies in the Spanish capital market. This study uses a set of 71 firms listed on Madrid stock exchange between 2010 and 2015; all of them are non-financial listed companies for which profit forecasts existed. The problem was analyzed using a Bayesian linear regression approach. The results show that cost of equity and disclosed risk information are not related if a global view of the latter is adopted. However, a positive relationship between financial risks and the cost of equity occurs when risk information is divided into financial and non-financial risks
    corecore