15 research outputs found

    Mortality due to circulatory system diseases in the municipalities of the metropolitan area of Antioquia, 1998-2014

    Get PDF
    ABSTRACT: To describe the mortality due to circulatory system diseases in the municipalities of the metropolitan area of Antioquia between 1998 and 2014. Methodology: A retrospective, descriptive study was conducted on 78 734 death records using population projections from the National Administrative Department of Statistics. Rates were calculated based on variables such as age, sex, municipality and the system's main diseases. Two time periods were compared; in these, the first and last four years of study were selected. Results: Mortality was higher in the metropolitan area when compared with the department of Antioquia during the studied time period. Ischemic heart conditions had the highest rates and amount of deaths in relation to the other causes of death. As for cerebrovascular and hypertensive conditions, these occupied the second place. The Introducción Las enfermedades del sistema circulatorio son el principal problema de salud pública en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (oms) [1]. Estas enfermedades, asociadas a la muerte, son un indicador que forma parte de las variables más importantes para determinar las condiciones de vida y la situación de salud en una población. En el año 2012, 17,5 millones de defunciones representaron el 31 % de la mortalidad en todo el mundo; de estas defunciones, 7,4 millones se debieron a la cardiopatía coronaria [2]. En el 2030 morirán cerca de 23 300 000 personas y se predice que sigan siendo la principal causa de muerte en el mundo [3]. Estados Unidos registra cada año 700 000 casos de enfermedad vascular cerebral. Se considera que el accidente cerebrovascular es la tercera causa de muerte, donde aproximadamente 200 000 personas fallecen al año como consecuencia de este padecimiento. Para 2007, el 50 % de las muertes se debió a enfermedades isquémicas del corazón (eic) [4]. En América Latina, para los años 1998 al 2007, la distribución porcentual de las muertes fue dominada por las eic, con un 43 % de todas las muertes, mientras que las enfermedades cerebrales representaron el 22 %, seguidos por insuficiencia cardíaca y la enfermedad hipertensiva, con un 9 % [5]. En 27 países de la región de las Américas se presentaron cerca de 271 865 muertes por accidente cerebrovascular para el año 2002. La tasa de mortalidad ajustada por edad y sexo fue más alta en Nicaragua, República Dominicana y Trinidad y Tobago, donde sobrepasó 200 muertes por cada cien mil habitantes, mientras que la tasa en Barbados, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Puerto Rico estuvo por debajo de 150 muertes. En México, las oldest groups (aged 65 and beyond) had the highest risk of dying from these causes. As for the tendency by sex, the risk was 7% higher for the male population than for the females. The Bello and Barbosa municipalities had the highest adjusted rates during the entirety of the studied period. The lowest rate was observed for the Envigado municipality. Conclusions: This is the cause of 26.6% of the mortality. The groups identified as having a higher risk of death from this condition should receive priority prevention, diagnosis and management measures from the institutions in charge of their health. Key words: mortality, circulatory system diseases, ischemic heart disease, geographical localization of risk, metropolitan area, Antioquia (Colombia).RESUMEN: Describir la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, en los municipios del área metropolitana, Antioquia, entre 1998 y 2014. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los 78 734 registros de defunciones, usando proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Se calcularon las tasas según variables como edad, sexo, municipio y las principales enfermedades del sistema. Se compararon dos periodos de tiempo, donde se seleccionan los primeros y los últimos cuatro años de estudio. Resultados: La mortalidad fue mayor en el área metropolitana en relación con el departamento de Antioquia en el periodo estudiado; las enfermedades isquémicas del corazón presentan las tasas y defunciones más altas en relación con las demás causas de defunciones, seguida de las cerebrovasculares e hipertensivas. Los grupos de mayor edad (65 años y más) fueron los que presentaron el mayor riesgo de morir por estas causas. Con relación a la tendencia por sexo, la población masculina tuvo un riesgo mayor que la femenina en un 7 %. Los municipios de Bello y Barbosa presentaron las tasas ajustadas más altas para todo el periodo de estudio; la tasa más baja la expresó el municipio de Envigado. Conclusiones: El 26,6 % de la mortalidad se debe a esta causa. Los grupos identificados con mayor riesgo de muerte por ella deberían recibir prioritariamente las medidas de prevención, diagnóstico y manejo por parte de las instituciones encargadas de su salud. Palabras clave: mortalidad, enfermedades del sistema circulatorio, cardiopatía isquémica, localización geográfica de riesgo, área metropolitana, Antioquia (Colombia)

    Prevalencia de no resiliencia y factores asociados en escolares de un municipio colombiano, 2019

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la prevalencia de no resiliencia y los factores demográficos, escolares y familiares asociados, en escolares de un municipio colombiano, en el año 2019. Métodos: Estudio trasversal, con muestreo probabilístico estratificado bietápico, con una muestra de 2958 escolares, a los que se les aplicó el cuestionario JJ46. Se calculó la prevalencia de no resiliencia y se relacionó con los factores indicados, mediante intervalos de confianza del 95 %. Además, se construyó una regresión binomial para la no resiliencia, teniendo presente el control de aquellas variables independientes que podrían confundir la relación con el desenlace. Resultados: Se encontró una prevalencia de no resiliencia del 58,4 %, siendo mayor en los hombres, de la zona urbana, que cursaban grado séptimo y que habían vivido algún evento vulnerable, en el 22,0, 29,0, 73,0 y 40,0 % respectivamente, con respecto a las mujeres, de la zona rural, que estaban en grado noveno y que no habían vivido eventos vulnerables. La prevalencia de no resiliencia en los hombres excedió en un 20 % el de las mujeres; y con respecto a la persona que le daba más cariño al escolar, en el 88 % de los casos eran otros familiares distintos a ambos padres. Conclusiones: Urge la necesidad de implementar talleres en los programas educativos sobre la promoción de la resiliencia y realizar una valoración periódica de la misma

    Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas y factores relacionados en soldados regulares adscritos a un batallón de una ciudad colombiana

    Get PDF
    Objetivo: Calcular la prevalencia del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA y su relación con factores personales, demográficas, lúdicas y familiares en soldados adscritos a un batallón de una ciudad colombiana.  Método: estudio cross sectional en una muestra de 384 soldados a los cuales se aplicó el instrumento ASSIST. Se realizó un análisis descriptivo y se calculó la prevalencia de SPA en la vida y a los tres meses, con sus respectivos intervalos de confianza (IC) del 95%, se determinó la asociación del desenlace con factores plausibles, por medio de la razón de prevalencias y sus respectivos IC del 95%, se construyeron modelos de regresión binomial simple y múltiple y regresión binomial negativos (cálculo de índice-Rate Rations (IRR)) y se calculó la prueba exacta de Fisher. Para determinar las variables candidatas a ingresar al modelo ajustado se aplicó el criterio de Hosmer-Lemeshow. Resultados: La prevalencia de consumo de SPA en la vida fue del 73,7% con predominio del consumo de bebidas alcohólicas 58,6%, del tabaco, 47,9%, cannabis, 41,1%, y la cocaína, 16,4%.  La prevalencia de consumo de SPA en los últimos tres meses fue del 48,4%, con hegemonía del tabaquismo, 33,1%. Conclusiones: la alta prevalencia en el consumo de SPA se convierte en una preocupación exclusiva del ejército nacional, donde se contempla que el consumo de drogas ayuda a resistir las difíciles condiciones que se afrontan en medio del conflicto, y que los principales factores de riesgo son tener amigos o superiores que consumen y la disfuncionalidad familiar. Palabras clave: ASSIST, Factores asociados, Consumo de Bebidas Alcohólicas, Uso de Tabaco, Personal Militar, Riesg

    Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes 2022

    Get PDF
    Cimarrona de la sierra -- ¿Es él culpable o el crimen? -- Al otro lado del río -- Manolo y el río -- Ciacramode -- BaoPresentamos los cuentos y dibujos ganadores del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes 2022, organizado por el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, el Pregrado en Literatura y la Universidad de los niños de EAFIT. Estas creaciones son una muestra de la comprensión que los niños y jóvenes tienen de la democracia, las noticias falsas, y los ríos como cuerpos de agua que nos unen o nos separan.Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas; Pregrado en Literatura; Universidad de los niños de EAFI

    Efeito da intervenção de resiliência no otimismo disposicional em soldados regulares do batalhão na Colombia

    Get PDF
    Objective: To evaluate the effect of the psychosocial workshops strategy on dispositional optimism in regular soldiers of a battalion, in a Colombian municipality. Method: A quasi-experimental pre-test-post-test study was designed where each soldier was his own control. The sample was made up of 196 regular soldiers who were administered a Questionnaire, dispositional optimism, which measures this in one dimension, based on 21 items. To observe differences obtained in the mean scores in the pre-test and in the post-test, use 95% confidence intervals for related samples. The effect size is calculated based on the indicators selected in the pre-test and post-test. The McNemar evaluation test activates the significance of the changes in total optimism before and after the intervention. We went to the statistical programs SPSS, to obtain the results. Results: The study captured 88 regular soldiers with dispositional optimism (44.9%) and 108 with pessimism (55.1%) before the intervention; after it, they found that of the 108 who scored pessimistic in the pre-test, 45 (41.7%) obtained post-test scores that allowed them to be classified as optimistic. The intervention did not have a significant effect from a statistical point of view, but from the findings it was found a clinically significant effect on the change from pessimism to dispositional optimism (McNemar test, p = 0.510). Conclusions: The intervention strategy, psychosocial workshops, must reevaluate to generate major changes in the clinical and statistical aspects.Objetivo: Evaluar el efecto de la estrategia de los talleres psicosociales en el optimismo disposicional en soldados regulares de un batallón, en un municipio colombiano. Método: Se diseñó un estudio cuasi experimental pre-test- post-test donde cada soldado fue su propio control. La muestra estuvo constituida por 196 soldados regulares a quienes se les administró un cuestionario, optimismo disposicional, que mide este en una dimensión, basado en 21 Ítems. Para observar diferencias obtenidas en los puntajes promedios en el pre-test y en el post-test, se utilizaron intervalos de confianza del 95% para muestras relacionadas. Se calculó el tamaño del efecto según los indicadores obtenidos en el pre-test y en el post-test. La prueba de McNemar permitió valorar la significación de los cambios del total de optimismo antes y después de la intervención. Se acudió al programa estadístico SPSS, para obtener los resultados. Resultados: En el estudio se captaron 88 soldados regulares con optimismo disposicional (44,9%) y 108 con pesimismo (55,1%) antes de la intervención; después de ella, se observó que de los 108 que en el pre-test puntuaron con pesimismo, en el post-test 45 (41,7%) obtuvieron puntajes que permitieron catalogarlos como optimistas. La intervención no tuvo un efecto significativo desde una mirada estadística, pero desde los hallazgos se sugiere un efecto significativo desde el punto de vista clínico en el cambio de pesimismo a optimismo disposicional (Prueba de McNemar, p=0,510). Conclusiones: La estrategia de intervención, los talleres psicosociales, debe revaluarse para generar mayores cambios en lo clínico y en lo estadístico

    Gestión territorial de la salud: perspectivas, aprendizajes y aportes a la práctica.

    Get PDF
    RESUMEN: Presentación. -- Lo clásico de los modelos de salud y de la atención primaria (APS): bases conceptuales previas a la investigación y a la renovación. -- Desigualdades territoriales en la salud de la población de la cuenca del río San Juan del suroeste antioqueño, caracterizadas por la estrategia de APS durante el periodo 2014-2015. -- Salud en los territorios (Escenas de una película colombiana). -- La relación universidad y municipios: visiones, acciones y decisiones para el desarrollo local. -- La acción intersectorial por la salud: una vía para la incidencia en los procesos sociales determinantes de la salud. -- La comunicación en la APS: una experiencia más allá de los medios. -- "Uno solo no es capaz". Desafíos de la gestión territorial de la salud en el ámbito municipal. -- El cuidado y la atención primaria en salud como simbiosis en un campo de acción de la enfermería: retos para una práctica interdisciplinaria basada en la atención primaria en salud. -- Influencia de los actores del sistema de salud en la reorientación de los servicios de salud en los municipios de la cuenca del río San Juan del suroeste antioqueño. -- Oportunidades y retos de la telesalud para la gestión integral de la atención primaria en salud. -- Construcción de una micro red integrada de servicios de salud. Diagnóstico inicial, conceptos básicos y criterios para su conformación. --- Sala situacional de salud. Una metodología para la toma de decisiones en salud, municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, 2016. RESUMEN : Gestión territorial de la salud: perspectivas, aprendizajes y aportes a la práctica es una compilación de análisis y reflexiones derivadas de la implementación del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la implementación de la estrategia de APS en los municipios de la cuenca del río San Juan de la región del Suroeste de Antioquia 2015-2016” cofinanciado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia. El proyecto representó la posibilidad de resignificar la manera de entender los desafíos de la gestión territorial de la salud en un contexto de profundas contradicciones producto de la orientación mercantil del sistema de salud, entendiendo que mientras la política nacional permanezca dominada por los intereses de la competencia y el afán de lucro que promueve el mercado, es necesario intentar la construcción de fuerzas antagónicas en los actores locales, quienes pueden reivindicar la solidaridad, la participación y la cooperación como los criterios esenciales para gestionar la salud en el territorio y la reorganización de los servicios de salud. Los textos pretenden ser insumo para el diálogo y la discusión de los equipos locales de salud, los líderes comunitarios, los tomadores de decisiones en los territorios, para estudiantes, docentes e investigadores interesados en comprender el complejo escenario de la gestión local de la salud en el país

    The Research Journey as a Challenge Towards New Trends

    Get PDF
    The academic community of the department of Risaralda, in its permanent interest in evidencing the results of the research processes that are carried out from the Higher Education Institutions and as a product of the VI meeting of researchers of the department of Risaralda held in November 2021 presents its work: “The journey of research as a challenge towards new trends”, which reflects the result of the latest research and advances in different lines of knowledge in Agricultural Sciences, Health Sciences, Social Sciences and Technology and Information Sciences, which seek to solve and meet the demands of the different sectors. This work would not have been possible without the help of each of the teachers, researchers and authors who presented their articles that make up each of the chapters of the book, to them our gratitude for their commitment, dedication and commitment, since their sole purpose is to contribute from the academy and science to scientific and technological development in the search for the solution of problems and thus contribute to transform the reality of our society and communities. We also wish to extend our gratitude to the institutions of the Network that made this publication possible: UTP, UCP, UNAD, UNIREMINGTON; UNISARC, CIAF, Universidad Libre, Uniclaretiana, Fundación Universitaria Comfamiliar and UNIMINUTO, institutions that in one way or another allowed this work to become a reality, which we hope will be of interest to you.Preface............................................................................................................................7 Chapter 1. Technologies and Engineering Towards a humanization in Engineering using soft skills in training in Engineers.............................................................................................................11 Omar Iván Trejos Buriticá1, Luis Eduardo Muñoz Guerrero Innovative materials in construction: review from a bibliometric analysis....................................................................................................................27 Cristian Osorio Gómez, Daniel Aristizábal Torres, Alejandro Alzate Buitrago, Cristhian Camilo Amariles López Bibliometric review of disaster risk management: progress, trends, and challenges.........................................................................................................51 Alejandro Alzate Buitrago, Gloria Milena Molina Vinasco. Incidence of land coverage and geology, in the unstability of lands of the micro-basin of the Combia creek, Pereira, Risaralda....................................73 Alejandro Alzate Buitrago, Daniel Aristizábal Torres. Chapter 2. Arts, Humanities, and Social Sciences Training experience with teachers teaching mathematics using the inquiry methodology ...............................................................................................95 Vivian Libeth Uzuriaga López, Héctor Gerardo Sánchez Bedoya. Interpretation of the multiple representations of the fears associated to the boarding of limited visual patients in the elective I students’ written productions and low vision ...................................................................................113 Eliana Bermúdez Cardona, Ana María Agudelo Guevara, Caterine Villamarín Acosta. The relevance of local knowledge in social sciences............................................131 Alberto Antonio Berón Ospina, Isabel Cristina Castillo Quintero. Basic education students’ conceptions of conflict a view from the peace for the education....................................................................................................143 Astrid Milena Calderón Cárdenas,Carolina Aguirre Arias, Carolina Franco Ossa, Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo, Orfa Buitrago. Comprehensive risk prevention in educational settings: an interdisciplinary and socio-educational approach ............................................................................163 Olga María Henao Trujillo, Claudia María López Ortiz. Chapter 3. Natural and Agricultural Sciences Physicochemical characterization of three substrates used in the deep bedding system in swine .......................................................................................175 Juan Manuel Sánchez Rubio, Andrés Felipe Arias Roldan, Jesús Arturo Rincón Sanz, Jaime Andrés Betancourt Vásquez. Periodic solutions in AFM models........................................................................187 Daniel Cortés Zapata, Alexander Gutiérrez Gutiérrez. Phenology in flower and fruit of Rubus glaucus benth. Cv. Thornless in Risaralda: elements for phytosanitary management .........................................199 Shirley Palacios Castro, Andrés Alfonso Patiño Martínez, James Montoya Lerma, Ricardo Flórez, Harry Josué Pérez. Socio-economic and technical characterization of the cultivation of avocado (Persea americana) in Risaralda..............................................................217 Andrés Alfonso Patiño Martínez, Kelly Saudith Castañez Poveda, Eliana Gómez Correa. Biosecurity management in backyard systems in Santa Rosa de Cabal, Risaralda................................................................................................................227 Julia Victoria Arredondo Botero, Jaiver Estiben Ocampo Jaramillo, Juan Sebastián Mera Vallejo, Álvaro de Jesús Aranzazu Hernández. CONTENTS Physical-chemical diagnosis of soils in hillside areas with predominance of Lulo CV. La Selva production system in the department of Risaralda.............241 Adriana Patricia Restrepo Gallón, María Paula Landinez Montes, Jimena Tobón López. Digestibility of three concentrates used in canine feeding....................................271 María Fernanda Mejía Silva, Valentina Noreña Sánchez, Gastón Adolfo Castaño Jiménez. Chapter 4. Economic, Administrative, and Accounting Sciences Financial inclusion in households from socioeconomic strata 1 and 2 in the city of Pereira ..................................................................................................285 Lindy Neth Perea Mosquera, Marlen Isabel Redondo Ramírez, Angélica Viviana Morales. Internal marketing strategies as a competitive advantage for the company Mobilautos SAS de Dosquebradas........................................................................303 Inés Montoya Sánchez, Sandra Patricia Viana Bolaños, Ana María Barrera Rodríguez. Uses of tourist marketing in the tourist sector of the municipality of Belén de Umbría, Risaralda.............................................................................................319 Ana María Barrera Rodríguez, Paola Andrea Echeverri Gutiérrez, María Camila Parra Buitrago, Paola Andrea Martín Muñoz, Angy Paola Ángel Vélez, Luisa Natalia Trejos Ospina. Territorial prospective of Risaralda department (Colombia), based on the SDGS...............................................................................................................333 Juan Guillermo Gil García, Samanta Londoño Velásquez. Chapter 5. Health and Sports Sciences Performance evaluation in times of pandemic. What do medical students think?.......................................................................................................353 Samuel Eduardo Trujillo Henao, Rodolfo A. Cabrales Vega, Germán Alberto Moreno Gómez. The relevance of the therapist’s self and self-reference in the training of psychologists.....................................................................................................371 Maria Paula Marmolejo Lozano, Mireya Ospina Botero. Habits related to oral health which influence lifestyle of elder people in a wellness center for the elderly in Pereira 2020. .............................................387 Isadora Blanco Pérez, Olga Patricia Ramírez Rodríguez, Ángela María Rincón Hurtado. Analysis of the suicide trend in the Coffee Region in Colombia during the years 2012-2018 ..............................................................................................405 Germán Alberto Moreno Gómez, Jennifer Nessim Salazar, Jairo Franco Londoño, Juan Carlos Medina Osorio. Hind limb long bone fractures in canines and felines...........................................419 María Camila Cruz Vélez, Valentina Herrera Morales, Alba Nydia Restrepo Jiménez, Lina Marcela Palomino, Gabriel Rodolfo Izquierdo Bravo. Prevalence of overweight and obesity in children in the rural and urban area of Risaralda....................................................................................................439 Angela María Álvarez López, Angela Liceth Pérez Rendón, Alejandro Gómez Rodas, Luis Enrique Isaza Velásquez. Chapter 6. Architecture, Design and Advertising The artisan crafts of Risaralda, characteristics, importance, and risks within the Colombian Coffee Cultural Landscape, CCCL....................................457 Yaffa Nahir Ivette Gómez Barrera, Javier Alfonso López Morales

    Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, en los municipios del área metropolitana, Antioquia, 1998-2014

    No full text
    Objective: To describe the mortality due to circulatory system diseases in the municipalities of the metropolitan area of Antioquia between 1998 and 2014. Methodology: A retrospective, descriptive study was conducted on 78 734 death records using population projections from the National Administrative Department of Statistics. Rates were calculated based on variables such as age, sex, municipality and the system's main diseases. Two time periods were compared; in these, the first and last four years of study were selected. Results: Mortality was higher in the metropolitan area when compared with the department of Antioquia during the studied time period. Ischemic heart conditions had the highest rates and amount of deaths in relation to the other causes of death. As for cerebrovascular and hypertensive conditions, these occupied the second place. The Introducción Las enfermedades del sistema circulatorio son el principal problema de salud pública en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (oms) [1]. Estas enfermedades, asociadas a la muerte, son un indicador que forma parte de las variables más importantes para determinar las condiciones de vida y la situación de salud en una población. En el año 2012, 17,5 millones de defunciones representaron el 31 % de la mortalidad en todo el mundo; de estas defunciones, 7,4 millones se debieron a la cardiopatía coronaria [2]. En el 2030 morirán cerca de 23 300 000 personas y se predice que sigan siendo la principal causa de muerte en el mundo [3]. Estados Unidos registra cada año 700 000 casos de enfermedad vascular cerebral. Se considera que el accidente cerebrovascular es la tercera causa de muerte, donde aproximadamente 200 000 personas fallecen al año como consecuencia de este padecimiento. Para 2007, el 50 % de las muertes se debió a enfermedades isquémicas del corazón (eic) [4]. En América Latina, para los años 1998 al 2007, la distribución porcentual de las muertes fue dominada por las eic, con un 43 % de todas las muertes, mientras que las enfermedades cerebrales representaron el 22 %, seguidos por insuficiencia cardíaca y la enfermedad hipertensiva, con un 9 % [5]. En 27 países de la región de las Américas se presentaron cerca de 271 865 muertes por accidente cerebrovascular para el año 2002. La tasa de mortalidad ajustada por edad y sexo fue más alta en Nicaragua, República Dominicana y Trinidad y Tobago, donde sobrepasó 200 muertes por cada cien mil habitantes, mientras que la tasa en Barbados, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Puerto Rico estuvo por debajo de 150 muertes. En México, las oldest groups (aged 65 and beyond) had the highest risk of dying from these causes. As for the tendency by sex, the risk was 7% higher for the male population than for the females. The Bello and Barbosa municipalities had the highest adjusted rates during the entirety of the studied period. The lowest rate was observed for the Envigado municipality. Conclusions: This is the cause of 26.6% of the mortality. The groups identified as having a higher risk of death from this condition should receive priority prevention, diagnosis and management measures from the institutions in charge of their healthObjetivo: Describir la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, en los municipios del área metropolitana, Antioquia, entre 1998 y 2014. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los 78 734 registros de defunciones, usando proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Se calcularon las tasas según variables como edad, sexo, municipio y las principales enfermedades del sistema. Se compararon dos periodos de tiempo, donde se seleccionan los primeros y los últimos cuatro años de estudio. Resultados: La mortalidad fue mayor en el área metropolitana en relación con el departamento de Antioquia en el periodo estudiado; las enfermedades isquémicas del corazón presentan las tasas y defunciones más altas en relación con las demás causas de defunciones, seguida de las cerebrovasculares e hipertensivas. Los grupos de mayor edad (65 años y más) fueron los que presentaron el mayor riesgo de morir por estas causas. Con relación a la tendencia por sexo, la población masculina tuvo un riesgo mayor que la femenina en un 7 %. Los municipios de Bello y Barbosa presentaron las tasas ajustadas más altas para todo el periodo de estudio; la tasa más baja la expresó el municipio de Envigado. Conclusiones: El 26,6 % de la mortalidad se debe a esta causa. Los grupos identificados con mayor riesgo de muerte por ella deberían recibir prioritariamente las medidas de prevención, diagnóstico y manejo por parte de las instituciones encargadas de su salud

    Marcha, equilibrio y calidad de vida en adultos mayores activos

    No full text
    El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre las alteraciones de la marcha, el equilibrio y la calidad de vida en los adultos mayores que asisten a un programa de actividad física de un centro de atención integral para la tercera edad. El método corresponde a un diseño cuantitativo no experimental correlativo, con una muestra de 198 adultos mayores (84,8% mujeres y 15,2% hombres), y con una mediana de 65 años, la selección de la muestra fue de tipo probabilística con un procedimiento aleatorio simple, donde se utilizó un cuestionario sociodemográfico, para obtener información acerca del adulto mayor, como la edad, el género, algunos rasgos sociales y hábitos de vida; la escala de Tinetti para evaluar el riego de caída a partir de la evaluación de la marcha y el equilibrio y el whoqol bref para evaluar la calidad de vida. Los resultados fueron en general muy buenos, en cuanto a los dominios de la calidad de vida resultaron muy satisfactorios, en especial el de ambiente y relaciones sociales, y para el riesgo general de caídas la calificación fue muy positiva, solo el 1% de la población evaluada tenía un riesgo alto

    Descripción de pruebas moleculares en el diagnóstico del virus Zika en el periodo 2008-Febrero 2018. Revisión sistemática

    Get PDF
    Objetivo. Describir las pruebas moleculares usadas desde 2008 para la detección del virus Zika reportadas en artículos indexados en 3 bases de datos. Métodos. Se realizó la búsqueda de literatura científica utilizando el método PRISMA durante el periodo 2008 – febrero de 2018, en las bases de datos Pubmed, Science Direct y Embase, usando como criterios de inclusión artículos originales publicados entre los años 2008 a 2018 que realicen investigación en humanos con sospecha de infección por ZIKV y que describan la prueba molecular utilizada. Resultados. A partir de una búsqueda inicial de 2617 artículos recolectados con las palabras clave y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionan 18 artículos, de los cuales 8 son de Science Direct, 4 de Embase y 6 de Pubmed. Se describe la RT-PCR como la técnica más utilizada, se hallaron 9 blancos moleculares diferentes utilizados en las pruebas y 7 muestras biológicas de las cuales se pudo amplificar el genoma viral. Conclusiones. Hasta el momento la RT-PCR es la técnica más utilizada para el diagnóstico de la infección por el virus Zika al ser la más estandarizada y presentar una alta sensibilidad y especificidad, sin embargo se sigue trabajando sobre otras técnicas que garanticen la detección oportuna del virus, usando diferentes genes como el gen E, NS5, NS1, NS2B NS3, NS4B y CPREM principalmente en suero y orina
    corecore