55 research outputs found

    Contextual, socioeconomic and cultural impacts on the outcomes of Mexico in reading in PISA 2009

    Get PDF
    La prueba PISA es una evaluación internacional sobre las competencias de lectura, matemáticas y ciencias de los estudiantes de 15 años de edad. En el presente estudio se analizan los efectos que las variables individuales y contextuales tienen en la escala global de lectura y en sus tres dominios durante la aplicación de 2009, en 32 estados de la república mexicana. Mediante el análisis jerárquico multinivel puede apreciarse que las variables contextuales escolares tienen mayor impacto que algunos factores individuales. Estos hallazgos resaltan la importancia que tiene la composición socioeconómica y cultural perteneciente al contexto escolar sobre el desarrollo de las competencias para las sociedades del conocimiento, concretamente la competencia lectora. En contraste, se puede apreciar que los efectos individuales de la mencionada composición son significativamente menores a los contextuales, lo que podría significar la implementación de políticas educativas y sociales, donde se puedan establecer contextos enriquecedores que favorezcan a los alumnos con problemas de aprendizaje en los alumnos de 15 añosThe Programme for International Student Assessment (PISA) is an international assessment of reading literacy, mathematics and science for students 15 years of age. The purpose of this study is to investigate the differences of the effects of socio-economic and cultural status on reading literacy in the global scale and on its three domains during 2009 in 32 states of Mexico. Using hierarchical linear modeling it can be appreciated that the contextual variables have an influence equal to or greater than some individual characteristics. The results highlight the importance of socioeconomic and cultural composition of the school on the development of skills for the knowledge society. In contrast, the individual effects of socioeconomical and cultural composition are significantly lower than contextual, which could mean the implementation of educational and social policies, where they can establish enriching environments that support students with learning disabilities in the students 15 year

    Parental participation and parents’ support: effects on mathematics achievement, 2018 national assessment of learning, Mexico

    Get PDF
    The relationship between family involvement in students’ academic activities, their learning, and academic achievement has been widely studied. Two different types of family involvement are recognized: parental participation, which is linked to activities implemented by the school, and parental support, which occurs at home and has to do with the family’s educational practice. This study analyzed the influence of parental participation in school activities, parental support at home, and family socioeconomic status on student learning in mathematics. The database of 104,973 third-year secondary education students (50.1% female and 49.9% male) from the 2018 assessment of academic achievement in mathematical thinking was considered. Path analysis was employed in structural equation modeling, where a general model of parental support was proposed to compare the learning of students from the lowest quartile and those from the highest socioeconomic level; the model presented a good fit for each group. The models used showed acceptable adjustments in some criteria; in these models, there were positive and significant associations between parental schooling and socioeconomic level and achievement in mathematics. The results obtained are consistent with the findings of other studies in which parental support, mediated by socioeconomic status, significantly influences student learning

    Teaching contents of fractions in 6th grade, Mexico: An interbehavioral analysis

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo por objetivo analizar desde la taxonomía de Ribes y López (1985), los contenidos de la enseñanza de fracciones matemáticas en sexto grado de primaria. A partir de los aprendizajes esperados propuestos en los planes y programas para trabajar fracciones, además de realizar una revisión del libro de desafíos matemáticos 6to grado, se identificaron los ejercicios que los estudiantes tienen que realizar al trabajar con el tema de fracciones. Posterior a la revisión, se clasificaron los contenidos de acuerdo con la taxonomía funcional. Partiendo de la idea que las matemáticas se deberían trabajar desde niveles sustitutivos, al contar con su propio medio de contacto convencional, se pretendía encontrar actividades que promovieran dicho nivel de desligamiento funcional. Como principales resultados se encontraron: 1. Las actividades que promueven los libros no están de acuerdo con los aprendizajes esperados planteados en los planes y programas, 2. Las actividades en el libro de texto, así como los aprendizajes esperados resaltados en el plan y programa de estudios, corresponden a actividades de enseñanza y de aprendizaje de niveles más simples de desligamiento funcional de acuerdo con la taxonomía funcional asumida. Estas actividades en su mayoría de tipo procedimental, correspondería a un nivel de desligamiento de tipo suplementario.The objective of this paper was to analyze, from the taxonomy of Ribes and López (1985), the contents of the teaching of mathematical fractions in basic education. Based on the expected learning proposed in the plans to work on fractions, in addition to doing a review of the book of mathematical challenges to know the exercises that students have to do when working with the topic of fractions. After the review, the contents were classified according to the functional taxonomy. Starting from the idea that mathematics should be worked from substitute levels, having its own conventional means of contact, it was intended to find activities that promote such level of functional detachment. As main results it was found that the activities that promote books are not according to the expected learning outlined in the plans and programs; in addition to the fact that the activities in the textbook, as well as the expected learning are stated in supplementary levels, therefore, they are mostly procedural

    Construct validation of reading and text production competences in the beginning of the educational reform in the Mexican Elementary School

    Full text link
    Este estudio exploratorio fue desarrollado con el propósito de proporcionar evidencias empíricas a la estructuración de competencias lingüísticas por aprendizajes esperados, en el sexto grado de primaria, en los albores de la generalización de la reforma en la primaria mexicana. Para tal fin fue elaborado y sometido a validación de constructo un instrumento de evaluación del español en sexto grado en dos porciones: 1. Competencias de comprensión lectora y 2. Competencias de producción de textos propios, el cual, previa validación por jueces, fue aplicado a 87 alumnos de sexto grado de escuelas públicas del Municipio de Cuautla, Estado de Morelos. Pese a algunas inconsistencias en la especificación de aprendizajes esperados en el Programa de la SEP y de algunas actividades en el libro de texto, los modelos estructurales de análisis confirmatorio respaldaron empíricamente la estructuración de competencias comunicativas y los aprendizajes esperados inherentes a dichas competencias, tanto en comprensión lectora, como en producción de textos.This study was developed with the aim of providing empirical evidence for the structuring of language skills by learning expected in the sixth grade, in the wake of widespread educational reform of the elementary schools in Mexico. For this purpose it was built and subjected to construct validation an assessment instrument in sixth grade in two contests: 1. Reading comprehension and 2. Production of own texts, which, after validation by judges, was administered to 87 sixth grade students of public schools in the municipality of Cuautla, Morelos. In spite of some inconsistencies in the specification of learning expected in the SEP’ program and some activities in the textbook, the structural models with confirmatory analysis, supported the structuring of learning communication competences and the expected learning these skills inherent, in reading comprehension and production of texts

    Nutrición de la mujer antes y durante el embarazo y resultados maternos perinatales

    Get PDF
    The nutritional status of the mother before and during pregnancy has been confirmed in recent years as one of the most influential environmental factors in fetal development. This study focuses on the first phases of the gestation process or periconceptional period: preconception, conception, implantation, placentation and embryogenesis; since they represent a critical step in pregnancy outcomes. A bibliographic review of the evidence of the impact of maternal nutrition before and during pregnancy on maternal and child health outcomes was carried out and 50 articles were included that were identified by searching databases of PubMed, Scopus, and Google Scholar. Interventional trials and observational studies show that periconceptional folic acid supplementation significantly reduced the risk of neural tube defects. Observational studies suggest that preconception and periconceptional intake of vitamin and mineral supplements are associated with a reduced risk of having children with low birth weight and / or small gestational age (SGA) and preterm birth (PTB).El estado nutricional de la madre antes y durante el embarazo se constata en los últimos años como uno de los factores ambientales más influyentes en el desarrollo fetal. Este estudio se centra en las primeras fases del proceso de gestación o periodo periconcepcional: preconcepción, concepción, implantación, placentación y embriogénesis; puesto que representan un paso crítico en los resultados del embarazo. Se realizó una revisión bibliográfica de la evidencia del impacto de la nutrición materna antes y durante el embarazo en los resultados de salud materna, e infantil y se incluyó 50 artículos que fueron identificados mediante búsquedas en bases de datos de PubMed, Scopus, y Google Académico. Los ensayos de intervención y los estudios observacionales muestran que la suplementación con ácido fólico periconcepcional redujo significativamente el riesgo de defectos en el tubo neural. Los estudios observacionales sugieren que la ingesta preconcepcional y periconcepcional de suplementos de vitaminas y minerales están asociados con un riesgo reducido de tener hijos con bajo peso al nacer y / o una edad gestacional pequeña (PEG) y partos prematuros (PPT)

    Nutrición de la mujer antes y durante el embarazo y resultados maternos perinatales

    Get PDF
    El estado nutricional de la madre antes y durante el embarazo se constata en los últimos años como uno de los factores ambientales más influyentes en el desarrollo fetal. Este estudio se centra en las primeras fases del proceso de gestación o periodo periconcepcional: preconcepción, concepción, implantación, placentación y embriogénesis; puesto que representan un paso crítico en los resultados del embarazo. Se realizó una revisión bibliográfica de la evidencia del impacto de la nutrición materna antes y durante el embarazo en los resultados de salud materna, e infantil y se incluyó 50 artículos que fueron identificados mediante búsquedas en bases de datos de PubMed, Scopus, y Google Académico. Los ensayos de intervención y los estudios observacionales muestran que la suplementación con ácido fólico periconcepcional redujo significativamente el riesgo de defectos en el tubo neural. Los estudios observacionales sugieren que la ingesta preconcepcional y periconcepcional de suplementos de vitaminas y minerales están asociados con un riesgo reducido de tener hijos con bajo peso al nacer y / o una edad gestacional pequeña (PEG) y partos prematuros (PPT)

    Valoración de profesores de educación básica de cursos de formación continua

    Full text link
    Fue realizado un estudio con el propósito de identificar la valoración de ocho cursos de formación continua, por parte de los maestros y maestras de educación básica del Estado de Morelos profesores de diferentes modalidades y/o niveles educativos (Educación Indígena; Educación Secundaria Técnica y General; Telesecundaria; Educación Preescolar; Educación Especial e Enciclomedia en Educación Primaria). En una primera etapa, 115 profesores completaron un cuestionario con seis dimensiones: Satisfacción, Aplicabilidad, Motivación, Reflexión, Relevancia y Desarrollo. La segunda etapa consistió en analizar la opinión de 16 profesores, a partir de una entrevista semiestructurada, acerca del curso tomado y del posible impacto en su práctica profesional. A juicio de los profesores, los cursos de formación continua satisfacen sólo de forma moderada sus expectativas y objetivos que tuvieron para tomarlo y la poca correspondencia de los contenidos de los cursos con las necesidades de su práctica profesional cotidiana, y a los problemas profesionales prioritarios en su contexto laboral

    Programa de instrucción funcional en comprensión de lectura de poemas en alumnos de primaria

    Get PDF
    The purpose of the present study was to develop reading comprehension skills of poems in sixth grade students of a public rural school in the State of Morelos, Mexico, who had low levels of achievement indicators, at the end of the fifth curricular block of the program of sixth grade of primary, called Read and write poems to share. A prior evaluation of the group showed that 28 of the 30 students had a low level of reading comprehension, therefore, it was formed in a random manner, a group of eleven students who took a training course for reading comprehension, which consisted of six sessions. A pre- and post-treatment analysis showed that the 11 children exposed to the training improved their performance in reading activities. Likewise, the data showed that the development of the competence to understand literary texts (poems) are configured hierarchically according to the levels of functional aptitude and their criteria of achievement.El propósito del presente estudio fue desarrollar competencias de comprensión lectora de poemas en alumnos de sexto grado de primaria de una escuela rural pública del Estado de Morelos, México, que presentaban bajos niveles en indicadores de logro, al concluir el quinto bloque curricular del programa de sexto grado de primaria, denominado Leer y escribir poemas para compartir. Una evaluación previa del grupo reflejó que 28 de los 30 alumnos presentaban un nivel de comprensión de lectura bajo, por ello, fue conformado de manera aleatoria, un grupo de once alumnos quienes tomaron un curso de entrenamiento para la comprensión de lectura, que constó de seis sesiones. Un análisis pre y post tratamiento mostró que los 11 niños expuestos al entrenamiento mejoraron su ejecución en las actividades de lectura. Asimismo, los datos mostraron que el desarrollo de la competencia de comprender textos literarios (poemas) se configuran jerárquicamente de acuerdo con los niveles de aptitud funcional y sus criterios de logro

    Oportunidades para el aprendizaje, contexto y logro de alumnos mexicanos en matemáticas

    Get PDF
    La finalidad de este estudio fue someter a prueba cuatro modelos jerárquicos multinivel para explicar el logro en matemáticas de alumnos mexicanos en la prueba PISA 2012. Se incluyeron como predictores ocho variables de Oportunidades para el Aprendizaje (OTL) (tres índices de Prácticas de enseñanza y cinco de Calidad de la enseñanza), y cuatro variables de control: Sostenimiento de la escuela, Nivel escolar, Índice de estatus social, económico y cultural (ESCS) y Promedio del Índice de estatus social, económico y cultural por escuela (MESCS)), así como la interacción de las variables de OTL con el ESCS. La varianza explicada entre las escuelas disminuyó en un 12% cuando se consideraron las variables de características personales y culturales del estudiante. Los efectos de las variables control sobre el logro en matemáticas explicaron aproximadamente más de media desviación estándar; por su parte, las variables de OTL, explicaron casi 33 puntos, y la interacción de aquellas con el ESCS, solamente explicaron 1.4 puntos. Cuatro de las variables de Calidad en la enseñanza impactaron positivamente en el logro; mientras que, de las Prácticas de enseñanza, solamente la Instrucción orientada al estudiante influyó de manera significativa pero negativa en el logro en matemáticas, al igual que la interacción del ESCS con la variable Manejo del salón de clase por el maestro.

    Educación y apoyo familiar, y logro en matemáticas en dos contextos sociodemográficos diferentes

    Get PDF
    This paper presents the results of a non-experimental cross-sectional study conducted under a mixed explanatory design (with manifest and latent variables), in an indigenous school in a rural area and an urban school in Morelos (Mexico). The sociodemographic context of the schools of origin was considered as a predictor variable of Mathematics achievement in 6th grade of primary school, and the educational level of the parents and family support were considered as mediating variables. At the end of 6th grade, students from both schools answered a scale on family support and a short test on two mathematical competencies: Communicating mathematical information and Using techniques efficiently. The data were analyzed with two structural regression models of relationships between manifest variables (school context and parents' educational level) and latent variables (family support with eight items and mathematics achievement with two mathematics competency indexes). Mathematics achievement was the final latent variable to be explained. Both resulting models showed that mathematics achievement was significantly and positively explained by the latent variable Family Support, and indirectly and positively by the manifest variable Parental Education, which in turn was significantly but negatively explained by the manifest variable School context. The findings support the hypothesis that students' learning opportunities depend to a large extent on the socioeconomic and educational context of the families, which are determined by the demographic and physical environment where they live and study.Este trabajo presenta los resultados de un estudio no experimental, transversal, realizado bajo un diseño explicativo-mixto (con variables manifiestas y latentes) en una escuela indígena de zona rural y una escuela urbana de Morelos (México). Se consideró al contexto sociodemográfico de las escuelas de procedencia como variable predictora del logro en matemáticas en 6to grado de primaria, y como variables mediadoras, el nivel educativo de los padres y el apoyo familiar. Al término del 6to grado, los alumnos de ambas escuelas respondieron una escala sobre apoyo familiar y una prueba corta sobre dos competencias matemáticas: Comunicar información matemática y Manejar técnicas de manera eficiente. Los datos se analizaron mediante dos modelos de regresión estructural de relaciones entre variables manifiestas (contexto escolar y nivel educativo de los padres) y variables latentes (apoyo familiar con ocho ítems y logro en matemáticas con dos índices de competencias matemáticas). El logro en matemáticas fue la variable latente final a explicar. Ambos modelos resultantes mostraron que el logro en matemáticas fue explicado significativamente y de forma positiva por la variable latente Apoyo Familiar, y de manera indirecta y positiva, por la variable manifiesta Educación de los padres, variable que a su vez fue explicada de forma significativa pero negativamente, por la variable manifiesta contexto de procedencia de la escuela. Los hallazgos respaldan la hipótesis de que las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes dependen en gran medida del contexto socioeconómico y educativo de las familias, los cuales están determinados por el entorno demográfico y físico donde se vive y se estudia
    corecore