9 research outputs found

    ¿POR QUÉ NO HAY MUJERES INGENIERAS? POR QUE NO SE INSCRIBEN. El caso de la Universidad Nacional de Luján

    Get PDF
    Quienes estudiaron la presencia de la mujer en la ciencia, la investigación y en las profesiones, visibilizaron el ocultamiento de la misma en instituciones, organizaciones y determinados círculos profesionales. Es conocido que la no presencia no se debe a la falta de interés sino que está condicionada a las características de las organizaciones, y a las subjetividades construidas. La universidad es considerada uno de los ámbitos en los que no se hace diferencia entre varones y mujeres, sin embargo, en estudios que muestran las relaciones de poder, queda claro que las diferencias existen. Al estudiar el ingreso a la universidad, observamos en permanente aumento el porcentaje de mujeres. Nos permitimos en este trabajo estudiar a quienes se inscribieron en tres carreras consideradas masculinas: Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Agronómica e Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Luján, cohorte 2004. Diferenciamos tres grupos: aspirantes (todos), ingresantes (los que se inscribieron en alguna materia de la carrera en el 2004) y no ingresantes. En Ing. en Alimentos, el 58,2% de los aspirantes son mujeres, en Ing. Agronómica, el 26,8% y en Ing. Industrial sólo el 8,8% lo son. Entonces, cuando nos preguntamos “¿por qué no hay ingenieras? Nos respondemos: porque no empiezan. El análisis de un conjunto de variables nos permite ver que al momento de la elección de la carrera los mandatos culturales respecto de lo femenino y lo masculino están presentes. Conociendo que el individuo no los internaliza de un modo lineal, sino que sintetiza relaciones sociales determinadas que implican, a su vez relaciones de poder. Este estudio es descriptivo y la fuente de información es la encuesta no vinculante que realizan al inscribirse

    Características productivas de establecimientos en transición agroecológica y diferencias edáficas con productores convencionales

    Get PDF
    Se estudiaron sistemas familiares de producción en transición agroecológica (SFTA) y sistemas de producción convencionales (SC), de los partidos de Luján, General Rodríguez y San Andrés de Giles. Se determinó en suelo: materia orgánica, fósforo, pH, CE y respiración; el pH y la conductividad presentaron escasas diferencias entre SFTA y SC, en tanto que la materia orgánica, la respiración y el P fueron superiores en SFTA, indicando que sus sistemas podrían ser sustentables a largo plazo. Se realizaron entrevistas y encuestas a los productores sobre sus formas de organización y comercialización: los SFTA poseen escasas superficies, producen leche de vaca Jersey, cabras y venta de terneros. Los SFTA viven en sus establecimientos, comercializan en ferias locales y vecinos. Presentan formas asociativas, expresan respeto por el ambiente y buscan una mayor calidad de sus productos. Los SC presentan grandes extensiones, no viven en el campo y operan con contratistas.Family production systems in agro-ecological transition (SFTA) and neighbors conventional farm system (SC) matches Lujan, General Rodríguez and San André de Giles were studied. It was determined in soil: organic matter, P, pH, EC and breathing; pH and conductivity showed little difference between SFTA and SC, while organic matter, respiration and P were higher in SFTA, indicating that their systems could be sustainable in the long term. Interviews and surveys were made to farmers on their forms of organization and marketing: the SFTA have poor surfaces, produce milk Jersey cows, goats and selling calves. The SFTA live in their establishments, sold at local fairs and neighbors. They express respect for the environment, shows associative forms and seek a better quality of their products. The SC have large areas, they do not live in the field and operate with contractors.Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Características productivas de establecimientos en transición agroecológica y diferencias edáficas con productores convencionales

    Get PDF
    Se estudiaron sistemas familiares de producción en transición agroecológica (SFTA) y sistemas de producción convencionales (SC), de los partidos de Luján, General Rodríguez y San Andrés de Giles. Se determinó en suelo: materia orgánica, fósforo, pH, CE y respiración; el pH y la conductividad presentaron escasas diferencias entre SFTA y SC, en tanto que la materia orgánica, la respiración y el P fueron superiores en SFTA, indicando que sus sistemas podrían ser sustentables a largo plazo. Se realizaron entrevistas y encuestas a los productores sobre sus formas de organización y comercialización: los SFTA poseen escasas superficies, producen leche de vaca Jersey, cabras y venta de terneros. Los SFTA viven en sus establecimientos, comercializan en ferias locales y vecinos. Presentan formas asociativas, expresan respeto por el ambiente y buscan una mayor calidad de sus productos. Los SC presentan grandes extensiones, no viven en el campo y operan con contratistas.Family production systems in agro-ecological transition (SFTA) and neighbors conventional farm system (SC) matches Lujan, General Rodríguez and San André de Giles were studied. It was determined in soil: organic matter, P, pH, EC and breathing; pH and conductivity showed little difference between SFTA and SC, while organic matter, respiration and P were higher in SFTA, indicating that their systems could be sustainable in the long term. Interviews and surveys were made to farmers on their forms of organization and marketing: the SFTA have poor surfaces, produce milk Jersey cows, goats and selling calves. The SFTA live in their establishments, sold at local fairs and neighbors. They express respect for the environment, shows associative forms and seek a better quality of their products. The SC have large areas, they do not live in the field and operate with contractors.Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Características productivas de establecimientos en transición agroecológica y diferencias edáficas con productores convencionales

    Get PDF
    Se estudiaron sistemas familiares de producción en transición agroecológica (SFTA) y sistemas de producción convencionales (SC), de los partidos de Luján, General Rodríguez y San Andrés de Giles. Se determinó en suelo: materia orgánica, fósforo, pH, CE y respiración; el pH y la conductividad presentaron escasas diferencias entre SFTA y SC, en tanto que la materia orgánica, la respiración y el P fueron superiores en SFTA, indicando que sus sistemas podrían ser sustentables a largo plazo. Se realizaron entrevistas y encuestas a los productores sobre sus formas de organización y comercialización: los SFTA poseen escasas superficies, producen leche de vaca Jersey, cabras y venta de terneros. Los SFTA viven en sus establecimientos, comercializan en ferias locales y vecinos. Presentan formas asociativas, expresan respeto por el ambiente y buscan una mayor calidad de sus productos. Los SC presentan grandes extensiones, no viven en el campo y operan con contratistas.Family production systems in agro-ecological transition (SFTA) and neighbors conventional farm system (SC) matches Lujan, General Rodríguez and San André de Giles were studied. It was determined in soil: organic matter, P, pH, EC and breathing; pH and conductivity showed little difference between SFTA and SC, while organic matter, respiration and P were higher in SFTA, indicating that their systems could be sustainable in the long term. Interviews and surveys were made to farmers on their forms of organization and marketing: the SFTA have poor surfaces, produce milk Jersey cows, goats and selling calves. The SFTA live in their establishments, sold at local fairs and neighbors. They express respect for the environment, shows associative forms and seek a better quality of their products. The SC have large areas, they do not live in the field and operate with contractors.Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    XLVIII Coloquio Argentino de Estadística. VI Jornada de Educación Estadística Martha Aliaga Modalidad virtual

    Get PDF
    Esta publicación es una compilación de las actividades realizadas en el marco del XLVIII Coloquio Argentino de Estadística y la VI Jornada de Educación Estadística Martha Aliaga organizada por la Sociedad Argentina de Estadística y la Facultad de Ciencias Económicas. Se presenta un resumen para cada uno de los talleres, cursos realizados, ponencias y poster presentados. Para los dos últimos se dispone de un hipervínculo que direcciona a la presentación del trabajo. Ellos obedecen a distintas temáticas de la estadística con una sesión especial destinada a la aplicación de modelos y análisis de datos sobre COVID-19.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz, Pablo. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Aguirre, Alberto Frank Lázaro. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Alves Nogueira, Denismar. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Beijo, Luiz Alberto. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Solis, Juan Manuel. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Alabar, Fabio. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Ruiz, Sebastián León. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Hurtado, Rafael. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.Fil: Alegría Jiménez, Alfredo. Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Matemática; Chile.Fil: Emery, Xavier. Universidad de Chile. Departamento de Ingeniería en Minas; Chile.Fil: Emery, Xavier. Universidad de Chile. Advanced Mining Technology Center; Chile.Fil: Álvarez-Vaz, Ramón. Universidad de la República. Instituto de Estadística. Departamento de Métodos Cuantitativos; Uruguay.Fil: Massa, Fernando. Universidad de la República. Instituto de Estadística. Departamento de Métodos Cuantitativos; Uruguay.Fil: Vernazza, Elena. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Lezcano, Mikaela. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Urruticoechea, Alar. Universidad Católica del Uruguay. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Neurocognición; Uruguay.Fil: del Callejo Canal, Diana. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales; México.Fil: Canal Martínez, Margarita. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales; México.Fil: Ruggia, Ornela. CONICET; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de desarrollo rural; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Rojo, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Nicolas, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Barbaroy, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villarreal, Fernanda. CONICET, Universidad Nacional del Sur. Instituto de Matemática de Bahía Blanca (INMABB); Argentina.Fil: Pisani, María Virginia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Quintana, Alicia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Elorza, María Eugenia. CONICET. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina.Fil: Peretti, Gianluca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas en Estadística; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Department of Agriculture and Fisheries. Leslie Research Facility; Australia.Fil: Paccapelo, María Valeria. Department of Agriculture and Fisheries. Leslie Research Facility; Australia.Fil: Cuesta, Cristina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas en Estadística; Argentina.Fil: Saenz, José Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Luna, Silvia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Paredes, Paula. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Maglione, Dora. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Rosas, Juan E. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay.Fil: Pérez de Vida, Fernando. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay.Fil: Marella, Muzio. Sociedad Anónima Molinos Arroceros Nacionales (SAMAN); Uruguay.Fil: Berberian, Natalia. Universidad de la República. Facultad de Agronomía; Uruguay.Fil: Ponce, Daniela. Universidad Estadual Paulista. Facultad de Medicina; Brasil.Fil: Silveira, Liciana Vaz de A. Universidad Estadual Paulista; Brasil.Fil: Freitas Galletti, Agda Jessica de. Universidad Estadual Paulista; Brasil.Fil: Bellassai, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigación y Estudios de Matemáticas (CIEM-Conicet); Argentina.Fil: Pappaterra, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigación y Estudios de Matemáticas (CIEM-Conicet); Argentina.Fil: Ojeda, Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Ascua, Melina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Roldán, Dana Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rodi, Ayrton Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ventre, Giuliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, Agustina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Palacio, Gabriela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Bigolin, Sabina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Ferrero, Susana. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Del Medico, Ana Paula. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR); Argentina.Fil: Pratta, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR); Argentina.Fil: Tenaglia, Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina.Fil: Lavalle, Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Estadística; Argentina.Fil: Demaio, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Hernández, Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Di Palma, Fabricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Calizaya, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Avalis, Francisca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Fernícola, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Nuñez, Myriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Dundray, , Fabián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Calviño, Amalia. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Farfán Machaca, Yheni. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Departamento Académico de Matemáticas y Estadística; Argentina.Fil: Paucar, Guillermo. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Departamento Académico de Matemáticas y Estadística; Argentina.Fil: Coaquira, Frida. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de posgrado UNSAAC; Argentina.Fil: Ferreri, Noemí M. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Pascaner, Melina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Martinez, Facundo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Bossolasco, María Luisa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.Fil: Bortolotto, Eugenia B. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Bortolotto, Eugenia B. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Faviere, Gabriela S. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Faviere, Gabriela S. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Angelini, Julia. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Angelini, Julia. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cervigni, Gerardo. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Cervigni, Gerardo. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Valentini, Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria INTA San Pedro; Argentina.Fil: Chiapella, Luciana C.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Fil: Chiapella, Luciana C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Grendas, Leandro. Universidad Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacología; Argentina.Fil: Daray, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Daray, Federico. Universidad Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacología; Argentina.Fil: Leal, Danilo. Universidad Andrés Bello. Facultad de Ingeniería; Chile.Fil: Nicolis, Orietta. Universidad Andrés Bello. Facultad de Ingeniería; Chile.Fil: Bonadies, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Ponteville, Christiane. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Catalano, Mara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Catalano, Mara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Dillon, Justina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Carnevali, Graciela H. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Justo, Claudio Eduardo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Agrimensura. Grupo de Aplicaciones Matemáticas y Estadísticas (UIDET); Argentina.Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Gómez, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Real, Ariel Hernán. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Vargas, Silvia Lorena. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: López Calcagno, Yanil. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Batto, Mabel. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Sampaolesi, Edgardo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Tealdi, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: García Bazán, Gaspar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Monroy Caicedo, Xiomara Alejandra. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Bermúdez Rubio, Dagoberto. Universidad Santo Tomás. Facultad de Estadística; Colombia.Fil: Ricci, Lila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro Marplatense de Investigaciones Matemáticas; Argentina.Fil: Kelmansky, Diana Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; Argentina.Fil: Rapelli, Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: García, María del Carmen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Bussi, Javier. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Méndez, Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística (IITAE); Argentina.Fil: García Mata, Luis Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán; México.Fil: Ramírez González, Marco Antonio. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán; México.Fil: Rossi, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vicente, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Universidad Pública de Navarra. Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas; España.Fil: Scavino, Marco. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Estragó, Virginia. Presidencia de la República. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; Uruguay.Fil: Muñoz, Matías. Presidencia de la República. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; Uruguay.Fil: Castrillejo, Andrés. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Da Rocha, Naila Camila. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- UNESP. Departamento de Bioestadística; BrasilFil: Macola Pacheco Barbosa, Abner. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- UNESP; Brasil.Fil: Corrente, José Eduardo. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho – UNESP. Instituto de Biociencias. Departamento de Bioestadística; Brasil.Fil: Spataro, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Salvatierra, Luca Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Márquez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Boggio, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Arnesi, Nora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Harvey, Guillermina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Wojdyla, Daniel. Duke University. Duke Clinical Research Institute; Estados Unidos.Fil: Blasco, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Caro, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Sigal, Facundo. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Empresariales. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Blacona, María Teresa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Rodriguez, Norberto Vicente. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: Loiacono, Karina Valeria. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: García, Gregorio. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Ciardullo, Emanuel. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Ciardullo, Emanuel. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Funkner, Sofía. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Dieser, María Paula. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Peitton, Lucas. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina. Queensland Department of Agriculture and Fisheries; Australia.Fil: Borgognone, María Gabriela. Queensland Department of Agriculture and Fisheries; Australia.Fil: Terreno, Dante D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad; Argentina.Fil: Castro González, Enrique L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad; Argentina.Fil: Roldán, Janina Micaela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: González, Gisela Paula. CONICET. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina.Fil: De Santis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Geri, Milva. CONICET. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina.Fil: Geri, Milva. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Marfia, Martín. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Kudraszow, Nadia L. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Matemática de La Plata; Argentina.Fil: Closas, Humberto. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Amarilla, Mariela. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Jovanovich, Carina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: de Castro, Idalia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Franchini, Noelia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Cruz, Rosa. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Dusicka, Alicia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Quaglino, Marta. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Kalauz, Roberto José Andrés. Investigador Independiente; Argentina.Fil: González, Mariana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemáticas; Argentina.Fil: Lescano, Maira Celeste.

    Relación entre la planta docente y el abandono interanual en las universidades Argentinas

    Get PDF
    Uno de los enfoques que se aplican para el estudio del abandono en la educación superior, es el enfoque organizacional. En este enfoque, uno de los factores a tener en cuenta es la relación que se produce entre quienes tienen a su cargo el rol docente y los estudiantes. Desde esta perspectiva, el incremento de la matrícula en las instituciones de educación superior, principalmente cuando el sistema educativo sostiene los principios de gratuidad de los estudios e ingreso irrestricto, podría ser uno de los factores que incide en el abandono de los estudios si se aumenta el número de estudiantes que debe atender cada docente. Este fenómeno, se puede observar en la República Argentina donde durante el período 2003-2015 se incrementó en más de un 32% el número de Universidades Nacionales, las que ofrecen ingreso irrestricto y gratuidad de los estudios de grado y pregrado. Si el incremento de la matrícula no se viera acompañado por el aumento del número de docentes, se afectaría la relación estudiantes por docente lo cual favorecería el abandono, principalmente el que se produce durante los primeros años dado que la relación impacta, en mayor medida, en quienes accedieron sin disponer de las competencias necesarias para este nivel educativo. En este contexto, nos abocamos a estudiar la relación existente en el Sistema Universitario Nacional, de gestión pública, de la República Argentina, entre la planta docente de la institución y el abandono interanual de la misma. Partimos de la hipótesis de que a medida que se incrementa la cantidad de estudiantes por docente debiera observarse un mayor abandono interanual en la institución. Analizamos la relación estudiantes/docente de cada institución, convirtiendo los cargos docentes en dedicaciones simples equivalentes para homogeneizar la diversidad de estructuras de planta docente que existen entre instituciones para el año 2015 respecto  del abandono interanual que se produjo en cada institución entre los años 2016 y 2017. Depuramos la información para evitar considerar outliers que se producen por información incompleta o con errores. No encontramos correlación significativa para el conjunto de instituciones de gestión pública, entre el abandono interanual y la relación estudiantes/docente de cada institución. Agrupamos a las instituciones según su tamaño y la región en la que se encuentra su sede principal, en función de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior que componen el Sistema de Educación Superior Argentino, para verificar si existen variaciones en función del tamaño o la región en que se encuentra cada institución. En función del tamaño, observamos que existe correlación con las instituciones clasificadas como nuevas (0,8), no observándose valores significativos en las demás categorías. Con relación a la región, observamos correlación estadísticamente significativa para las región Noreste (-0,7327) y menor en la Centro-Este (-0,4219). Este análisis segmentado por tamaño y por región, estaría indicando que la relación del número de estudiantes por docente estaría incidiendo de manera diferente en el abandono interanual según el tamaño que tenga la institución y la región en la que se encuentre prestando serviciosUno de los enfoques que se aplican para el estudio del abandono en la educación superior, es el enfoque organizacional. En este enfoque, uno de los factores a tener en cuenta es la relación que se produce entre quienes tienen a su cargo el rol docente y los estudiantes. Desde esta perspectiva, el incremento de la matrícula en las instituciones de educación superior, principalmente cuando el sistema educativo sostiene los principios de gratuidad de los estudios e ingreso irrestricto, podría ser uno de los factores que incide en el abandono de los estudios si se aumenta el número de estudiantes que debe atender cada docente. Este fenómeno, se puede observar en la República Argentina donde durante el período 2003-2015 se incrementó en más de un 32% el número de Universidades Nacionales, las que ofrecen ingreso irrestricto y gratuidad de los estudios de grado y pregrado. Si el incremento de la matrícula no se viera acompañado por el aumento del número de docentes, se afectaría la relación estudiantes por docente lo cual favorecería el abandono, principalmente el que se produce durante los primeros años dado que la relación impacta, en mayor medida, en quienes accedieron sin disponer de las competencias necesarias para este nivel educativo. En este contexto, nos abocamos a estudiar la relación existente en el Sistema Universitario Nacional, de gestión pública, de la República Argentina, entre la planta docente de la institución y el abandono interanual de la misma. Partimos de la hipótesis de que a medida que se incrementa la cantidad de estudiantes por docente debiera observarse un mayor abandono interanual en la institución. Analizamos la relación estudiantes/docente de cada institución, convirtiendo los cargos docentes en dedicaciones simples equivalentes para homogeneizar la diversidad de estructuras de planta docente que existen entre instituciones para el año 2015 respecto  del abandono interanual que se produjo en cada institución entre los años 2016 y 2017. Depuramos la información para evitar considerar outliers que se producen por información incompleta o con errores. No encontramos correlación significativa para el conjunto de instituciones de gestión pública, entre el abandono interanual y la relación estudiantes/docente de cada institución. Agrupamos a las instituciones según su tamaño y la región en la que se encuentra su sede principal, en función de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior que componen el Sistema de Educación Superior Argentino, para verificar si existen variaciones en función del tamaño o la región en que se encuentra cada institución. En función del tamaño, observamos que existe correlación con las instituciones clasificadas como nuevas (0,8), no observándose valores significativos en las demás categorías. Con relación a la región, observamos correlación estadísticamente significativa para las región Noreste (-0,7327) y menor en la Centro-Este (-0,4219). Este análisis segmentado por tamaño y por región, estaría indicando que la relación del número de estudiantes por docente estaría incidiendo de manera diferente en el abandono interanual según el tamaño que tenga la institución y la región en la que se encuentre prestando servicio

    Biblioteca Nacional de Uruguay

    No full text

    Biblioteca Nacional de Uruguay

    No full text

    La devaluación del peso argentino en Diciembre 2019 y su impacto en la pobreza en los partidos del Gran Buenos Aires

    No full text
    La medición de la pobreza es siempre polémica. Cualquiera sea la manera de medirla, lo importante es contar con un indicador sostenible en el tiempo que permita seguir el efecto de las políticas destinadas a reducirla, o como es frecuente en Argentina, que nos permita medir el impacto de las distintas crisis económicas. En la actualidad cobra relevancia la medición con un enfoque multidimensional, y trabajos como el del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA van en este sentido, mientras que el INDEC aún está en proceso de discusión de una metodología apropiada. Este trabajo propone usar la propuesta de Beccaria y Minujín (1985), para la medición de la pobreza multidimensional en Argentina. Se trata de un método basado en la combinación de los enfoques de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y Línea de Pobreza (LP), método de medición actual de pobreza en Argentina. Si bien la medición de NBI hasta el momento se ha realizado exclusivamente con datos censales, las variables relevadas en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) permiten lograr una aproximación para los aglomerados urbanos que abarca. El resultado obtenido es la agrupación de los hogares en: hogares con POBREZA CRÓNICA, POBREZA RECIENTE, POBREZA ESTRUCTURAL o NO POBRES. Estas categorías se extienden a los integrantes del hogar para medir finalmente el impacto de cada categoría. El procesamiento se realizará con SPSS para Windows 2014. Para entender el efecto de la crisis cambiaria de finales de 2019 sobre la pobreza en los partidos del Gran Buenos Aires, se aplicó esta metodología a los datos de EPH de los trimestres IV-2019 y I-2020.Fil: Real, Ariel Hernán. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Vargas, Silvia Lorena. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: López Calcagno, Yanil. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Batto, Mabel. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Sampaolesi, Edgardo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina
    corecore