71 research outputs found

    El valor del aprendizaje basado en proyectos con tecnologías: análisis de prácticas de referencia

    Get PDF
    [ES] El aprendizaje basado en proyectos (ABP) como estrategia para el desarrollo del currículum constituye, hoy en día, una de las metodologías que más atención despierta en la escuela, como modelo que ofrece numerosas posibilidades para la formación de los alumnos, y más aún si se utilizan las tecnologías en este proceso, promoviendo la autonomía del estudiante, el acceso a diferentes recursos, y un aprendizaje más orientado a la investigación. Con el propósito de avanzar en el conocimiento de esta metodología, esta tesis doctoral se plantea dos objetivos: a) analizar la experiencia que el profesorado de centros educativos españoles tiene de la metodología del ABP en la que se han incorporado las TIC, conociendo sus opiniones; y b) realizar el seguimiento y evaluación de un proyecto curricular basado en el aprendizaje colaborativo y el uso de herramientas digitales. En el marco teórico, en primer lugar, se analiza el concepto de Web 2.0 y su evolución hasta la actualidad, estudiando su implicación en la educación, con el fin de comprender en qué contexto han surgido los proyectos que se evalúan en esta tesis doctoral. También se analiza la integración de las TIC en el ámbito escolar. A continuación se realiza una aproximación teórica del concepto de ABP, y se aportan investigaciones tanto nacionales como internacionales que avalan la relevancia y utilidad del ABP en el ámbito educativo. Por último, en el marco teórico, se profundiza en las posibilidades de las tecnologías y herramientas de la Web 2.0 en el desarrollo del ABP, analizando experiencias de interés en la escuela. Una vez fundamentado y desarrollado el marco teórico, se describen los dos estudios empíricos realizados. El primero evalúa las opiniones de diferentes docentes sobre el ABP, analizando su repercusión en el alumnado. Para ello, se diseña y valida un cuestionario, y se aplica a una muestra representativa de docentes que participan en proyectos colaborativos con TIC en España. En el segundo estudio, se realiza el seguimiento y evaluación del proyecto colaborativo “Atocha Solidaria”, que implica la participación de 13 profesores y 133 estudiantes de primero de bachillerato de un centro educativo de Madrid. Los resultados de los dos estudios realizados, muestran evidencias de que esta metodología es efectiva, la cual promueve una escuela más atractiva y amena, los docentes encuentran en ella una forma más positiva de llevar a cabo la labor educativa y los estudiantes se convierten en agentes activos, les proporciona un aprendizaje más ligado al mundo real, una oportunidad para trabajar en grupo, compartir ideas, ayudarse unos a otros y aprender de los errores de sus compañeros. No obstante, también se ponen de manifiesto algunas dificultades, tales como el tiempo, la falta de formación y de recursos tecnológicos en el centro, falta de hábito y costumbre por parte del alumnado, etc. Estos hallazgos permiten ampliar y sistematizar consideraciones teóricas y orientaciones prácticas que faciliten la implementación más generalizada de esta importante estrategia en los centros educativos

    Proyectos colaborativos en la Red. Prácticas de referencia en España

    Get PDF
    [ES]Este documento ha sido elaborado en el contexto de mi tesis doctoral e integra diferentes proyectos colaborativos con TIC que han sido creados y gestionados por docentes de distintos centros educativos de nuestro país, con una gran repercusión en la red y que aportan cada día interés, creatividad y entusiasmo por lo que hacen en su labor educativa

    Implementation of program school 2.0. Analysis of a case of rural Groupment center

    Get PDF
    Actualmente se está implementando en España el Programa Escuela 2.0 que supone la dotación masiva de ordenadores y aulas digitales en los centros educativos financiados con fondos públicos. El texto presenta algunos datos globales de la valoración que hacen los profesores implicados en el mismo y analiza la puesta en práctica de este programa en el caso concreto de una escuela rural de Castilla y León. La metodología de investigación ha contemplado el cuestionario, la entrevista y observación como estrategia de obtención de información. Las conclusiones apuntan a una valoración positiva en lo que respecta a las posibilidades que aporta el uso de la tecnología digital en la enseñanza si bien se detectan algunos problemas relevantes en la puesta en práctica relacionados con la conectividad y la implicación del profesorado. Currently the School Programme 2.0 has been introduced in Spain which means a huge supply of computers and digital classrooms in schools financed by public funds. The article gives some global data of the value given by teachers involved in this programme and it also analyzes the implementation of it in the specific case of a rural school in Castilla and León. The research methodology used was the questionnaire, the interview, and observation as a strategy to obtain information. The conclusion draw to a positive assessment of the possibilities provided by using digital technology regarding to teaching although there have been detected some relevant issues while implementing it, which are linked to the implication and involvement of teachers

    Teachers’ digital competencies in higher education: a systematic literature review

    Get PDF
    This article received support from the Teaching Innovation Project PIBD Basic II of the UGR (Grant No. 21-71): FlippedClassroom and Work-integrated Learning as Active Methodologies for Teaching Marketing in English and from the Innovation Project for The Improvement of Pre-service Teacher Training in Online Contexts (#BetterTeachers) (Grant No. ID-UDIMA-2020-02).Digital competence has gained a strong prominence in the educational context, being one of the key competencies that teachers must master in today’s society. Although most models and frameworks focus on the pre-university level, there is a growing interest in knowing the state of digital competencies of university teachers, that is, the set of knowledge, skills and attitudes necessary for a teacher to make effective use of technologies. The aim of this research is to present a systematic review of the literature in the Web of Science and Scopus, to identify, analyze and classify the published articles between 2000 and 2021 on digital competences, and thus find and improve the research being done on digital skills and future avenues of teachers in the university context. The SciMAT software is used in the analysis. The initial search reveals more than 343 articles in English, of which 152 are duplicates and 135 are not related to the topic of study. After this filtering, 56 articles are obtained and analyzed in depth. The results reveal a predominance of research that focuses on analyzing teachers’ self-assessment and reflection of their digital competencies. Teachers recognize that they have a low or medium–low digital competence, as well as the absence of certain competencies, especially those related to the evaluation of educational practice. Despite the multiple studies that address this issue, it is necessary to continue improving research in this area, deepening the assessment of teachers’ digital competencies and design, on this basis, more practical and personalized training programs that respond to the needs of teachers in the digital era.Teaching Innovation Project PIBD Basic II of the UGR 21-71Innovation Project for The Improvement of Pre-service Teacher Training in Online Contexts (#BetterTeachers) ID-UDIMA-2020-0

    Metodologías activas aplicando tecnologías digitales

    Get PDF
    La presente obra ofrece las bases teóricas y algunas claves necesarias para implementar diversas metodologías activas en las aulas con apoyo de recursos digitales. Dichas metodologías son especialmente útiles si queremos desarrollar una educación basada en competencias y reforzar la responsabilidad del alumnado, su implicación, interés y motivación hacia el aprendizaje. Además, es una tendencia que reclaman docentes, estudiantes y familias en la actualidad, dada su importancia para garantizar una educación más significativa, equitativa y de calidad. Este libro también incide en las oportunidades que brindan las TIC desde una perspectiva más educativa que tecnológica o instrumental, ya que estos recursos resultan imprescindibles para facilitar ambientes de aprendizaje abiertos, interactivos, ricos en estímulos y motivadores tanto para el alumnado como para el profesorado. Un libro pensado para los profesionales de la educación con ejemplos y experiencias concretas que facilitan la comprensión de los contenidos abordados y que permiten conocer a fondo cómo implementarlos en las aulas, acercando a la realidad y de una manera amena y práctica cada una de las metodologías activas descritas. Su lectura puede contribuir a mejorar la práctica educativa del profesorado, enfocándola hacia una verdadera educación por competencias que resulte útil a largo plazo y que emplee metodologías activas que ayuden a sembrar emociones positivas hacia el aprendizaje, involucrando al alumnado y situándole como principal actor de dicho proceso.2022-2

    Aprendizaje a través de proyectos colaborativos con TIC. Análisis de dos experiencias en el contexto educativo

    Get PDF
    En el trabajo que se presenta a continuación, se ha asumido la tarea de revisar dos proyectos colaborativos con TIC que se están desarrollando en diversos centros educativos. Se ha realizado un análisis en profundidad en base a unas categorías definidas a priori, en dos proyectos de interés para la Comunidad Educativa, que han recibido premios y que se han implementado en varios cursos académicos: Poesía eres tú y Flautateka. Las conclusiones apuntan en general a una valoración positiva por parte de los miembros del proyecto, que consideran que estas experiencias contribuyen al aprendizaje del alumnado y al desarrollo de sus competencias.

    Evaluación de una experiencia de aprendizaje colaborativo con TIC desarrollada en un centro de Educación Primaria

    Get PDF
    Se presentan los resultados de la evaluación de un proceso de aprendizaje desarrollado a través de la participación de alumnos de Primaria en proyectos de aprendizaje colaborativo con TIC que tratan de fomentar la creatividad de los alumnos utilizando tecnologías emergentes (Proyecto I+D+I, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Ref. EDU2011-28071). Para ello, se ha utilizado una escala de evaluación en formato de diferencial semántico construida y validada por los propios investigadores. Se ha aplicado de una muestra de 140 alumnos y los resultados obtenidos apuntan a una valoración positiva del proceso de aprendizaje por parte de los alumnos, especialmente la organización del trabajo, la cual se convierte en una variable clave para el éxito de estas metodologías.  

    Teachers’ opinion on collaborative projects using Communication and Information Technologies: a psychometric study

    Get PDF
    At school, teachers are increasingly aware of the importance of adapting teaching and learning to the students´s environment and reality, leading them to earn a series of basic skills for their daily tasks and their academic and professional future. One of the best ways is through Project Based Learning (PBL), a teaching methodology that has caught on in recent decades and is connected to the development of competencies that arouse students’ interest in academic tasks. The aim of this work is to construct a questionnaire to evaluate the opinion of teachers in relation to collaborative projects using ICT (PROCOLTIC). The content was validated through the agreement and consensus of 18 experts. The questionnaire was applied to 310 teachers participating in some projects. The results obtained in the validation process generated an opinion scale with high levels of reliability and construct validity. We believe that these technical characteristics allow the use of the PROCOLTIC to evaluate the opinion of teachers on collaborative projects which utilize ICT in teaching and learning.En la escuela el profesorado es cada vez más consciente de la importancia que tiene adaptar la enseñanza y el aprendizaje al entorno y realidad del alumnado, haciendo que estos adquieran destrezas para su día a día y su futuro académico y laboral. Una de las mejores formas es a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), una metodología didáctica que ha tomado auge en las últimas décadas, conectada al desarrollo de competencias que despiertan el interés del alumnado por las tareas académicas. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo la construcción de un cuestionario para valorar la opinión del profesorado de centros educativos que participa en proyectos de trabajo colaborativo con TIC (PROCOLTIC). La validación de contenido se ha llevado a cabo a través del acuerdo y consenso de dieciocho expertos. El cuestionario se administró a 310 docentes de diferentes centros educativos de toda España que participan en diversos proyectos. A partir de los resultados obtenidos, se presenta un cuestionario con niveles altos de fiabilidad y de validez de constructo. Consideramos que estas características permiten la utilización del cuestionario PROCOLTIC para valorar la percepción de los docentes acerca de los proyectos colaborativos con TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje

    Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria

    Get PDF
    Given the consolidation of project based learning (PBL) and its ever more frequent use in schools as a mechanism to develop curricular competences, increase student motivation and self-esteem, foster research and promote collaboration (Railsback, 2002), we designed an assessment scale for project based learning from the perspective of the students, guaranteeing its validity and reliability. The scale was administered to 364 students of Primary Education to analyze the results of different collaborative learning projects and to see whether there were differences in the assessments in terms of gender and type of project. Among the main results it can be highlighted that in students’ opinion, the projects proposed in class were well-organized, the tasks were well-defined, and the group size were adequate; moreover, the teachers provided the necessary help and feedback regarding the students’ achievements while they stimulated student interaction and collaborative learning in which a good working climate was shared and fostered. Inferential analyses showed that there were significant differences in terms of project type, but not as a function of gender.Dada la consolidación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) y su utilización cada vez más frecuente en la escuela como mecanismo para desarrollar competencias curriculares, aumentar la motivación y la autoestima del alumnado, potenciar la investigación y la colaboración (Railsback, 2002), se diseña una escala de evaluación de aprendizaje basado en proyectos desde la perspectiva del alumnado, garantizando su validez y fiabilidad. La escala fue aplicada a 364 estudiantes de Educación Primaria para analizar los resultados de diversos proyectos de trabajo colaborativo, y conocer si existen diferencias en las valoraciones en función del sexo y el tipo de proyecto. Entre los resultados principales destacamos que, en opinión de los estudiantes, los proyectos planteados en las aulas han estado bien organizados, las tareas bien definidas, el tamaño de los grupos adecuado, los docentes han prestado la ayuda necesaria para su desarrollo y el feedback pertinente sobre los logros conseguidos, al tiempo que han estimulado la interacción entre los alumnos y el aprendizaje colaborativo en el que se comparte y se fomenta un buen clima de trabajo. Los análisis inferenciales, han puesto de manifiesto diferencias significativas en función del tipo de proyecto pero no en función del sexo

    The Design and validation of a questionnaire Evaluating Students’ Satisfaction regarding their Practicums in a range of Education Degrees (ESSIE)

    Get PDF
    El Prácticum es una materia fundamental que ofrece al estudiante la posibilidad de experimentar en contextos y situaciones reales, a la vez que reflexiona y pone en práctica el conocimiento adquirido en otras asignaturas de la titulación. La valoración del Prácticum se vuelve fundamental para mejorar la calidad de este, siendo primordial la evaluación de las experiencias y percepciones de los estudiantes durante este periodo. En este contexto, resulta necesario contar con instrumentos válidos y fiables que permitan asegurar que la evaluación que se hace de las prácticas es la adecuada y logren incrementar la calidad educativa de las mismas. El objetivo de este trabajo es, precisamente, construir y validar un cuestionario para evaluar la satisfacción de los estudiantes en la asignatura de Prácticum de las titulaciones de educación. Se presentan los resultados del proceso de validación de contenido en el que han participado 12 expertos, tanto del ámbito escolar como universitario; y del estudio piloto en el que han participado 97 estudiantes de los Grados de Magisterio de Educación Infantil, Grado en Magisterio de Educación Primaria, Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Máster en Psicopedagogía de la Universidad a Distancia de Madrid. Los resultados obtenidos informan de una elevada validez de contenido (relevancia=82% y claridad=85%) y fiabilidad (α de Cronbach=0.95). A su vez, la validez de constructo explicada en el análisis factorial exploratorio muestra una calidad métrica adecuada. Se han obtenido dos factores que han explicado el 79.04% de la varianza total. Estos resultados permiten confiar en la validez del cuestionario y en el objeto de medida. Dicho instrumento puede servir de base para la evaluación de la formación práctica en otros centros.2020-2
    corecore