56 research outputs found

    L'évolution de la migration du Pérou vers le Québec de 1973 à 2005

    Full text link
    Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal

    Evaluación del efecto de la labranza mínima y convencional en tres densidades en la producción de Caupí (Vigna Unguiculata (l.) walp), variedad blanco en la zona del Bajo Mayo

    Get PDF
    This paper titled "Evaluation of the effect of minimum tillage and conventional three densities in the production of cowpea (Vigna unguiculata (L.) Walp), White Variety in the Lower Mayo". This thesis work was carried out in the area of Miraflores Fundo belonging to the National University of San Martin - Tarapoto, which is located in the sector Ahuashiyacu, District Band Shilcayo, Province of San Martin, Peru. The effect on the agronomic and crop yield of Cowpea white densities in three systems under conditions of minimum tillage and conventional tillage. And economic analysis of profitability. This study was conducted from January 8, 2012 to April 7, 2012. We used the Randomized Complete Block Design (DBCR) factorial arrangement, 2 x 3 and 03 repetitions. In the meteorological data presents us with an average monthly average temperature of 25.8º C, with an average monthly total precipitation 198.1 mm and a relative humidity of 80%. The experimental soil shows a textural class of sandy loam with organic matter content of 2.84%, with a pH of 4.49. Before planting preparation was performed experimental area of each system are proposed as minimum tillage and conventional tillage. Planting was on January 8, 2012 with the use of a tacarpo to three inches deep, placed three seeds per hole; being used distancing planting each proposed treatments such as the T1 (0.50 x 0.25 m), T2 (0.60 x 0.25 m), T3 (0.70 x 0.25 m) with minimum tillage and T4 (0.50 x 0.25 m) T5 (0.60 x 0.25 m), T6 (0.70 x 0.25 m) with conventional tillage. The parameters studied were: emergence percentage (%), plant height (cm), days to flowering, pod size (cm), number of pods per plant, days to harvest, number of harvested plants, 100 seed weight (g) and yield per hectare. The results indicate that the plant height (cm), pod size (cm), number of pods per plant, 100 seed weight (g), were crucial to synchronize in higher yields per hectare obtained in treatments. Treatment T1 (LM + 0.50 m) obtained highest yield (926.59 kg ha-1) followed by T2 (LM + 0.60 m), T5 (LC + 0.60 m), T4 (LC + 0.50 m), T3 ( LM + 0.70 m) and T6 (LC + 0.70 m) who obtained yields of 901.69 kg ha-1, 784.60 kg ha-1, 784.29 kg ha-1, 730.17 kg ha-1 and 682.96 kg.ha -1, respectively. On the C/B and B/C shows that T2 (LM + 0.60 m) is economically more profitable, presenting a total cost of S /. 1708.80 news suns generating a utility value of S /. 455,256 news suns and a C/B of 3.75 and a B/C 0.27, followed by treatments T1 (LM + 0.50 m), T3 (LM + 0.70 m), T5 (LC + 0.60 m) and T4 (LC + 0.50 m) respectively, with net income of S/. 403,416, S/. 149,208, S/. -54.24 and S/. 34,104 respectively and a B/C of 0.22, 0.09, -0.03 and -0.02 respectively; finally T6 treatment (LC + 0.70 m) the latter being the largest deficit with its production cost S/.1771.20 soles generating a value utility of S /.132,096 news suns and a ratio C /B of -13.41 and a B /C -0.07.El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación del efecto de la labranza mínima y convencional en tres densidades en la producción de caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp), Variedad Blanco en la zona del Bajo Mayo”. Este trabajo de tesis fue llevado a cabo en el ámbito del Fundo Miraflores perteneciente a la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, que se encuentra ubicado en el sector Ahuashiyacu, Distrito de la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín, Perú. Se evaluó el efecto y las características agronómicas en el rendimiento del cultivo de Caupí blanco, en tres sistemas de densidades, bajo condiciones de la labranza mínima y labranza convencional. Y además el análisis económico de rentabilidad. El presente trabajo fue llevado a cabo a partir del 08 de Enero del 2012 hasta el 7 de Abril del 2012. Se utilizó el Diseño de Bloques Completo Randomizado (DBCR) Con Arreglo Factorial, 2 x 3 y 03 repeticiones por tratamiento. En los datos meteorológicos nos presenta con un promedio de temperatura media mensual de 25,8 ºC; con un promedio de precipitación total mensual de 198,1 mm y una humedad relativa de 80%. El suelo experimental nos muestra una clase textural de Franco Arenoso, con contenido de materia orgánica de 2,84 %; con pH de 4,49. Antes de la siembra se realizó la preparación del área experimental, de cada sistema propuesto como son la labranza mínima y la labranza convencional. La siembra fue realizada el 08 de enero del 2012 con el uso de un tacarpo a tres centímetros de profundidad, se colocó tres semillas por golpe; empleándose un distanciamiento de siembra de cada uno de los tratamientos propuesto como son el T1 (0.50 x 0.25 m), T2 (0.60 x 0.25 m), T3 (0.70 x 0.25 m) con labranza mínima y T4 (0.50 x 0.25 m) T5 (0.60 x 0.25 m), T6 (0.70 x 0.25 m) con labranza convencional. Los parámetros estudiados fueron: porcentaje de emergencia (%), altura de plantas (cm), días a la floración, tamaño de vainas (cm), número de vainas por plantas, días a la cosecha, número de plantas cosechadas, peso de 100 semillas (g) y rendimiento por hectárea. Los resultados obtenidos nos indican que la altura de plantas (cm), tamaño de vainas (cm), número de vainas por plantas, peso de 100 semillas (g), fueron determinantes para sincronizarse en los mayores rendimientos por hectárea obtenidos en los tratamientos. El tratamiento T1 (L.M + 0.50 m) que obtuvo mayor rendimiento (926.59 kg.ha-1), seguido del T2 (L.M + 0.60 m), T5 (L.C + 0.60 m), T4 (L.C + 0.50 m), T3 (L.M + 0.70 m) y T6 (L.C + 0.70 m) quienes obtuvieron rendimientos de 901.69 kg.ha-1, 784.60 kg.ha-1, 784.29 kg.ha-1, 730.17 kg.ha-1, y 682.96 kg.ha-1, respectivamente. Sobre la relación C/B y B/C se observa que T2 (L.M + 0.60 m) económicamente es la más rentable, presentando un costo total de S/. 1708.80 nuevos soles generando un valor de utilidad de S/. 455.256 nuevos soles y con una relación C/B de 3.75 y un B/C 0.27; seguido de los tratamientos T1 (L.M + 0.50 m), T3 (L.M + 0.70 m), T5 (L.C + 0.60 m) y T4 (L.C + 0.50 m) respectivamente, con ingresos netos de S/. 403.416, S/. 149.208, S/. -54.24 y S/. -34.104 respectivamente y una relación B/C de 0.22, 0.09, -0.03 y -0.02 respectivamente; finalmente el tratamiento T6 (L.C + 0.70 m) este último con el mayor déficit siendo sus costo de producción S/.1771.20 nuevos soles generando un valor de utilidad de S/. -132.096 nuevos soles y con una relación C/B de -13.41 y un B/C de -0.07.Tesi

    Crisis civilizatoria y superación del capitalismo.

    Get PDF
    Provocación para pensar críticamente el horizonte histórico que vivimos, tomando como referencia la experiencia de lucha y resistencia de quienes han decidido que otro mundo es posible. Intento por explicar las causas de la crisis civilizatoria a partir del reconocimiento de las alternativas que se practican hoy día. Lectura vinculada con la acción transformadora, la existente y la posible, al margen del pesimismo de la inteligencia, limitada a demostrar con argumentos que nada está bien y que cualquier salida es imposible. El camino de la humanidad no es fatalmente el de la barbarie, pero se requiere la acción conjunta de los sujetos que no le dan la espalda a la presente situación de catástrofe. Se busca encarar las tribulaciones del mundo capitalista y reabrir el debate crítico sobre las alternativas posibles

    Plan de negocio para determinar la factibilidad de una productora de material didáctico digital educativo

    Get PDF
    A lo largo de este plan de negocios, se presentará la implementación de una productora de material didáctico digital educativa, como propuesta de negocio sostenible, que será implementado en la ciudad de Pucallpa. Este emprendimiento tendrá como objetivo expandirse en diversas zonas del Perú, adaptándose a cada región. El documento inicia dando una descripción de la justificación y los objetivos del negocio para poder continuar con el análisis interno y externo que pueden afectar la empresa. Luego, podremos ver el diseño metodológico y cómo funciona el negocio, desde la visión y misión hasta el plan de márquetin y las áreas funcionales de este. En la siguiente parte podremos observar el análisis del plan económico, y finalmente termina con las perspectivas y conclusiones a las que se llegó.This business plan will show us the implementation of a Digital production company of educational material, as a proposal of a sustainable business, that will take place on Pucallpa City. This company has the objective to expand to different regions of Perú, and adapt its content depending of this region. This document begins giving a description of the justification and the objectives of the business to then continue with an internal and external analysis that could affect the company. After that, we will see the methodological design and how the business works, starting with the vision and mission until observing the marketing plan and functional areas of it. In the next part we could observe and analysis of the economic plan, and finally end with the perspectives and conclusion that the document leads us.Trabajo de Suficiencia Profesiona

    Análisis de factores de desarrollo económico entre Perú y Hong Kong 1971 - 2012

    Get PDF
    Se ha realizado un análisis comparativo del crecimiento económico entre la Región Administrativa Especial (RAE) Hong Kong y Perú. Los dos primeros capítulos enmarcan la investigación en el entorno internacional y las teorías que se relacionan al desarrollo económico. En el capítulo I, se ha descrito la situación económica post segunda guerra mundial y la situación de los países denominados tigres asiáticos. En adición, se revisó los antecedentes de la formación de Hong Kong tomando en consideración algunas variables políticas, económicas, legales, sociales, culturales y religiosas. En el Capítulo II se ha desarrollado el marco teórico y se ha revisado seis teorías económicas (entre ellas, la teoría de los ciclos económicos, las teorías del crecimiento económico y la nueva teoría del comercio internacional), importantes para comprender los fundamentos del crecimiento económico de Perú y la RAE Hong Kong. En el Capítulo III se ha realizado un análisis comparativo histórico de Perú y la RAE Hong Kong, analizando las oportunidades de crecimiento que ambos países tuvieron. Asimismo, en este capítulo se ha complementado la revisión histórica analizando algunos parámetros económicos como el PIB, PIB per cápita, comercio, inversión directa extranjera e inversión en educación, en el periodo 1971 – 2012, logrando identificar qué factores fueron determinantes en el crecimiento económico de la RAE Hong Kong y Perú. Finalmente, el capítulo IV presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación.A comparative analysis of economic growth between Hong Kong and Peru has been made. The first two chapters have framed the research in the international environment and the economic development theories. In Chapter I, it has been described the economic situation after World War II and the situation of the Asian Tigers countries. In addition, it has been considered the history of the formation of Hong Kong analyzing economic, legal, social, cultural, religious and political variables. In Chapter II has been developed the theoretical framework and a review of six economic theories has been made (including the theory of economic cycles, economic growth and the new trade theory), which have been fundamental for understanding the economic development of Peru and Hong. In Chapter III, a historical comparative analysis of Peru and Hong Kong has been done, analyzing the growth opportunities that both countries have had in their historical development. Also, a historical review has been made, for the period 1971 – 2012, analyzing some economic parameters such as GDP, GDP per capita, external trade, foreign direct investment and spent in education, identifying the influential factors for the economic growth in Hong Kong and Peru. Finally, Chapter IV presents conclusions and recommendations.Tesi

    Prevalencia serológica de anticuerpos al SARS-CoV-2 en una prisión de la amazonia del Perú

    Get PDF
    Objectives: The objective of this research was to describe the prevalence of antibodies to COVID19 in a prison in Ucayali, Peru. Methods: 325 inmates were selected from the Penitentiary Centerin Pucallpa, Peru through simple random sampling. On 06/25/20 and 07/24/20, the fingerpuncture samples were taken from the inmates for COVID-19, the blood sample was obtainedfor the chemo-luminescent microparticle immunoassay tests. Descriptive statistics were usedfor data analysis with InfoStat software. Results: Of the 325 inmates evaluated, 80 were women(25%) and 245 men (75%), the mean age was 43 years (SD 12.44). Regarding the serologicalresults, 137 (42%) were found with positive IgG and 188 (58%) negative IgG. Regarding positiveIgM 145 (45%) and negative IgM 180 (55%). Regarding the distribution of positive cases by sex,we have 47 women and 141 men with a positive result for IgM or IgG. Conclusion: It is concludedthat there is a high number of inmates who have antibodies against COVID-19.Objetivos: El objetivo de esta investigación fue el de describir la prevalencia de anticuerpos para COVID-19 en una cárcel de Ucayali, Perú. Métodos: Se seleccionaron 325 reclusos del Centro penitenciario en Pucallpa, Perú mediante un muestreo aleatorio simple. Del 25/06/20 y el 24/07/20 se tomaron las muestras punción dactilar de los reclusos para COVID-19, se obtuvo la muestra de sangre para las pruebas de inmunoensayo de micropartículas quimio luminiscentes. Se utilizó estadística descriptiva para en análisis de los datos con el software InfoStat. Resultados: De los 325 reclusos evaluados 80 eran mujeres (25%) y 245 varones (75%), la media de la edad fue de 43 años (DE 12,44). En cuantos a los resultados serológicos se encontraron a con IgG positivo a 137 (42%) e IgG negativo 188 (58%). En cuanto a IgM positivo 145 (45%) e IgM negativo 180 (55%). En cuanto a la distribución de casos positivos por sexo contamos con 47 mujeres y 141 varones con resultado positivo para IgM o IgG. Conclusión: Se concluye con que existe un elevado número de reclusos que tienen anticuerpos contra la COVID-19

    Crisis económica y migración ¿Impactos temporales o estructurales?

    Get PDF
    La reciente crisis global, que para algunos autores ha sido tan o más profunda que la de los años treinta del siglo pasado extendida a un importante conjunto de países en el mundo, podría marcar el inicio de un nuevo patrón de acumulación, y como consecuencia un nuevo patrón migratorio que respondería a las exigencias de los nuevos mercados laborales, conceptos que se encuentran a debate entre los autores del presente libro. Destaca un análisis histórico que sirve de marco para conocer cómo Estados Unidos se desarrolló hasta ser una potencia hegemónica y el papel que desempeñaron los países periféricos como exportadores de materias primas, así como la forma como se articularon los flujos migratorios al responder a los intereses de las corporaciones trasnacionales. Se observa el estudio de la relación México-Estados Unidos en un escenario de crisis bajo la posición diversa de los autores lo que enriquece la discusión acerca de sus causas y posibles formas de enfrentarla, así como sus efectos sobre los mercados de trabajo y los flujos migratorios a los que se encuentran articulados internacionalmente. Se discuten también las repercusiones que ha tenido la crisis sobre la migración internacional de trabajadores, en México, en España y en latinoamérica. Finalmente, se destaca la importancia de la educación y los problemas que enfrentan algunos países ante la falta de absorción de sus profesionales en los mercados laborales internos, situación que genera graves desequilibrios e incrementa la participación de los migrantes con mayores niveles de calificación en respuesta a las nuevas exigencias de los mercados laborales internacionales

    Liittymätyypin muuttaminen kiertoliittymäksi ja sen vaikutuksia

    Get PDF
    Opinnäytetyön tarkoituksena oli tutkia ja selvittää liittymätyypin muutoksen vaikutuksia, kun se muutetaan kiertoliittymäksi. Työssä käytiin läpi kolme kiertoliittymää, jotka ovat olleet ennen muutosta valo-ohjaamattomia tai -ohjattuja tasoliittymiä. Liittymät sijaitsevat Lappeenrannassa, työn tilaajana toimi Lappeenrannan kaupunki ja työn ohjaavana opettajana Hämeen ammattikorkeakoulusta Janne Rautio. Liittymiä on muutettu ja tullaan muuttamaan yhä enemmän kiertoliittymiksi. Sille haettiin perusteluita tutkimuksen kautta mm. liikennemääriä, onnettomuustilastoja ja kustannuksia selvittämällä. Kaupungin tietokannoista löytyi asiasta paljon dataa. Niistä sain työtäni koskevien liittymien tilastot, joista keräsin tiedot työhöni. Lisäksi tutkin ja suoritin maastokäyntejä itse saadakseni ajantasaista tietoa liittymistä. Liittymien muuttamisella kiertoliittymiksi on paljon positiivisia ja melko vähän negatiivisia vaikutuksia. Se ei sovi jokaiseen paikkaan tilantarpeen vuoksi, mutta hyötyinä ovat liikenneturvallisuuden ja sujuvuuden parantuminen, rakennus- ja huoltokustannukset ovat pienemmät ja lisäksi onnettomuuksien vähenemisen myötä niistä aiheutuvat kustannukset pienenevät huomattavasti.Purpose of this thesis was to investigate and clarify effects of changing the intersection to a roundabout. Thesis contains three roundabouts, that have been before change either intersections with traffic lights, or without them. Intersections are located in Lappeenranta, thesis was ordered by city of Lappeenranta and Janne Rautio was director from Häme University of applied sciences. Intersections have been changed and will be changed much more in the future to roundabouts. For that I tried to get arguments with investigation about traffic quantity, statistics of accidents and costs. Lots of useful data was found from database of the city of Lappeenranta. From there I got statistics and information about intersections that are included in this thesis. Also I investigated and visited intersections to collect up-to-date information and data. Changing intersection’s type to roundabouts has much positive and just few negative effects. Roundabout needs a lot of space, so it doesn’t fit to every place, but as benefits there are improved traffic safety and fluency, build- and maintenance costs are smaller and also because number of accidents are smaller, costs from them are much smaller also

    Proceso agrario en Bolivia y América Latina

    Get PDF
    El material esta distribuido en cinco partes. La primera está referida a los resultados y perspectivas de la Reforma Agraria en Bolivia. Está dividida en tres temáticas: la Reforma Agraria en las Tierras Altas, la Reforma Agraria en las Tierras Bajas y la Reforma Agraria en el Chaco. La segunda parte contiene las intervenciones realizadas por los invitados extranjeros sobre los resultados y perspectivas de la Reforma Agraria en América Latina y en México, Perú y Ecuador. La tercera parte corresponde a las intervenciones de los representantes de las organizaciones indígenas y campesinas bolivianas, que fueron invitados para debatir el tema Tierra, Democracia y Poder. Esta parte esta precedida por un recuento general de la situación de los Movimientos Indígenas-Campesinos en América Latina y sus perspectivas. La cuarta da cuenta de las intervenciones hechas por los representantes de las organizaciones de productores agrarios, campesinos y empresarios, quienes fueron invitados para debatir el tema Tierra, Economía e Integración. La última parte es una síntesis de las ideas y aspectos relevantes producto de las exposiciones y de las preguntas de los asistentes al seminario, que dejaron una estela de inquietudes e iniciativas que son el eslabón para futuros debates en otros espacios de reflexión en diferentes lugares del país, con la participación de actores y pensadores, operadores y promotores del desarrollo rural.Presentación 7; Introducción 8; La Reforma Agraria abandonada: valles y altiplano, Miguel Urioste F. de C. 19; Medio siglo de Reforma Agraria boliviana, Danilo Paz Ballivián 53; La tierra es de quien la trabaja, René Salomón Vargas 65; La Reforma Agraria en las tierras bajas de Bolivia, Carlos Romero Bonifaz 83; Lógicas de ocupación territorial en la agricultura y la forestería empresarial en las tierras bajas, Alan Bojanic 127; Antecedentes, situación actual y recomendaciones en la tenencia de la tierra en el oriente boliviano, Cámara Agropecuaria del Oriente 137; 50 años de la Reforma Agraria en el Chaco boliviano, Oscar Bazoberry Chali 145; Resultados de los cambios introducidos por la Reforma Agraria, Erwin Galoppo von Borries 177; La Reforma Agraria en Bolivia y el MST, Ermelinda Fernández Bamba 191; La Reforma Agraria en América Latina, Jacques Chonchol 205; De rústicas revueltas: Añoranza y utopía en el México rural, Armando Bartra 223; Reforma y contrarreforma agraria en el Perú, Laureano del Castillo Pinto 255; Reforma Agraria en el Ecuador, Fausto Jordán B. 285; 50 años después, emergencia étnica, Xavier Albó 321; Tierra, mujer y desarrollo, María Machaca 329; Tierra y territorio comunitario, Bienvenido Zacu 333; Tierra, migración y colonización, José Luis Méndez Chaurara 341; Tierra, coca y desarrollo, Dionisio Núñez 355; Tierra para todos, Ángel Durán 359; Tierra y producción orgánica, Mario R. Cordero Camacho 367; Tierra y producción campesina, María Julia Jiménez 377; Tierra y Territorio y Políticas para la Tierra, Elizabeth Jiménez Zamora 385; Ideas y aspectos relevantes del Seminario, John D.Vargas Vega 429
    corecore