52 research outputs found

    Una materia escasa. Discursos históricos anglófonos sobre la temprana historia del archipiélago malvinense (1748-2021)

    Get PDF
    Frente a la gran cantidad de discursos históricos en español que existe sobre la temprana historia del archipiélago malvinense, la oferta en lengua inglesa puede parecer escasa. De cualquier manera, el objeto de este artículo no es comparar volúmenes de historiografías sino explorar un tipo de discurso (el histórico) escrito en una lengua y por unos actores que, a priori, podrían hacer presumir cierta unanimidad o parcialidad en lo que concierne a un tema que vincula historia y derecho en otro discurso, cual es el de la disputa soberana en foros públicos internacionales. Este trabajo examina una muestra que no es exhaustiva, pero que pretende funcionar como una plataforma para presentar nuevas hipótesis, plantear analogías y discutir diferencias con la producción disponible en español –producida básica, aunque no solamente, por autores argentinos– y revela la existencia en ellos de algunos elementos previsibles (y otros, para el autor, imprevistos) de los cuales pueden extraerse sugerencias y preguntas para la construcción de discursos que respondan a las transformaciones en el campo historiográfico y en la realidad históric

    La política desde el campo: iniciativas locales y gobierno rural en tiempos reformistas (Santa Fe, virreinato del Río de la Plata a finales del siglo XVIII)

    Get PDF
    This article analyses the efforts made by a group of rural residents in Rio de la Plata to provide a missing chapter in the Royal Ordinance of Intendants of Buenos Aires (1782): the government of rural areas. The text posits that the dichotomic view “imposition or resistance” to the processes of centralisation does not do justice to the different historical experiences. Documenting the existence of a rich political life in an outlying rural area of the River Plate Viceroyalty during the last quarter of the eighteenth century, it illustrates the way in which territorial processes “from below” influenced the institutional architecture of the period.Este artículo analiza iniciativas locales de un grupo de vecinos rurales en el Río de la Plata para ocuparse de un capítulo ausente en la Real Ordenanza de Intendentes de Buenos Aires (1782): el gobierno de las campañas. El texto plantea que la dicotomía «imposición o resistencias» a los procesos de centralización no agota la paleta de experiencias históricas. Documentando la existencia de una rica vida política en una campaña marginal del virreinato rioplatense durante el último cuarto del siglo XVIII, hace visible el modo en que los procesos territoriales «desde abajo» incidieron en la arquitectura institucional del período

    Una conversación estática pero movilizante. Respuestas a los comentarios sobre Historia y Justicia

    Get PDF
    In this article, the author of Historia y Justicia replies to the comments made on the work by Víctor Brangier, Adrian Masters, Agustín Casagrande, Sergio Angeli and Marta Lorente. Weighing up some of the general features that these comments contribute to the global debate, the author then addresses specific points raised by each of them.En este artículo el autor de Historia y Justicia responde a los comentarios vertidos sobre la obra por Víctor Brangier, Adrian Masters, Agustín Casagrande, Sergio Angeli y Marta Lorente. Ponderando algunos de los rasgos generales que dichos comentarios aportan al debate global, el autor se detiene luego en la respuesta de planteamientos puntuales surgidos de cada uno de ellos

    Hernandarias de Saavedra en la historiografía rioplatense, o las raíces coloniales de un nacionalismo criollo

    Get PDF
    A partir del anàlisi de la figura d'Hernando Arias de Saavedra en algunes obres –acadèmiques i de divulgació– de la historiografia del Río de la Plata dels últims cent anys mostra els fils que uneixen les opcions que lliguen les opcions per una historiografia nacionalista, amb un passat colonial, interrogant-se finalment per la transparència o opocitat del vincle existent entre la revisió de la història, el posicionament polític dels historiadors i la seva manera d'interpretar un passat, en aquest cas, pre-nacional.Based on the analysis of the figure of Hernando Arias de Saavedra in several texts – academic and informative – on the historiography of Río de la Plata of the last hundred years, this paper illuminates the threads tying the nationalist historiography to a colonial past. It ultimately questions the transparency or opacity of the links between the revision of history, the political positioning of historians, and their way of interpreting a past, in this case, pre-national.A partir del análisis de la figura de Hernando Arias de Saavedra en algunas obras –académicas y de divulgación– de la historiografía rioplatense de los últimos cien años, el trabajo muestra los hilos que anudan las opciones por una historiografía nacionalista, con un pasado colonial, interrogándose finalmente por la transparencia u opacidad del vínculo existente entre la revisión de la historia, el posicionamiento político de los historiadores y su manera de interpretar un pasado, en este caso, pre-nacional

    Promesa, ejercicio y desilusión: Sancho y el gobierno de Barataria.

    Get PDF
    Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616) fue contable, poeta, dramaturgo, soldado y, con toda seguridad, el autor más influyente del Siglo de Oro español sobre la literatura que se gestó desde entonces y construyó, a partir de sus obras, un tesoro de la lengua castellana. Pero además fue un agudo observador de su sociedad y un fenomenal intérprete del derecho, la justicia y las formas de gobierno. En este artículo se analiza un aspecto de esas observaciones: las que Cervantes vertió a través de los episodios vinculados con la promesa que Quijote hizo a su escudero, Sancho Panza, del gobierno de una ínsula, así como de la concreción de ese horizonte

    Desacralización de lo político a través de un desplazamiento conceptual

    Get PDF
    Este trabajo se propone mostrar que la transformación semántica del concepto crimen se produce de manera diferenciada según se analice su dimensión jurídica o su uso cotidiano. Mientras que en la primera el cambio es expresivo de transformaciones en la forma de poder político hegemónica (de la monarquía confesional al estado nacional), en la segunda, los elementos vinculados con el origen confesional del objeto de la trasgresión resisten con fuerza el proceso de desacralización y reaparecen, por ejemplo, en el tratamiento de temas sensibles a través de la prensa o las discusiones parlamentarias.The purpose of this paper is to show that the semantic transformation of the concept of crime occurs in different ways depending on whether we analyze its legal dimension or its everyday use. While in the former the change is expressive of transformations in the form of hegemonic political power (from the confessional monarchy to the national state), in the latter, the elements linked to the confessional origin of the object of the transgression strongly resist the process of desacralization and reappear, for example, in the treatment of sensitive issues through the press or parliamentary discussions.Este trabajo se propone mostrar que la transformación semántica del concepto crimen se produce de manera diferenciada según se analice su dimensión jurídica o su uso cotidiano. Mientras que en la primera el cambio es expresivo de transformaciones en la forma de poder político hegemónica (de la monarquía confesional al estado nacional), en la segunda, los elementos vinculados con el origen confesional del objeto de la trasgresión resisten con fuerza el proceso de desacralización y reaparecen, por ejemplo, en el tratamiento de temas sensibles a través de la prensa o las discusiones parlamentarias

    Los mecanismos y sus funcionamientos: notas sobre la vocación antisustancialista

    Get PDF
    Some thoughts on Zacarías Moutoukias's work on Jorge Gelman's colonial commerce research.Reflexiones sobre el trabajo de Zacarías Moutoukias acerca de las investigaciones de Jorge Gelman en torno al comercio colonial

    La ventana indiscreta. La Historia y la Antropología Jurídicas a través de la emoción de sus textos

    Get PDF
    El monográfico que editamos en este quinto número de prohistoria es el resultado de una convocatoria realizada desde la revista, durante el año 2000, con la intención de confeccionar un dossier. La anchura de la respuesta está a la vista: las autoras y los autores que publican aquí sus investigaciones, comparten la voluntad de intentar dirigir la mirada a través de esta ventana indiscreta, que muestra la tela por el revés, por el bies y por sus hilos, y discute certidumbres secularmente instaladas. Ignasi Terradas, entrevistado por Dalla Corte, reflexiona, toma posición y asigna potencia al campo que se despliega, en clave de investigación y acción, detrás de la etiqueta aparentemente académica de la antropología jurídica. Un grupo de notables antropólogos e historiadores observan y analizan distintas facetas del universo de los derechos, las jurisdicciones, los cambiantes perfiles de delitos y delincuentes, o discutiendo las vías de realización de la 'ciudadanía', una cantera de fuentes que, para las historiografias hispánica y rioplatense, comienza a arrojar ya resultados sustantivos sobre los cuales edificar nuevas versiones de sociedades que transitan, sobre todo, la disolución del Antiguo Régimen

    La compra de oficios como vía de acceso a las varas de justicia. venalidad y coaliciones políticas en un cabildo rioplatense: la “casa de los Monje” (Santa Fe, 1700-1750).

    Get PDF
    This article attempts to highlight the mechanisms through which a family clan (the Martinez del Monje) could get an almost hegemonic presence in their local judicial functions -secular and ecclesiastical- in Santa Fe del Río de la Plata. The work is a contribution to the study of venality of judicial positions as well as the dynamics of political power in a peripheral seat of the Spanish monarchy during the first half of the eighteenth centuryEste artículo intenta poner en evidencia los mecanismos a través de los cuales un clan familiar (los Martínez del Monje) pudo conseguir una presencia casi hegemónica de sus en funciones judiciales locales –seculares y eclesiásticas– en Santa Fe del Río de la Plata. El trabajo constituye un aporte al estudio de la venalización de cargos judiciales así como al de las dinámicas del poder político en una sede periférica de la Monarquía hispánica durante la primera mitad del siglo XVIII
    corecore