343 research outputs found

    El desarrollo de competencias y los factores innovadores integrados en la formación docente inicial: una experiencia en los Institutos Normales Superiores de Bolivia

    Full text link
    El objetivo general de la tesis doctoral es determinar los aspectos que inciden en el desarrollo de las competencias docentes generales de los estudiantes de sexto semestre, en 12 Institutos Normales Superiores; y los objetivos específicos: (i) caracterizar las tendencias de los estudiantes en cuanto al logro de las competencias; (ii) identificar variables de los estudiantes que configuran los perfiles de las competencias formadas; (iii) describir las características de los docentes y del proceso de enseñanza y aprendizaje; y (iv) conocer las prácticas de los directivos y las condiciones institucionales que favorecen la formación de profesores. Es una investigación descriptiva con diseño no experimental correlacional; los tipos de análisis que se hacen son de orden psicométrico y factorial, resultando tres estructuras de sentido interpretadas como los tipos de competencias desarrolladas por los estudiantes; para identificar rasgos asociados significativamente a las competencias formativas se hace análisis de ANOVA de un factor y multivariante. Se identifican tres tendencias de desarrollo de las competencias: (i) las “contextualizadoras” caracterizan a estudiantes de origen rural que orientan su función a la comunidad, valoran la diversidad cultural y lingüística local, y la participación de la comunidad en la vida de la escuela, apuestan por la interdependencia entre el contexto y la escuela, la recuperación de los conocimientos previos para asegurar aprendizajes pertinentes; conciben que el trabajo en equipo les facilita la cooperación entre la escuela y la comunidad del entorno; predomina en estos estudiantes el pensamiento implícito al momento de abordar la resolución de la prueba de habilidades; los docentes son titulares locales a tiempo completo y dan importancia a los procesos evaluativos; (ii) “hacia la innovación” los estudiantes se centran en su rol docente, dan importancia a la investigación, y critican las insuficiencias de la formación recibida; asumen una postura de cuestionamiento, y autoafirmación de su futuro rol; conciben un proceso de enseñanza y aprendizaje innovador a la luz del currículo normativo, no pierden la perspectiva de la formación de valores y el sentido social; encuentran que la investigación es útil para conocer mejor su práctica, reflexionar y aprender de ella; ven en el trabajo en equipo un nuevo estilo de encarar el desarrollo curricular, que les ayuda a compartir, resolver problemas y superar el individualismo; predomina en ellos el pensamiento crítico; los docentes tienen buenas prácticas de coordinación y organización curricular; y (iii) los estudiantes con desarrollo de competencias “técnico-instrumentales” se enfocan en el aula, el aprendizaje activo, aplicando estrategias actualizadas, y, eventualmente, usan la investigación; comprenden la necesidad de atender la diversidad cultural y lingüística de sus escolares, y darle importancia a las relaciones interpersonales dentro del marco de atribuciones curriculares; en la resolución de problemas prima en ellos el pensamiento de tipo aplicativo práctico; los docentes atribuyen importancia a la planificación y a la evaluación curricular. Las variables estadísticamente significativas asociadas a dichas tendencias son las reiteradas repitencias de los estudiantes por las insuficiencias legadas por la educación formal, el desarrollo de habilidades para trabajar proyectos de aula, la demanda de una formación docente inicial que atienda la diversidad lingüística y la disposición para trabajar en escuelas de modalidad intercultural bilingüe

    La formación docente en los Institutos Normales Superiores de Bolivia: competencias docentes e innovación educativa

    Get PDF
    En la presente tesis se investigan los aspectos que inciden en el desarrollo de las competencias generales, en una cohorte de 752 estudiantes que terminan la formación docente inicial, en 12 Institutos Normales Superiores de Bolivia, como resultado de la aplicación del currículo transformado.. A la prueba de logros aplicada a los estudiantes se le hizo el análisis psicométrico respectivo, y luego un análisis factorial utilizando los métodos de Componentes principales y de rotación Varimax, para agrupar ítemes que extraigan la mayor cantidad de varianza, resultando tres estructuras de sentido interpretadas como tipos de competencias desarrolladas por los estudiantes. Las competencias contextualizadoras caracterizan a estudiantes de origen rural que orientan su función docente a la comunidad y valoran la diversidad lingüístico-cultural; los estudiantes con competencias hacia la innovación se centran en su rol docente, proyectan la importancia de la investigación, y critican las insuficiencias de la formación recibida; y los estudiantes con competencias técnico-instrumentales se enfocan en el aula y las mejoras curriculares.. Los análisis de ANOVA de un factor y del MLG multivariante permiten identificar rasgos de estudiantes, de docentes formadores y condiciones institucionales asociados significativamente a los tipos de competencias identificadas. Se plantea la necesidad de crear un sistema de personal docente, que haga seguimiento y evalúe articuladamente el desarrollo de competencias durante la formación, con el desempeño en servicio; instituir mecanismos de control y acompañamiento docente a los maestros regresados con bajo logro de las competencias para garantizar buenos desempeños en el aula, e introducir la evaluación de las competencias usando indicadores por ámbitos, áreas y módulos de formación docente..Biblioteca de Ciencias Experimentales. Facultad de Medicina. Campus Universitario; Ctra. Madrid-Barcelona, Km.33,600; 28871 Alcalá de Henares; Tel. +34918854500; Fax +34918854864ES

    Waste and recycling materials used in concrete

    Get PDF
    Materials with higher strength and high performanceprovide excellent benefits. But after a very short useful-life become waste and contribute to environmental degradation. Some investigations are focused on recycling by using innovative and clean technologies. In this work, waste and recycled materials as well as gamma radiation are proposed as tools for improving mechanical properties of concrete; polyethylene terephthalate of bottles, automotive tire rubber as well as cellulose of Tetra Pak packages are studied as materials.Autonomous University of the State of Mexico (UAEM), Grant 3886/2015F

    Prueba neuropsicológica para medir la inteligencia: utilización del test de retención visual de Benton

    Get PDF
    La tesis estudia la relación entre la inteligencia psicométrica y la memoria de trabajo visual y habilidades visuoconstructivas en el marco del desarrollo evolutivo entre los 5 y los 8 años, a partir de la aplicación del Test de Retención Visual de Benton y las escalas Wechsler y Stanford-Binet, en función de la edad cronológica, género y nivel de CI. Con una amplia y significativa muestra de sujetos recogida a lo largo de diez años, de los cuáles más de 50 presentaban un CI por encima de 130, se realizaron tres estudios empíricos diferenciados con interesantes resultados. El trabajo aporta un avance importante en el conocimiento del desarrollo de la inteligencia humana, demostrándose el papel clave de las zonas occipitales del cerebro a edades ya muy tempranas, y abre la posibilidad de un nuevo uso del Test de Benton como herramienta de screening en la valoración de la inteligencia.Departamento de Psicologí

    Reflexiones sobre sistemas de información geográfica participativos (sigp) y cartografía social

    Get PDF
    Los SIG participativos requieren revisión en cuanto a sus implicaciones para el concepto de espacio, para las nuevas representaciones y el acceso a la información geográfica espacial. En Colombia se conformó el grupo de investigación Espacio, Tecnología y Participación (Estepa), para analizar dichas problemáticas. A partir del trabajo del grupo, este artículo se propone socializar las reflexiones sobre la pertinencia, operatividad y conceptualización de los SIG participativos y la cartografía social en Colombia. Aquí se somete a reconsideración la concepción de los SIG como una herramienta para el manejo del espacio euclidiano, bajo una perspectiva que incluye otro tipo de conocimiento, que, para el caso, se convierte en cartografía no euclidiana. Finalmente se evidencia la necesidad de reconocer otros elementos fundamentales de su uso, acceso e interpretación, relacionados con la toma de decisiones más democrática a través de una mayor participación de las comunidades locales.Participative Geographical Information Systems-pGIS need to be reviewed in regards to their repercussions for the concept of space, new representations and the access to geographic spatial information. In Colombia, the research group Space, Technology and Participation (Estepa, for its Spanish initials) was created in order to analyze these topics. This paper intends to socialize, from the group’s work, some reflections on the pertinence, functionality and conceptualization of participative GIS and social cartography in Colombia. Here, the conception of GIS as a tool to manage the Euclidean space is reconsidered, under a perspective that includes other type of knowledge, that is non-Euclidean cartography. Finally, this paper shows the need of creating a culture of participative democratic information, one that leads to the recognition of other essential elements for its use, access and interpretation, related to the empowerment of local communities.Os SIG participativos requerem revisão e discussão quanto a suas implicações para o conceito de espaço, para as novas representações e para o acesso à informação geográfica espacial. No contexto colombiano formou-se o grupo de investigação Espaço, Tecnologia e Participação (Estepa), para analisar e discutir ditas problemáticas. A partir do trabalho do grupo, este artigo propõe-se socializar as reflexões sobre a pertinência, operatividade e conceituação dos SIG participativos e a cartografia social na Colômbia. Aqui, submete-se à reconsideração a concepção dos SIG como uma ferramenta para o manejo do espaço euclidiano, por outro tipo de conhecimento, que, para o caso, converte-se em cartografia não euclidiana. Finalmente evidencia-se a necessidade de reconhecer outros elementos fundamentais de seu uso, acesso e interpretação, relacionados com tomar decisões mais democráticas através de uma maior participação da comunidade locais

    Estrategias para formar profesores reflexivos. Una mirada a la formacion inicial docente de dos universidades acreditadas de la comuna de Talca.

    Get PDF
    75 p.La experiencia de práctica como un espacio de aprendizaje en la formación inicial docente, se concreta desde múltiples y variados escenarios, principalmente se visualiza como la posibilidad de articular la teoría con la práctica y del aprender haciendo en los propios contextos educativos, con posibilidades incalculables en el desarrollo de competencias en los alumnos. La necesidad de investigar respecto al proceso de formación inicial se plantea interesante en el sentido que la relación entre el medio de práctica y el alumno en formación, gatilla recíprocamente transformaciones congruentes a dicha experiencia. Este estudio da a conocer si los procesos de formación práctica, en la carrera de pedagogía básica de dos universidades acreditadas de la comuna de Talca, promueven la formación de un docente reflexivo e investigador de su propio quehacer y de las percepciones de los equipos formadores en cuanto al proceso formativo experiencial; todo ello a partir del estudio y análisis de las estrategias utilizadas durante las prácticas progresivas. La exploración se realizó bajo de un enfoque cualitativo de investigación educacional, el que permitió a la luz del análisis teórico y trabajo de campo determinar que las universidades se encuentran en un proceso de búsqueda e implementación de estrategias que permiten la formación del docente reflexivo que pretenden formar

    Los cambios en la evaluación de los profesores y los sindicatos docentes en la ciudad autónoma de Buenos Aires (2003-2014)

    Get PDF
    En la última década, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, diseñó e implementó un conjunto de políticas destinadas a la evaluación de distintos componentes del sistema educativo: estudiantes, docentes e instituciones. En este trabajo se analizan aquellas medidas destinadas a la evaluación de los profesores del nivel secundario entre 2003 y 2014. En ese período, en la jurisdicción, se modificaron las normativas que regulan la evaluación del trabajo de los docentes, los instrumentos de evaluación, los mecanismos de selección y clasificación de los profesores y se crearon organismos centralizados de evaluación. Nos interesa abordar el proceso de elaboración de esta política pública analizando, especialmente, la modalidad de participación de las organizaciones sindicales de los docentes, sus posturas y propuestas. El análisis del caso de la Capital de la República Argentina, permite reflexionar sobre los procesos de creación de mecanismos de evaluación del trabajo docente, sus finalidades, los intereses en pugna y el proyecto político-ideológico en el que se inscriben
    corecore