293 research outputs found

    Network effects on collective outcomes

    Get PDF
    Thesis (Ph. D.)--Massachusetts Institute of Technology, School of Architecture and Planning, Program in Media Arts and Sciences, 2007.Includes bibliographical references (p. 129-133).Important ideas, practices and artifacts often fail to reach their target population efficiently or fail to reach altogether. Surprisingly, most projects aimed to bring technology to underserved communities of the world lack an explicit diffusion strategy and/or lack an implementation strategy that acknowledges the social structure that binds together the members of the targeted community. Without the knowledge of social structures efficient diffusion of technological innovations becomes an unreachable goal. Socioeconomic and behavioral information can be combined with sparse social structure data to derive quantitative estimates of a community's social dynamics, allowing improved understanding and management of diffusion processes. We found that patterns of advice and use of media provide and effective way to identify the influential members of a community. We set up a large scale experiment in a rural community using our model and tested our proposed method of intervention and found strong evidence of an improved diffusion process which is significantly related to the communities' network of advice. The adoption of an idea, practice or artifact is heavily influenced by social context, through both conscious and unconscious mechanisms. By targeting social networks, not social classes, age, gender groups or institutions, we can create the basis for the emergence of local organizations and businesses that organically provide the necessary support to achieve effective diffusion of technological innovations. In our experiment, the introduction of a few powerful ideas at the core of the communities' social networks helped to create a social context where the new innovations created economic and social value. In addition, these new business create a richer social context from which further new innovations are expected to emerge.by Juan Carlos Barahona.Ph.D

    Efectos indirectos de la pandemia por SARS CoV-2 en la prevalencia de lactancia materna: modelación de su impacto

    Get PDF
    Introduction: Breastfeeding has a protective effect against acute respiratory and diarrheal infections. There are psychological and social effects due to physical isolation in the population in the mother-child group.Objective: To assess the impact on infant mortality due to a decrease in the prevalence of breastfeeding during 2020 due to the physical isolation against the SARS CoV-2 (COVID-19) pandemic in Colombia.Materials and methods: We used the population attributable risk approach taking into account the prevalence of breastfeeding and its potential decrease associated with the measures of physical isolation and the relative risk (RR) of the association between exclusive breastfeeding and the occurrence of acute infection consequences in the growth (weight for height) of children under the age of five through a mathematical modeling program. Results: We found an increase of 11.39% in the number of cases of growth arrest in the age group of 6 to 11 months with a 50% decrease in breastfeeding prevalence, as well as an increase in the number of diarrhea cases in children between 1 and 5 months of age from 5% (5.67%) on, and an increased number of deaths in children under 5 years (9.04%) with a 50% decrease in the prevalence of exclusive breastfeeding.Conclusions: A lower prevalence of breastfeeding has an impact on infant morbidity and mortality in the short and medium-term. As a public health policy, current maternal and childcare strategies must be kept in order to reduce risks in the pediatric population.Introducción. La lactancia materna tiene un efecto protector frente a infecciones respiratorias y diarreicas agudas. Hay efectos psicológicos y sociales por el aislamiento físico en la población en el grupo materno-infantil.Objetivo. Evaluar el eventual impacto en la mortalidad infantil de la disminución en la prevalencia de la lactancia materna durante el 2020 a causa del aislamiento físico por la pandemia del SARS CoV-2 (COVID-19) en Colombia.Materiales y métodos. Se utilizó el enfoque de riesgo atribuible poblacional, teniendo en cuenta la prevalencia de la lactancia materna y su potencial disminución asociada con las medidas de aislamiento físico y el riesgo relativo (RR) de la asociación entre la lactancia materna exclusiva y el efecto de la aparición de infecciones agudas en el crecimiento (peso para la altura) de niños menores de cinco años mediante un programa de modelamiento matemático.Resultados. Se registró un aumento del número casos de detención del crecimiento en el grupo etario de 6 a 11 meses de 11,39 % al disminuir en 50 % la prevalencia de la lactancia materna, así como un mayor número de casos por diarrea en los cinco primeros meses a partir del 5 % (5,67 %), y un incremento en el número de muertes en menores de 5 años (9,04 %) al disminuirse en 50 % la prevalencia de la lactancia materna.Conclusiones. Se registró un impacto en la morbilidad y la mortalidad infantil a corto y mediano plazo al disminuir la prevalencia en la lactancia materna. Como política pública en salud, deben mantenerse las estrategias actuales de atención materno-infantil para disminuir riesgos en la población infantil

    Diseño técnico y evaluación económica de servicio de cremación para la Región del Maule

    Get PDF
    145 p.El presente estudio desarrolla un sistema de operaciones en servicio, en el cual se elabora un diseño, plan de implementación y evaluación económica para un crematorio y servicio velatorio en la región de Maule, Séptima Región. Dentro de este estudio, se encuentran desarrolladas cada una de las etapas que se llevaron a cabo para el diseño, comenzando por un estudio de mercado, en el cual se desarrolló una encuesta aplicada a cuatrocientas veinte y tres personas, quienes indicaron opciones, preferencias, conocimiento del servicio entre otras, además, la cadena de valor asociada a este servicio y se analizó el entorno tales como, el marco legal y las diversas funciones que entrega este servicio al cliente y la entrega final a sus clientes. El mix de servicios a ofrecer a los clientes y/o usuarios y las características generales de esto. Posteriormente se determinaron las capacidades que estos tendrán. Luego, Una vez conocidos las actividades relevantes, se determinan las tecnologías a utilizar y que facilitan los procesos y que además aportan con seriedad, tranquilidad, seguridad y un entorno espiritual para el cliente, que le permite contar con un lugar óptimo para desarrollar la despedida de los restos mortales de un ser querido. Con todo lo mencionado anteriormente se establecen los centros de trabajos y sus características, las cuales fueron plasmadas en layout de cada uno de estos. Según la evaluación de la localización se diseñó el layout del crematorio, después de realizado el análisis de relación de actividades. Determinado todo lo anterior se elabora un plan de implementación y finalmente se realizó la evaluación económica considerando un horizonte de evaluación de 16 años y una TREMA de 10%.Con lo mencionado anteriormente, se diseñó un Crematorio, que cuenta con servicios asociados ubicados en las afuera de la ciudad de Maule en la Séptima Región, con una superficie de 10.000 metros cuadrados, cuyo plan de implementación posee una duración de 33 semanas, considerando una inversión inicial de aproximadamente 309.000.000,queposeeunVANpromediode309.000.000, que posee un VAN promedio de 356.000.000, una TIR de 20,3%, una razón Beneficio/Costo de 1,3, y recuperación del capital de trabajo al noveno año. Se demuestra que a nivel económico, independiente del escenario desarrollado, los resultados son positivo

    Forage quality and the environment

    Get PDF

    Fundación de una microfinanciera ¨Nuevo modelo económico¨ en el municipio de Catarina, Departamento de Masaya

    Get PDF
    Las investigaciones generan conocimientos que nos permiten crecer y estar informados de lo que sucede a nuestro alrededor. El desarrollar nuevas propuestas económicas a través de estudios investigativos, permite un ambiente cada vez más productivo, por lo que mientras más fuerte sea la capacidad de trabajo de nuestras empresas, el desarrollo económico de nuestra nación será mejor. Nuestra economía necesita de recursos financieros, que le permitan un crecimiento a los diferentes sectores económicos del pais, y aunque no se puedan obtener en la medida que se quieren, es necesario que surjan instituciones financieras con un enfoque diferente, con el objetivo de favorecer a los sectores mas necesitados. Mediante la investigación realizada, nos dimos cuenta que en el municipio de Catarina, el 54.90% de los dueños de negocios tienen algún tipo de crédito con las instituciones financieras, las cuales en su mayoría son pertenecientes al municipio de Masaya. El 45.10% no acceden al crédito, por motivo de las altas tasas de interés, los plazos o por que no cumplen con los requisitos necesarios para poder optar al financiamiento. Con la propuesta de este nuevo modelo de microfinanciera, muchos productores de bienes y servicios podrán tener una nueva oportunidad para expandir sus negocios y sobre todo obtener mayor rentabilidad

    Produccion de acido lactico y glicocalix en cepas de Streptococcus mutans y su relacion con el grado de destruccion coronaria por caries

    Get PDF
    38 p.La caries dental es una de las patologías crónicas más prevalentes a nivel mundial. Su aparición se debe a la interacción de cuatro factores: huésped, microorganismos, dieta y tiempo. En el factor microbiológico, el Streptococcus mutans es el principal microorganismo relacionado con el desarrollo de la caries dental. Los principales mecanismos virulentos para desencadenar el proceso carioso son: la producción de glicocálix dispuesto como una capa extracelular y que promueve la adhesión de la bacteria a la superficie de la pieza dentaria y la producción de ácido láctico, el que disuelve la estructura cristalina del esmalte dentario. El proceso de caries, va a comprometer en diferentes grados a la pieza dentaria y va a variar de un individuo a otro e incluso entre piezas vecinas. Según estos antecedentes, se podría pensar que existirían cepas de S. mutans de mayor virulencia, hiper-productoras de glicocálix y ácido láctico, las cuales desarrollarían caries mucho más destructivas, que comprometen gran parte de la corona dentaria. El objetivo general de este trabajo, fue demostrar que la producción de ácido láctico y glicocálix en cepas de S. mutans es mayor, en aquellos pacientes con gran destrucción de piezas dentarias por caries. Para el estudio, se obtuvieron cepas de S. mutans provenientes de 30 pacientes con más de 2 piezas afectadas por caries Si/Sta mayor a 1·1 y de 30 pacientes con menos de 2 piezas afectadas por caries (Si/Sta menor a 1·1). Mediante pruebas bioquímicas, se determinó la producción de glicocálix y ácido láctico para cada una de ellas. El 100 % de las cepas estudiadas fueron capaces de producir glicocálix y ácido láctico. Además, esta producción fue mayor, diferencia estadísticamente significativa en el caso del ácido láctico, en aquellas cepas provenientes de pacientes con más de 2 piezas afectadas por caries Si/Sta mayor a 1·1. Se concluye, que las cepas de S. mutans hiperproductoras de glicocálix y ácido láctico, fueron aisladas desde la cavidad oral de individuos con gran destrucción dentaria

    Juego, símbolo y fiesta en Concierto barroco de Alejo Carpentier, una mirada desde la música

    Get PDF
    El presente artículo propone una interpretación de la novela Concierto barroco del escritor Alejo Carpentier, utilizando para ello las herramientas de la hermenéutica de Hans Georg Gadamer: el juego, el símbolo y la fiesta, partiendo, a su vez, de un universo musical presente en la obra que es también preocupación constante en la vida del autor: la música latinoamericana

    Reducción del peso de un edificio multifamiliar de 12 pisos y 2 sótanos, utilizando concreto f’c=280kg/cm2, convencional, con aditivo Sika Lightcrete Pe y remplazando la losa convencional por la Losa Vigacero, Trujillo – 2020

    Get PDF
    El propósito de la investigación, es realizar la comparación en la reducción del peso de una estructura aporticada de una vivienda multifamiliar de 12 pisos y 2 sótanos, aplicando el concreto convencional de 280kg/cm2, concreto de 280kg/cm2 con aditivo Sika Lightcrete Pe y uso de la losa Vigacero de concreto de 280kg/cm2, y determinar el nivel de participación de cada uno en la reducción del peso de la estructura. La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad, año 2020. El tipo de investigación es aplicada o tecnológica, el nivel de investigación es descriptivo y el diseño de la investigación es no experimental. El análisis estructural consistió en la realización del modelamiento estructural mediante el programa Etabs, para los 3 tipos de diseño, obteniendo los resultados de la cortante basal de cada uno, así como desplazamientos laterales, derivas de entrepiso, periodos y porcentaje de masa participativa de cada modo, cumpliéndose con los parámetros establecidos de la Norma E030 – Diseño Sismorresistente. El resultado de la investigación dio como respuesta, una disminución del 8.69% en dirección “X” y del 8.80% en dirección “Y” del uso del concreto con aditivo Sika Lightcrete Pe y de la losa Vigacero se logró una reducción menor del 9.22% en dirección “X” y del 8.59% en dirección “Y”

    Experiencias formativas service learning: modelo pedagógico para promover aprendizaje activo y contextualizado desde primer año

    Get PDF
    En comunidades educativas actuales se están promoviendo espacios de reflexión sobre la pertinencia curricular de conocimientos, competencias y abordajes didácticos. Simultáneamente, se interroga la convergencia de éstos para atender desafíos contemporáneos de la humanidad. En tal sentido, en instituciones de educación superior se repiensan los procesos formativos con concepción más amplia, reconociendo que la realidad es sistémica y compleja y, por tanto, resulta vital desarrollar propuestas formativas orientadas a la construcción social e integración de conocimientos y saberes, en lugar de continuar diseñando currículos y modelos pedagógicos atomizados, fragmentados y de reproducción de discursos y prácticas. ¿Qué modelo pedagógico podría implementarse desde primer semestre para atemperar la formación de profesionales a las necesidades, retos y desafíos contemporáneos de la humanidad, de tal manera que sea pertinente para facilitar adecuada inserción en la cultura académica de educación superior, de conexión oportuna con los propósitos formativos y de integración progresiva de conocimientos y saberes?, es la pregunta que inició el ejercicio de indagación; teniendo como objetivo desarrollar un modelo pedagógico que integrase las dimensiones curricular, pedagógica, didáctica y de evaluación del proceso de formación profesional (caso Ingeniería), enmarcándose en el enfoque educativo “Service Learning”, para enfatizar el “aprender haciendo”. En síntesis, se comparten resultados parciales de 3 años de indagación, que incluyen documentación de experiencias ABP y de “Service Learning” con estudiantes de Ingeniería de primer y segundo año, quienes cursan asignaturas de la ruta de diseño conceptual en la Universidad Autónoma de Occidente; cotejando la evidencia empírica con la revisión de literatura en relación con este enfoque. A partir de lo anterior, se presenta el esbozo del modelo ecléctico, puesto que en éste convergen diferentes teorías educativas que lo fundamentan
    corecore