1,612 research outputs found

    Specyfika postrzegania historii własnego życia. Rozważania nad tekstami autobiograficznymi J.-J. Rousseau

    Get PDF
    Autobiographical memory is a specific kind of memory concerning events and issues related to yourself. Your conception of your own life involves narratives in which all of yours experiences are interrelated. Autobiographical memory connects your present self with your past experiences (that’s why it’s important for theories about continuity of self). In this article I will analyse autobiographical texts of French philosopher Jean-Jacques Rousseau in the context of autobiographical memory theories.Numer został przygotowany przy wsparciu Ministerstwa Nauki i Szkolnictwa Wyższeg

    Bibliographie thématique

    Get PDF
    Études générales Baczko B. (1971), « Lumières et utopie. Problèmes de recherches », Annales ESC, 26, p. 355-386. Baczko B. (1974), « L’utopie et l’idée de l’histoire-progrès », Revue des Sciences humaines, 155, p. 473-491. Baczko B. (1978), Lumières de l’utopie, Paris, Payot. Bloch E. (1976-1982-1991), Le Principe espérance [1959], 3 vol., traduit de l’allemand par F. Wuilmart, Paris, Gallimard. Bowman F..

    De la historia de las mentalidades a la historia de los imaginarios sociales

    Get PDF
    Después de 1968, la corriente historiográfica francesa llamada Annales sufrió una ruptura que dio origen a la denominada historia de las mentalidades, la cual se concentró, desde el principio, en el estudio de las actitudes mentales, las visiones colectivas de las cosas, los universosculturales, los sentimientos y creencias de una sociedad con unas coordenadas espacio-temporales determinadas. Dicha historia de las mentalidades nunca tuvo una definición clara; basta comparar las definiciones diferentes y a veces ambiguas que han dado a las llamadas mentalidades historiadores como George Duby, Michel Vovelle y Jacques Le Goff para darse cuenta de la debilidad teórica de este término. Es precisamente Le Goff el que califica las mentalidades como un término ambiguo que ha servido de paraguas para muchas investigaciones de cuestionable relevancia y poca profundidad. Frente a la ambigüedad de las denominadas mentalidades, surgió un nuevo concepto que da cuenta del conjunto de las representaciones colectivas del pasado, las cuales se caracterizan por su carácter inventado. Dicho concepto es denominado como historia de los imaginarios sociales

    Political myth, ritual and utopia. Conceptual limits and grey zones

    Get PDF
    Gran parte de la ciencia política contemporánea sólo puede acercarse parcialmente a los fenómenos políticos al negar la relevancia heurística que categorías como mito político, rito y utopía pueden aportar. Construcciones imaginarias de gran trascendencia para entender la lealtad y legitimidad a un gobierno particular, la capacidad de articular un criterio de identidad y la posibilidad de dar significación a la experiencia política. En el presente trabajo nos introduciremos en el estudio de tres categorías: mito político, utopía y rito político, a partir de una lectura histórica del desarrollo de estos conceptos, con el fin de delimitar sus fronteras analíticas, el origen de las confusiones, y aquellas zonas en donde el espacio de cada una de ellas confluye.Much of contemporary political science can approach only partially political phenomena because of the denying of the relevance heuristics that categories such as political myth, ritual and utopia can bring. Imaginary constraints important to understand the legitimacy to a particular government, the ability to articulate identity and the possibility to give a meaning to political experience. In this paper we introduce the study of three categories: political myth, utopia and political rite, from a historical reading of the development of these concepts, defining its borders analytical endeavor, the source of the confusion, and those areas where each blend

    Innovation Levels in the Economies of Central and Eastern Europe

    Get PDF
    The statistical data presented in this paper indicates that the innovative position of the CEECs is still unfavourable and relatively weak, with the exception of Slovenia and Estonia. Poland is in a particularly difficult situation, with many signs of stagnation with respect to innovation, keeping it at a low level (next to Bulgaria and Romania).Dane statystyczne przedstawione w artykule wskazują, że pozycja innowacyjna CEEC jest ciągle niekorzystna i relatywnie słaba, z wyjątkiem Słowenii i Estonii. W szczególnie trudnej sytuacji jest Polska, w której występuje najwięcej (obok Bułgarii i Rumunii) oznak stagnacji innowacyjnej na niskim poziomie

    Utopia, ou a função política do imaginário

    Get PDF
    A Utopia de Tomás Moro (1516), publicada há 500 anos, não somente tipifica a novidade de um género literário patente em múltiplas obras que se sucederam até aos nossos dias, mas está na génese de uma conceptualização política original: a narrativa da ilha feliz – lugar de um não-lugar –, qual ficção de uma história alternativa; além de obra literária peculiar que é, desenvolve-se mediante um plexo de categorias próprias que expressam uma ética e uma filosofia política em que a destinação humana não está nunca pré-determinada e é assumida para lhe modificar o curso. A estratégia utópica manifesta-se por esse jogo lógico, afora das nossas coordenadas de espaço e tempo, cuja estrutura processual é inédita no plano político, mas em que a esperança é força motriz da história.Thomas More’s Utopia, published 500 hundred years ago, typifies the new literary genre that would since then be manifested in multiple works throughout history and up to our days. But it is also the source of an original way of conceptualizing politics: the narrative of the happy island – the place of the non-place. More’s fiction of an alternative history is not just a singular literary work. It develops through a plexus of categories that are specific to it and express an ethics and a political philosophy according to which human destiny is never predefined and is there to be always newly oriented. The utopian strategy manifests itself in a logical game, outside our space and time coordinates, that has a procedural structure which is new in the political sphere, and in which hope is the moving force of history.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    El imaginario social del Proceso de Reorganización Nacional : La formación del "otro" en el discurso mediático. Una introducción

    Get PDF
    El presente trabajo, el cual se enmarca en una investigación actualmente en curso, se propone realizar una introducción a la problemática de los medios de comunicación durante el régimen dictatorial del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), haciendo hincapié en la formación de la imagen del “otro” en el discurso mediático. El tema en sí, no es nada nuevo, ya que hay varios trabajos que han analizado el rol o función de los medios de comunicación durante el gobierno de facto. En nuestro caso, enfocaremos la problemática desde el estudio de los imaginarios sociales y cómo estos inciden al momento de crear una identidad y al atribuir rasgos de otredad a grupos sociales determinados. Creemos que en el caso particular de los medios de comunicación durante el Proceso, estos sirvieron a la hora de difundir un determinado imaginario, creado discursivamente por las Fuerzas Armadas en el poder, para generar en la población cierta legitimidad con la que esperaban institucionalizar al régimen en un futuro. En lo que respecta a la formación del sentido de otredad, puede observarse su implementación, con mayor intensidad, durante la llamada “campaña anti argentina” (1978-1979). Pero, ello no quiere decir que la dictadura, desde el momento que toma el poder, no haya generado (y los medios de comunicación reproducido) la imagen de un “otro”, como principal antagonista de aquello que representaba las Fuerzas Armadas. De hecho, nuestra premisa central es que el gobierno de facto entendía a la política en términos schmittianos de amigos-enemigos, por lo cual le era necesario construir un “otro” a quien oponerse, al mismo tiempo que se generaba una identidad particular, es decir, una identidad de quienes serían considerados como “amigos”. En otras palabras, se construyó un sistema identitario dual de carácter inclusivo-exclusivo (nosotros-ellos).Mesa 12: La dictadura. Memoria, derechos humanos y justiciaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore